EL RECORRIDO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

  • Mesopotamia
    3500 BCE

    Mesopotamia

    Las discapacidades eran vistas como pecado, pero también hacían rituales para el arrepentimiento y aceptación.
  • Egipto
    3100 BCE

    Egipto

    Era una cultura basada en la trascendencia después de la muerte, y tenían un trato ético para las personas con discapacidad.
  • Antigüedad Clásica
    2000 BCE

    Antigüedad Clásica

    Percibían la diversidad como un castigo demoníaco o acto de brujería.
    Hipócrates figura con su concepción de las diferencias como patologías del organismo.
  • Grecia
    800 BCE

    Grecia

    Exclusión basada en el culto a la belleza y la fuerza.
    Los "defectos" físicos considerados lacras sociales.
  • Roma
    753 BCE

    Roma

    Experiencias de rechazo y abandono, pero también de protección extrema hacia personas con discapacidad.
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    Se da la influencia de la iglesia católica en el cuidado de los "menos favorecidos".
    Ya hay avances legales en el reconocimiento de personas con trastorno del desarrollo intelectual.
  • Renacimiento
    1300

    Renacimiento

    Inicia un enfoque en las características individuales y desarrollo desde la individualidad.
    Surgen las primeras escuelas para personas sordas en Europa.
    Atención a personas de escasos recursos y necesidades de protección.
  • Educación Contemporánea (Siglo XIX - Siglo XX)

    Educación Contemporánea (Siglo XIX - Siglo XX)

    Inicia el enfoque en la educación especial y separación en grupos "normales" y "no normales".
    Énfasis en la educación diferenciada o atención especial, basada en la psicometría.
  • Modelo del Déficit y Escuela Especial (Siglo XX)

    Modelo del Déficit y Escuela Especial (Siglo XX)

    Se aprecian avances como:
    -Identificación de la diversidad como un problema.
    -Modelo segregador y homogeneizador.
    -Etiquetado, clasificación y jerarquización de personas.
    -Prácticas asociadas a la desigualdad y una escuela selectiva.