-
En América hispánica por influencia de la revolución Americana y la revolución Francesa 1789, se generó la revolución educativa en Colombia, criticando a la filosofía escolástico reemplazando la fe por la confianza en la razón cambiando la cultura de la orientación e intelectualista por cultura pragmática; la cual se buscó integrar la tradición a los progresos del pensamiento moderno.
Filosofía escolástico – cultura pragmática – pensamiento moderno. -
Iniciaron la educación tecnologica con el modelo de escuela de enseñanza mutua de Joseph Cancaster, con organización metódica de plan de estudio, en la que se fundaron escuelas primarias y secundarias con el sistema pedagógico lancasteriano y la preparación de los maestros.
-
Independencia la cual se impulsó la autonomía en contra del centralismo promoviendo la creación de estatus constitucionales permitiendo curriculalizar las ciencias y las artes, según necesidades regionales, en la que todo tenían que cumplir currículos que promovieran entre lectura, escritura, dibujos geométricos, doctrinas cristianas, y el carisma y en cuanto las ramas de la ciencia, la agricultura, industria, artes, comercio, etc con apoyo de las bibliotecas públicas.
-
La nueva granada en la que se fomentan instrucción publica y con la constitución 1843 en la que se distinguen las escuelas públicas de las escuelas privadas, se crean escuelas primarias para adultos, escuela infante, escuelas normales, entre otras, en la cual este currículo meramente se centra en la instrucción oral y religiosa,
-
La constitución dio lugar a un enfrentamiento entre iglesia y estado, estableciendo la libertad absoluta de la enseñanza.
-
La confederación genera la forma federal de organización política y no causo cambio en la educación ni al currículo.
-
Aparece la primera misión de pedagogos Alemanes al país, para hacer parte de la formación de los docentes, y se organiza la educación técnica en la constitución 1886 se organiza la educación en concordancia con la religión católica, la educación primaria se hace gratuita, aunque no obligatoria; estableciendo enseñanzas religiosas en todos los niveles educativos.
-
Introdujo la reforma seria y estructural del sistema escolar y universitario entre la enseñanza oficial en la primaria, secundaria, industrial, profesional u artística; aparece el bachiller clásico con formación humanística y el bachillerato en ciencias o de formación técnica. En las que las escuelas normales buscan la formación de maestros prácticas, más pedagógicos que eruditos, diseñando así el sistema de instrucción agrícola, industrial y comercial.
-
Crean instituciones de educación media diversificada-INEM con base en tres áreas las cuales son: cultura general, cultura vocacional, y actividades extra clases.
-
Incorpora el concepto educativo básico, facilitando así a planteles a definir su propuesta educativa que se diversifica en el ciclo vocacional en académico pedagógico etc, conservando el siclo básico y el cambio de modalidades del bachillerato.
-
Se amplía la cobertura educativa, se inicia la renovación curricular con la decisión de sus fundamentos, se plantea la promoción automática, se inicia el programa de capacitación, actualización y perfeccionamiento docente.
-
Se crea el código Nacional de educación, se publica las leyes 30 de 1992 y 60 de 1993, la cual genera la ley 115 de 1994, el decreto 1860 de 1994 y todas sus resoluciones reglamentarias.
-
Esta ley interviene en los currículos pase a su flexibilidad, y condiciona de muchas formas la innovación educativa, se recurre mucho a la educación extrajera y no buscan espacios educativos y protagonismo pedagógico. Nuestro currículo y de la forma de cómo se administra no brindan oportunidades de dar respuesta nuevas, son tradicionales, convencionales, manifiesto en planes de estudios.