-
La educación y la planificación eran muy básicas. Los antiguos egipcios, mesopotámicos, griegos y romanos organizaban la enseñanza y los recursos de forma rudimentaria. Filósofos como Heródoto y Tucídides empezaron a escribir historia basada en hechos, no solo en mitos. Más adelante, en la Edad Media, la Iglesia tenía el control de la educación y la planificación, y San Agustín usaba la historia para enseñar valores cristianos.
-
San Agustín enfatiza la enseñanza de la historia para la formación cristiana.
-
La planificación es controlada por la Iglesia y las monarquías; Hugo de San Víctor escribe un tratado didáctico sobre la enseñanza de la historia.
-
Con el Renacimiento y la Ilustración, el conocimiento dejó de depender solo de la religión y empezó a basarse en la razón. Filósofos como Juan Luis Vives promovieron la enseñanza de la historia como una herramienta educativa. Durante la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, la planificación económica se hizo más importante, y pensadores como Rousseau propusieron nuevas formas de enseñanza.
-
Juan Luis Vives promueve la historia como herramienta formativa; surge el mercantilismo, favoreciendo la intervención estatal en la economía.
-
Veía la historia como un "espejo para conocernos", sugiriendo que el estudio histórico permite la autorreflexión y el entendimiento de la naturaleza humana.
-
Describía la historia como el "condimento de los estudios más serios", destacando su papel en la educación integral y su capacidad para enriquecer otras disciplinas.
-
La Revolución Industrial y la Revolución Francesa consolidan el pensamiento ilustrado, promoviendo la planificación económica y nuevas estrategias de enseñanza con Rousseau y Vico.
-
Durante este siglo, la industrialización llevó a la necesidad de planificar mejor la economía y la educación. Karl Marx habló sobre la lucha de clases y la planificación económica, mientras que Leopold von Ranke desarrolló un método más riguroso para estudiar la historia. A finales del siglo, los gobiernos empezaron a intervenir más en la economía y la educación, sentando las bases del Estado de bienestar.
-
Introducen ideas de economía planificada y lucha de clases en la historia.
-
Surgen los primeros modelos de planificación estatal con la expansión del capitalismo y los Estados de bienestar.
-
Consolidación y Transformación de la Didáctica y la Planeación
-
La Unión Soviética implementó una planificación centralizada, ejemplificada en los planes quinquenales, que buscaban una rápida industrialización y colectivización agrícola.
-
La Unión Soviética aplicó planes quinquenales, y en educación se fortaleció el enfoque positivista (basado en hechos y datos).
-
Afirmaba que "la historia nos construye mientras la construimos", destacando la naturaleza dialéctica de la educación y la importancia de la conciencia histórica en la formación de individuos críticos.
-
La Gran Depresión hizo que los gobiernos intervinieran más en la economía, y la enseñanza de la historia cambió para explicar estos fenómenos.
-
El Plan Sexenal del presidente Lázaro Cárdenas sienta las bases de la planificación educativa en México.
-
Se crearon organismos internacionales como la ONU, FMI y Banco Mundial, que influyeron en la planificación mundial.
-
En América Latina, la CEPAL impulsó estrategias de desarrollo y la educación adoptó nuevos enfoques estructuralistas.
-
Bajo el gobierno de Adolfo López Mateos, se establece el Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria, con el objetivo de ofrecer educación gratuita a todos los niños.
-
Con el auge del neoliberalismo, el Estado redujo su intervención en la economía y la educación. En respuesta, Paulo Freire propuso una educación más crítica y participativa.
-
Durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, se crea la Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa, encargada de la asignación de maestros, elaboración de estadísticas y planeación escolar.
-
El presidente José López Portillo impulsa un plan con objetivos generales como mejorar la calidad educativa y vincular la educación con el desarrollo económico y social del país.
-
El presidente Miguel de la Madrid implementa un plan para universalizar la educación preescolar, ampliar la educación básica a 11 grados y descentralizar el sistema educativo.
-
Planeación Estratégica y Didáctica Reflexiva
-
Se consolida la planificación estratégica y participativa, con un enfoque en desarrollo sostenible y equidad social. En la educación, se adoptan metodologías activas, aprendizaje basado en problemas y análisis crítico de fuentes.
-
Las escuelas comienzan a adoptar computadoras y recursos digitales básicos. Se introducen las primeras plataformas de aprendizaje en línea.
-
Inician programas de formación continua para maestros en el uso de tecnologías educativas.
-
Creciente importancia de la evaluación continua y formativa en el aprendizaje.
-
Mayor enfoque en políticas y prácticas para garantizar la inclusión de todos los estudiantes.
-
La pandemia de COVID-19 impulsa una adopción masiva del aprendizaje a distancia y las clases virtuales.