-
El Alcalde Carlos Sanz de Santamaría
hace el primer estudio del metro.
Bogotá tiene 380.000 habitantes,
acababa de llegar el sistema del trolley
y la iniciativa no prosperó en la capital -
Durante el gobierno de López Michelsen
y la alcaldía de Palacio Rudas vuelve una
firma canadiense a hablar del metro,
esta vez proponen utilizar los rieles
existentes. La guerra del centavo en el
transporte de bus está en su máximo
apogeo y la propuesta no prospera.
Bogotá tiene 2’800.000 habitantes. -
El Alcalde Fernando Mazuera propone
un metro por concesión a 25 años
por la Caracas argumentando que el
tranvía era algo del pasado y que
“Bogotá tiene que ser una ciudad
moderna”. También respondía a las
quejas de los usuarios que decían
que el tranvía era lento, ruidoso y
siempre estaba lleno. Bogotá tiene
790.000 habitantes. -
La Sociedad Colombiana de Arquitectos
propone dos líneas de metro. El
gobierno distrital no sigue esa
propuesta. Los buses de gasolina
llegan para reemplazar el tranvía y se
inicia la llamada guerra del centavo.
Bogotá tiene 900.000 habitantes. -
-
El General Rojas Pinilla recibe una
propuesta canadiense para
construir un monorriel elevado.
Cuando los planes estaban listos
se da un cambio de gobierno y
quedan en el tintero. Bogotá tiene
1’400.000 habitantes -
El Alcalde Gaitán Cortés propone un
metro de 93 km con tramos
subterráneos, elevados y cuyo eje
central sería la Caracas desde la calle
66 a la calle 22 sur. Su propuesta es
estudiada por tres firmas
colombianas pero se archiva con el
cambio de gobierno. Bogotá llega a
los 2’000.000 de habitantes. -
El Alcalde Prieto Ocampo, inspirado por
la propuesta anterior, contrata un
estudio español para el metro usando
los rieles existentes. Tampoco prospera.
El tránsito de Bogotá ya se describe por
varios cronistas como un infierno. -
El Alcalde Durán Dussán crea una
Empresa Metro y anuncia que la ciudad
tendrá metro. En 1979, el Congreso de
la República argumenta falta de
estudios suficientes para llevarlo a
cabo. La ciudad tiene 3’ 200.000
habitantes y la empresa privada
controla 80% del transporte público. -
El Presidente Belisario Betancur decide
darle prioridad nacional al metro de
Medellín y los estudios de Bogotá se
archivan. La ciudad llega a los
4’000.000 de habitantes. -
El Alcalde Andrés Pastrana decide que
Bogotá no tiene los recursos para un
metro, a pesar de que el Gobierno
Nacional insiste que es necesario
empezar inmediatamente y que
dejarlo para 2000 será demasiado
tarde y para 2010 peor aún. -
El gobierno de César Gaviria se niega
a financiar el metro, el alcalde
Andrés Pastrana inaugura la troncal
de la Caracas y los buses se toman
la ciudad. Bogotá cuenta con
4’900.000 habitantes. -
El Alcalde Jaime Castro propone un
sistema masivo de buses, que se
denominó Metrobus. Dos años más
tarde la posibilidad de su
implementación se desvanece
argumentando una falta de garantías. -
En el gobierno de Ernesto Samper y
la alcaldía de Antanas Mockus se
termina el Plan Maestro de
Transporte Urbano JICA y el diseño
conceptual del Sitm que incluyen la
Primera Línea del Metro.
Lo propuesto por JICA no se realiza
en su totalidad y sólo por partes. -
El Alcalde Enrique Peñalosa promete
el metro. Argumentando falta de
recursos, no reestructura el sistema
colectivo, descarta la construcción
del metro y la sustituye por
Transmilenio. Se implementa una
solución de superficie de mediana
capacidad para una ciudad que ya
tiene 5’500.000 habitantes. -
Entregan los resultados del estudio de finanzas de la Nación a mediano plazo teniendo en cuenta los compromisos con los metros de Bogotá y Calí
-
La administración del Alcalde Samuel
Moreno contrata la firma española Sener,
en consorcio con el Metro de Barcelona,
para hacer los estudios del Metro de
Bogotá. Estos ratifican las
recomendaciones de estudios de 13 años
atrás. Los estudios son cuestionados por
la Administración de Álvaro Uribe y el inicio
del metro se aplaza -
-
Las firmas avaladas deberán presentar una propuesta técnica para elaborar los planos de los túneles y estaciones del metro.
Araworley - Australia
Euroestudios - España
Ingerop - Francia
Halfer - Italia
Lavalin - Canadá
Tylin International - Estados Unidos -
La administración del Alcalde Samuel
Moreno contrata la firma española Sener,
en consorcio con el Metro de Barcelona,
para hacer los estudios del Metro de
Bogotá. Estos ratifican las
recomendaciones de estudios de 13 años
atrás. Los estudios son cuestionados por
la Administración de Álvaro Uribe y el inicio
del metro se aplaza -
Durante la presidencia de Julio Cesar Turbay y la alcaldía de Hernando Durán Dussan, se presentara un estudio en el que se planteaba que la fecha de entrega de la primera línea sería en 1986 y la obra tendría un costo aproximado de US$797 millones, pero el proceso se canceló hasta que en 1987 seis países entre ellos Japón, Francia e Italia formularon propuestas para hacer el metro y aunque en 1988 durante el gobierno de Virgilio Barco se anunció la negociación con firma italiana Intermetro para