El origen y los antecedentes históricos de los relaciones públicas

  • 1200 BCE

    Las relaciones públicas en Grecia

    Las relaciones públicas en Grecia
    1200 a.C - 146 a.C
    En Grecia se potenciaba la discusión pública en el ágora, y a través del teatro se trataba de influir en las opiniones del público.
  • 27 BCE

    El Imperio Romano

    El Imperio Romano
    27 a.C - 476 d.C
    Los romanos introdujeron dos vocablos propios de la profesión: la República (‘cosa pública’) y la Vox Populi (‘voz del pueblo’).
  • 476

    El fin del Imperio Romano y la llegada de la Edad Media

    El fin del Imperio Romano y la llegada de la Edad Media
    476 d.C - 1492
    Tras la caída del Imperio Romano, siguió una época de oscurantismo durante la Edad Media donde el desarrollo de las relaciones públicas fue casi nulo, pues no se permitía el libre debate de ideas.
  • 1492

    Renacimiento

    Renacimiento
    Siglo XIV - Siglo XVI
    Sin embargo, el Renacimiento trajo consigo la libertad de expresión y el libre intercambio de ideas que dieron gran impulso a la profesión, la cual creció sin cesar.
  • Las relaciones públicas en EE.UU

    Las relaciones públicas en EE.UU
    1600 - 1800
    Sin duda, el país que más favoreció el crecimiento de las relaciones públicas desde esta época hasta la Segunda Guerra Mundial fue Estados Unidos.
    Este es un periodo marcado por las luchas por la independencia. Las relaciones públicas sirvieron tanto a los fines de los colonos, quienes buscaban fomentar su independencia a través de diversos medios (entre ellos la prensa, el teatro, folletos), como a Gran Bretaña, que intentaba controlar a las colonias.
  • Las relaciones públicas en Europa

    Las relaciones públicas en Europa
    1760 - 1840
    En Europa las relaciones públicas no crecen con la misma intensidad que en Estados Unidos debido a la presencia de gobiernos totalitarios que impidieron el desarrollo de la disciplina.
    Surgieron las grandes fábricas y el proletariado de las grandes ciudades. Es un periodo en el que la comunicación es inexistente. Sin comunicación, ni entendimiento mutuo, las relaciones públicas sufren un estancamiento.
  • Tras la Independencia

    Tras la Independencia
    1800-1865
    Este período se caracteriza por la creciente importancia que adquiere la opinión pública. Se debatían diversos temas: la esclavitud, el sufragio femenino, el laicismo, etcétera, y la incipiente prensa de masas era el vehículo de todas esas ideas.
  • Depresiones económicas en EE.UU

    Depresiones económicas en EE.UU
    1865 - 1900
    Esta época estuvo marcada por una depresión económica que afectó terriblemente la imagen de los industriales. No se tenía conciencia de la importancia de contar con el favor del público y se hacía un uso indiscriminado de las «falsas noticias» redactadas por los agentes de prensa.
  • Crecimiento de la profesión de los relaciones públicas gracias a Ivy Lee

    Crecimiento de la profesión de los relaciones públicas gracias a Ivy Lee
    1900 - 1919
    Surge la figura de Ivy Lee como padre práctico de las relaciones públicas. Lee contribuyó sobremanera al crecimiento de la profesión, puesto que inició una política de puertas abiertas destinada a informar al público. Humanizó la profesión y dio cuenta de la importancia de hacer concordar la información pública con la privada.
  • Comité de Información Pública

    Comité de Información Pública
    En 1917, Wilson como presidente electo de los Estados Unidos de América crea el Comité de Información Pública (también denominado Comité Creel), destinado a lograr que los ciudadanos estadounidenses apoyaran la entrada del país en la Primera Guerra Mundial, en lo que fue una clara utilización de las relaciones públicas con fines políticos.
  • Incremento de la importancia de los relaciones públicas

    Incremento de la importancia de los relaciones públicas
    1919 - 1929
    En este período surge destaca la figura de Edward Bernays como padre teórico de la profesión. Escribió varios libros delimitando las funciones y alcances de la misma y dedicó muchos esfuerzos a mejorar la imagen de la profesión. El trabajo de Bernays destacó por la importancia que otorgó a la necesidad de escuchar al público y trabajar en función de sus necesidades.
  • La depresión del 29

    La depresión del 29
    1929 - 1941
    Las relaciones pública cobran gran importancia, ya que tras la Gran Depresión se hace sumamente necesario reivindicar a las empresas y explicar su contribución al sistema económico.
  • Primera asociación nacional de Relaciones Públicas

    Justo en 1946, con la caída de los regímenes totalitarios europeos, surgen las asociaciones nacionales que agrupan a los profesionales de las relaciones públicas. La primera de ellas se creó en los Países Bajos.
  • Surgimiento de Asociaciones de Relaciones Públicas europeas e internacionales

    Surgimiento de Asociaciones de Relaciones Públicas europeas e internacionales
    1948 - 1955
    En 1948 Gran Bretaña crea el Instituto de Relaciones Públicas.
    En los años 1950 surgieron asociaciones en Grecia, Bélgica, Suiza, Italia y España, entre otros países.
    En 1955 se funda la Asociación Internacional de Relaciones Públicas (IPRA).
  • La creación de CERP y CONFIARP

    La creación de CERP y CONFIARP
    1960 - 1984
    En los años 1960 las asociaciones se agrupan en una organización, la Confederación Europea de Relaciones Públicas (CERP).
    En 1960 se crea la FIARP (Federación Interamericana de Relaciones Públicas), reconocida por la OEA.
    En 1984 se convierte en la CONFIARP (Confederación Interamericana de Relaciones Públicas) al sumarse España.
  • Primer Portal de Relaciones Públicas

    Primer Portal de Relaciones Públicas
    En 2001, Natalia Martini crea el Primer Portal de Relaciones Públicas (RRPPnet).