-
Es quien tendrá la competencia técnica y meritocrática para ejercer cabalmente sus actividades; en los cargos medios de la organización que tienen competencias en el diseño de las políticas públicas se encuentran apegados a lo
que señala la Ley del Servicio Profesional de Carrera (LSPC). -
Deberá tener la capacidad de realizar un análisis de
factibilidad, sobre todo capaz de visualizar más allá de las limitaciones comunes, de tal forma que tome la decisión de la opción más viable -
Ingresan como trabajadores cuando son electos por la
ciudadanía y las autoridades competentes los acreditan como servidores públicos con su respectiva constancia. con la capacidad de elaborar las políticas públicas y que además son electos por la ciudadanía, para este grupo no aplica la LSPC. -
Este rubro corresponde a las personas físicas que obtienen
ingresos por prestar servicios profesionales de manera independiente (no como asalariados) a empresas, dependencias de gobierno o a personas físicas en
general, por ejemplo: abogados, contadores, arquitectos, médicos, dentistas, ingenieros, entre otro. -
El crecimiento del servicio civil ocurrió entre 1765 y 1805, tiempo en que se estabilizó y frenó el aumento del personal por la generalizada decadencia española. Este proceso del servicio civil no estuvo bajo alguna planeación, simplemente fue una iniciativa del gobierno virreinal
-
Se facultó al Ejecutivo en extinguir las oficinas a
discreción, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía. Y en 1855 con la Ley de Presupuestos se extendió “el certificado de defunción del servicio civil en México” y fue necesario para dar pie al proyecto de los partidos emergentes, que colocaba cargos a disposición y despojaban a los que ocupaban -
Se desarrolló un proceso orientado a la profesionalización del servidor público, con la creación del Departamento de Contraloría, se adaptó el sistema de méritos
para el ingreso, permanencia y promoción. Se fundaron la Escuela Superior de la Administración Pública con el objeto de ofrecer la formación profesional de servidores
públicos en los ámbitos contables, fiscales y mercantiles -
La relación entre las organizaciones y el personal tomó otra línea: se enfoca en la administración de personas apoyada por la legislación laboral, la cual, además, se aplicó
en la resolución de conflictos -
Las personas se consideraron como recursos fundamentales para el éxito de las organizaciones, las cuales presentaron un crecimiento sobresaliente
-
Gracias a la sociología del trabajo, se integraron conceptos como división del trabajo, clases sociales, conflicto y poder; se integraron procesos con otro enfoque como integración, organización, retención, desarrollo y evaluación.
-
Se presenta un nuevo contexto de prestación de servicios y de definición de las actividades para la creación de valor público, con la influencia del sector privado, sin
embargo, los resultados en cuanto eficacia y legitimidad no fueron los esperados, por una falta de adecuación a los valores, normas, rutinas y procesos propios de la Administración Pública -
La gestión de recursos humanos con enfoque estratégico se compone de una tecnología de diagnóstico,
proyección (planeación) y control estratégico, en al menos tres fases: diagnóstico, planificación, implantación y auditoría. -
Se expide la Carta Iberoamericana de la Función Pública aprobada por la V Conferencia de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado; aborda los temas sobre el desempeño de los empleados públicos, sus resultados y evaluación con rendición de cuentas.
-
El servicio civil se convierte en el Servicio Profesional de Carrera en una política pública para la profesionalización de los servidores públicos, fomenta la eficiencia y eficacia de la gestión pública, a permite administrar los recursos humanos de las instituciones, garantizar su ingreso, desarrollo y permanencia en la Administración Pública Federal a través del mérito y la igualdad de oportunidades en un marco de transparencia y legalidad