El género y los enfoques de desarrollo

  • Modelo de "crecimiento económico" o "filtración por goteo"

    Modelo de "crecimiento económico" o "filtración por goteo"
    Esta época tenía como reto el crecimiento económico para los pueblos. Se busca la industrialización y elevación de productividad.
  • Logro de las mujeres en Argentina

    Logro de las mujeres en Argentina
    Se registra un ingreso importante de mujeres en el mercado laboral de nuestro país. La tasa de actividad de las mujeres alcanzó el 23%
  • Modelo de "crecimiento con redistribución"

    Modelo de "crecimiento con redistribución"
    Busca una distribución equitativa de los beneficios, incorporando temas de pobreza y la redistribución de beneficios al enfoque de Crecimiento Económico.
  • Period: to

    El enfoque de empoderamiento (mediados 1970s y 1980s)

    Ante el fracaso del enfoque de la Equidad (tal como se planteó en la Década de la Mujer), feministas, académicas del Tercer Mundo y la experiencia de las organizaciones de base, habrían dado lugar al enfoque del Empoderamiento. Este se proponía: darle mayor poder a las mujeres mediante "el aumento de su autoconfianza en al vida e influir en los cambios, mediante la habilidad de ganar el control de los recursos materiales y no materiales fundamentales".
  • Woman’s Role in Economic Development

    Woman’s Role in Economic Development
    Ester Boserup publica su estudio, en el cual demostró que a pesar que las mujeres contribuían a la productividad básica de sus comunidades, esta no se reflejaba en las estadísticas nacionales, ni en la ejecución de proyectos de desarrollo.
  • Period: to

    Década de la Mujer

    Se comenzó a visualizar la posición clave de las mujeres en el desarrollo, se reconoció que habían sido marginadas del mismo; para que éste tuviera éxito y fuera sostenible se debería tener en cuenta el trabajo realizado por las mismas.
  • Enmienda Percy

    Gracias a la presión del grupo MED, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Enmienda Percy a la Ley de Cooperación al Desarrollo de Estados Unidos que decretaba la necesidad de integrar a las mujeres en los esfuerzos por el desarrollo
  • Modelo de "satisfacción de necesidades básicas"

    Modelo de "satisfacción de necesidades básicas"
    Este modelo se desarrolló a mediados de los 70's, se definió un stock de servicios y bienes como necesidades básicas para que una familia pueda vivir. El crecimiento económico aparece como un objetivo subordinado.
  • Period: to

    Década de 1976 - 1985

    Se desempeñó un papel fundamental en la difusión del enfoque Mujer en el Desarrollo, llamando la atención acerca del rol de las mujeres en el desarrollo económico y social de sus países y la situación de las mujeres pobres del Tercer Mundo.
  • Finales de los 70's

    Se comienza a cuestionar lo adecuado de centrarse sólo en las mujeres, comienza a incorporarse en el debate la importancia de las relaciones de poder, del conflicto y las relaciones de género para entender la subordinación de las mujeres. Este debate permitió paulatinamente pasar de una concepción MED a GED,
  • Period: to

    Década de los 80

    Amartya Sen introduce el concepto de "capacidades" como una manera de pensar acerca del bienestar humano que permitiera superar las falencias del enfoque utilitarista dominante en la economía moderna 3,4, según el cual el principio de la acción moral es la maximización de la utilidad, entendida como la suma agregada de utilidades individuales.
  • Period: to

    Años 80

    Resurge con fuerza el modelo liberal, reuniendo un conjunto de políticas impulsadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
  • Las mujeres eran excluidas de los programas de desarrollo

    Las mujeres eran excluidas de los programas de desarrollo
    Las principales agencias de cooperación internacional que tenían la mayoría de los fondos y de los recursos humanos (Mayra Buvinic 1983).
  • El enfoque de expansión de capacidades

    El enfoque de expansión de capacidades
    Amartya Sen (1983), considera esencial para la expansión de las capacidades de las personas, no sólo la posibilidad de producir bienes y servicios, sino también el poder emanciparse de la obligada necesidad de "vivir menos o ser menos".
  • El enfoque de necesidades prácticas e intereses estratégicos (mediados de 1980s)

    El enfoque de necesidades prácticas e intereses estratégicos (mediados de 1980s)
    Este enfoque propone dos categorías de análisis para diferenciar los ámbitos en los cuales tienen implicancias los planes y políticas de desarrollo dirigidos a las mujeres o a promover la igualdad entre los géneros: las necesidades prácticas de género (NPG) y los intereses estratégicos de género (IEG).
  • El enfoque de desarrollo a escala humana

