-
Cambios en la percepción de la realidad.
Autonomía de la ciencia: Filosofía y teología.
Progresiva maduración de la "visión humanista" de los fenómenos sociales.Ciencias sociales
Estos cambios supusieron la entrada en un nuevo período de la humanidad.
Imposición de la visión científica en la realidad.
Apoyo en las ciencias naturales para el desarrollo de las ciencias sociales. -
Fue un intento de seculizar las investigaciones y en general el mundo del saber. Representó, en parte, una reacción en contra de la verdad declarda como autoridad.
-
Desde la antigüedad helenista hasta el siglo XVIII.
Predominan las observaciones espontáneas y las explicaciones de carácter filosófico, religioso y moral. Las explicaciones son supersticiosas y manipuladas por diferentes intereses. -
Siglo XIX Surge la etapa científica
-
División de las ciencias sociales en economía, política y sociología.
-
Se consolida en el siglo XX con el surgimiento de nuevas ciencias.
-
Siglo XX. Las ciencias sociales como una solución a crisis sociales y una mirada global al mundo cambiante.
-
Se dio un "divorcio" entre la ciencia y la filosofía, con esto, tenemos por primera vez dos culturas: la cultura filosófica, humanista, y la cultura científica natural.
-
Medievo. El mundo del saber era un mundo de clérigos, la realidad era explicada por ellos, los valores centrales de la civilizazción: la verdad, lo bueno, lo malo, lo bello, etc.
-
"Una nueva ciencia sobre la naturaleza de las naciones": Se definen dos períodos en la evolución de las ciencias sociales:
Uno de los fundadores de la Geografía.
Introdujo métodos de observación de las Ciencias Naturales a los estudios geográficos: cimientos y esquema general de la Geografía física.
1. Pre-científico o antecedentes:
2.Período científico orígen de las ciencias sociales hasta la actualidad. -
Momento importante en la historia moderna por razones culturales, pues a consecuencia, dio un cambio total en la geocultura, porque se expandieron dos ideas. Primeramente, la idea de la normalidad del cambio social y político. La segunda idea es una transformación de la idea de soberanía.
-
La lista de disciplinas era muy reducida: física, química, matemáticas, sociología, lengua y literatura inglesa o castellana.
Tras la segunda guerra mundial hubo expansión increíble de universidades, por lo tanto, se trasladó al ámbito universitario la búsqueda de un tema de estudio que no hubiera sido antes escrito. -
Se crea la sociología histórica, que examina la forma en que las estructuras sociales, que muchos consideran como naturales, son de hecho formadas por procesos sociales complejos. La estructura, a su vez, da forma a instituciones y organizaciones, que afectan a la resultante sociedad, dando lugar a diversidad de fenómenos.
-
Terremoto social en gran parte del mundo ya que hubo rebeldía de poblaciones importantes olvidadas en el mundo económico-político: mujeres, minorías de todos los países, indígenas, hosexuales, etc. En las universidades se estudiaron estos sectores olvidados y se crearon centros de investigación, programas y departamentos o coordinaciones especiales.