-
-
En 1790 la Academia Francesa propuso una unidad básica de longitud, el metro, y otra de peso, el gramo. La primera se definía como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano de París entre el polo norte y el ecuador, mientras que la segunda se refería al peso de un volumen cúbico de agua de un centímetro de lado.
-
Se establecieron valores tentativos basados en los datos disponibles, pero al mismo tiempo se planificaron dos expediciones científicas para medir un arco del meridiano con mayor precisión: desde la localidad de Rodez, Jean-Baptiste Delambre viajaría hacia al norte, hasta Dunquerque, mientras que Pierre Méchain haría lo propio hacia el sur, hasta Barcelona.
-
Después de siete años de prospección, por fin se obtuvo un valor definitivo para el metro. Que, sin embargo, era equivocado: Méchain falló en el cálculo de la latitud de Barcelona, pero ocultó deliberadamente un error que se ha perpetuado.
-
Después de un cambio del gramo al kilogramo para mayor comodidad, se fabricaron estándares de platino, y en diciembre de 1799 entró en vigor en Francia el sistema métrico, para después extenderse por Europa.
-
Científicos como Carl-Friedrich Gauss, Wilhelm Weber, James Clerk Maxwell y James Thomson propusieron ampliar el sistema, lo que daría lugar a una tabla de unidades básicas de las cuales pudieran derivarse otras.
-
-
La siguiente unidad en añadirse fue el segundo, que podía medirse con precisión desde la invención del reloj de péndulo en el siglo XVII, y que quedó definido como la fracción 1/86.400 de un día solar. En 1875, 17 países firmaban la Convención del Metro, creándose la BIPM, el Comité Internacional de Pesos y Medidas (CIPM) y la Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM) como organismo rector.
-
En 1889 entraban en vigor los nuevos prototipos del metro y el kilo, fabricados con una aleación de 90% de platino y 10% de iridio.
-
Hasta 1948 no se incorporarían oficialmente otras tres unidades básicas, el amperio para la corriente eléctrica, el grado kelvin (hoy kelvin) para la temperatura y la candela para la luminosidad.
-
En 1960 el sistema métrico se transformaba en el Sistema Internacional de Unidades (SI).
-
Al tiempo que se completaba el SI, la CGPM comenzaba a estudiar la redefinición de las unidades según constantes físicas. En 1960 el metro se fijaba a la longitud de onda de una radiación determinada, relegando la barra de platino e iridio a la historia de la ciencia.
-
En 1968 el segundo astronómico se sustituía por el atómico, basado en la oscilación del átomo de cesio, y un año después le seguía la candela.
-
En 1971 aún se incorporaría una unidad básica más, el mol, para medir la cantidad de átomos, moléculas o partículas.
-
En diciembre de 1983, un pasajero de un vuelo de EEUU a París llevaba en su equipaje un objeto inusual: un cofre con un cilindro metálico sujeto suavemente por tres abrazaderas acolchadas con papel especial de baja abrasión forrado con piel de gamuza, previamente desengrasada mediante inmersiones sucesivas en benceno y etanol. No era una rara obra de arte, sino una copia fiel de un objeto que muy pocas personas han podido ver: el Prototipo Internacional del Kilogramo (IPK, en inglés).
-
En 1983 la definición del metro cambiaba de nuevo, ajustándose a la velocidad de la luz; pero dado que esta se midió con el estándar antiguo, el metro que empleamos hoy continúa arrastrando el error de Méchain.
-
Así, el IPK resistió como el único artefacto físico en el que dependían una unidad fundamental y sus derivadas; de ahí que se conserve como un objeto de valor incalculable y que, periódicamente, sus copias dispersas por el mundo se transporten a París para comprobar su exactitud. Pero su fin estaba próximo.
-
-
El 16 de noviembre de 2018 la CGPM aprobó la redefinición del kilo, el kelvin, el amperio y el mol en función de la constante de Planck, la de Boltzmann, la carga eléctrica elemental y el número de Avogadro, respectivamente.
-
Aun así la redefinición no fue efectiva hasta el 20 de Mayo, Día Mundial de la Metrología, de 2019. Aun después, Le Grand K no fue desechado: según informó a OpenMind Barry Inglis, presidente del CIPM, “se mantendrá y monitorizará en la BIPM para servir como referencia auxiliar, y las copias nacionales se calibrarán”.