    El enfoque de desarrollo a escala humana
    Manfred MaxNeef (1986), presenta dos criterios el existencial (relacionado son el ser, tener hacer y estar) y el axiológico (relacionado con la constitución del ser), que vincula elementos como la protección, el afecto, la creación, la libertad (características tradicionalmente ligadas a lo femenino), con objetivos esenciales del desarrollo como: potenciar las necesidades humanas fundamentales, generar niveles crecientes de autodependencia, generar articulaciones orgánicas.
  • El enfoque de desarrollo humano bajo la perspectiva del PNUD

    El enfoque de desarrollo humano bajo la perspectiva del PNUD
    El enfoque de desarrollo humano bajo la perspectiva del PNUD (1990), integra ambos enfoques de desarrollo, adaptándolos al nuevo contexto global de esta época. Para ello ha incorporado a sus estudios el IDH, con el cual intenta medir la calidad de vida de las personas y, a su vez, mostrar que el desarrollo no es exclusivamente crecimiento económico.
  • Amartya Sen plantea la existencia de cooperación y conflicto dentro de las unidades domésticas

    Amartya Sen plantea la existencia de cooperación y conflicto dentro de las unidades domésticas
    La existencia de negociación en las relaciones de género y diferentes aspectos que determinan las posibilidades de negociación. El incentivo para la cooperación no responde sólo al interés individual sino también a presiones normativas o sociales con amenazas de sanciones, lo que hace que la elección sea algo más que individual.
  • Period: to

    Modelo de "desarrollo humano" (1990s)

    Este es un planteamiento promovido por el sistema de las Naciones Unidas. Más que un modelo es una aspiración que deberá asegurar al mismo tiempo viabilidad económica, justicia social y sostenibilidad ecológica. De esta manera se busca compatibilizar el crecimiento económico con la democracia social, el desarrollo humano y la protección del planeta.
  • Period: to

    Introducción del término empoderamiento

    se ha centrado en aumentar las posibilidades y los niveles de productividad de las mujeres individuales, en general fuera de la agenda feminista.
  • Banco Mundial propone medidas claves para avanzar al desarrollo

    Banco Mundial propone medidas claves para avanzar al desarrollo
    Entre las medidas estan las leyes laborales orientadas a un mercado laboral libre, macroeconomía estable, fomento del ahorro y la inversión, habilidad en la industria domestica para enfrentar competencia extranjera
  • La estrategia de bienestar

    La estrategia de bienestar
    Se basó en los programas de bienestar dirigidos a las mujeres después de la Primera y Segunda Guerras Mundiales, consistía en que agencias humanitarias privadas utilizaban el trabajo no pagado de mujeres de clase media para reducir costes y ejecutar los programas de forma efectiva. (Moser, C. 1991)
  • Caroline Moser publica en su libro Planificacion de Genero y Desarrollo

    Caroline Moser publica en su libro Planificacion de Genero y Desarrollo
    una clasificación con el objetito de permitir planificar y tomar deficiones políticas que entiendan con mayor claridad las implicaciones (potenciales y limitaciones) a la hora de apoyar a la mujer del Tercer Mundo.
  • Informe sobre el Desarrollo Mundial

    Informe sobre el Desarrollo Mundial
    Banco Mundial, precisa que el Estado participe como socio, elemento catalizador e impulsor, del proceso económico y social. Por ende, deben redefinirse las responsabilidades del Estado, para ampliar su capacidad de emprender y promover interés colectivo.
  • Segovia y Delgado, realizan un estudio en Chile

    Segovia y Delgado, realizan un estudio en Chile
    Utiliza la perspectiva feminista para analizar impactos sociales sobre construcción de género, en un entorno donde la principal actividad económica es la minería. El estudio señalo que a pesar del crecimiento económico, no hubo mejoras en la desigualdad y patrones de conducta entre el hombre y la mujer.
  • Falla realiza un estudio en Perú

    Falla realiza un estudio en Perú
    Concluye que a pesar de que las actividades mineras produjeron cambios en la relaciones de género, no hubo cambio en el rol de subordinación de las mujeres frente a los varones.
  • Period: to

    En Nicaragua, Centro Humboldt, publica dos informes

    Se analizan impactos socio-ambientales de la minería, pero ambos carecen de perspectiva de genero y no analizan relación del poder del patriarcado.
  • Marroquin, M.D & Moran, S. publican “Proyecto extractivita: profundización del modelo de denominación masculina”

    Marroquin, M.D & Moran, S. publican “Proyecto extractivita: profundización del modelo de denominación masculina”
    Refuerza términos de opresión hacia la mujer y el patrón masculino de dominación con el uso de fuerza.