-
Tras el derrocamiento de Rojas Pinilla, Colombia paso a ser una nueva era de reconciliación política y paz domestica, en donde reinaba la sencillez y el aburrimiento. La política colombiana llego a ser casi aburrida, pues ni los dirigentes liberales o conservadores lograron grandes cambios. Tal es el ejemplo de la Junta Militar, cuyo objetivo al reemplazar a Gustavo Rojas Pinilla, fue evitar el regreso de la violencia entre los partidos y crear un nuevo gobierno civil.
-
El Frente Nacional creo el plebiscito, el cual determino que la educación ocuparía un puesto importante en los programas del gobierno, pues especifico que a partir de ese momento se invertía el 10% del presupuesto Nacional en la educación.
-
Gustavo Rojas Pinilla regresa del exilio, para disgusto de liberales y conservadores. El tratamiento que este recibió fue muy irrelevante, pues no sufrió mayores consecuencias por sus hechos y acciones. De hecho la acción de la Corte fue muy pasiva y pareció como si no le hubiera interesado profundizar en el caso de Gustavo Rojas.
-
Los sindicatos se duplicaron y gracias a la aparición del Frente Nacional, estas organizaciones se vieron favorecidas, pues concedía mayor autonomía a la actividad sindical.
-
En la restructuración de la tenencia de la tierra, las pequeñas parcelas campesinas ya constituían la mayoría de las propiedades y en este año, aproximadamente el 86% de las fincas tenían menos de 20 hectáreas.
-
Las exportaciones del banano que habían decaído durante la Segunda Guerra Mundial y que ascendieron en los años 50, volvió a caer hacia comienzos del decenio de 1960.
-
El precio del café decayó hasta menos de los 50 centavos a comienzos de la década de los 60.
-
Por la caída de Rojas Pinilla, el nivel del alfabetismo alcanzó el 63%.
-
El número de matriculados a nivel de secundaria incrementó en gran proporción, pues el porcentaje de estudiantes se duplicó.
-
La explosión demográfica se presentó contundentemente en el país, pues Colombia experimento un aumento demográfico del 3.2% anual. No obstante este porcentaje hubiera sido más alto, de no haber sido por el incremento en la emigración legal e ilegal de colombianos hacia la próspera Venezuela.
-
Con la ayuda de Carlos Lleras Restrepo y su equipo de tecnócratas profesionales, el país fue guiado por una ruta totalmente moderada y supuestamente científica de desarrollo económico y social. Con esto la economía creció al 6% anual y la nación estaba en paz a finales de los años 60.
-
A partir de lo que se constituye por parte del ELN, Camilo Torres, un famoso y destacado militante y sacerdote, miembro de una distinguida familia y educado en Europa, se compromete con la política estudiantil a comienzos de los 60.
-
Más de 250.00 familias obtuvieron tierras bajo los auspicios del Incora, entre 1962 y 1979.
-
Se estableció el Pacto Internacional del Café.
-
Se introdujo el sistema de cajas de compensación familiar que suministro un amplio rango de beneficios suplementarios, que cubrieron desde los subsidios educacionales y de salud hasta vacaciones baratas para los empleados de las organizaciones afiliados.
-
El presupuesto nacional incremento a un 14% para la educación.
-
Se crea la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC).
-
El porcentaje de trabajadores inscritos en sindicatos se duplicaron también en esta fecha y a pesar de que el números de obreros sindicalizados llegaba apenas a un 13.4%, se presentó el porcentaje más alto alcanzando en Colombia.
-
En las elecciones del Congreso, las dos facciones participantes, las de la Anapo, obtuvieron casi un 20% del total de escaños.
-
Gracias al gobierno de Leras Restrepo, la economía ascendió notoriamente, proponiendo un programa muy exitoso, pues el valor de las exportaciones no tradicionales se duplicó.
-
Lleras Restrepo instituyo un sistema de minidevaluaciones continuas, que busco el mantenimiento del valor de cambio del peso, siempre de acuerdo con su valor intrínseco en los mercados mundiales.
-
Colombia estuvo en una época estable, en donde el país no sufrió las devaluaciones masivas que afectaron a las economías de otros países latinoamericanos.
-
La reforma constitucional de 1968, elimino gradualmente el sistema del Frente Nacional.
-
El contrato entre el IFI y la Renault francesa, se firmó y su principal objetivo fue establecer cerca de Medellín una planta productora de automóviles en gran escala.
-
El Frente Nacional, originado por las reglas concebidas de los dos partidos tradicionales y posteriormente aprobadas por el pueblo colombiano mediante un plebiscito popular, fue un régimen de coalición bipartidista que perduro hasta los años 70.
-
Luego de haber intentado de expandir masivamente distintas formas de prensas, como varios pequeños periódicos semanales o mensuales, en la década de los 70 llego El Periódico, publicación, que si bien no era revolucionaria, revelaba abiertamente su carácter antiestablecimiento.
-
Un periodo caracterizado por la presencia de los conservadores en virtud del acuerdo bipartidista.
-
La contienda electoral de este año, fue una disputa, en la que se habló de un fraude de votos que hasta el día de hoy no se sabrá con seguridad si aconteció. Con el triunfo de Pastrana y la perdida electoral de Rojas Pinilla, muchos de sus seguidores aseguraban unas elecciones robadas.
-
Con la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, que buscaba dar beneficio a los usuarios de servicios agrarios estatales y de otros programas gubernamentales de crédito y extensión agrícola, a principios de la década de 1970 estaban inscritos como miembros más de tres cuartos de millón de campesinos en la ANUC.
-
Misael Pastrana Borrero gana las elecciones, con la ayuda del voto campesino, en gran parte movilizado por la ANUC, en contra del desafío populista de Gustavo Rojas.
-
Las compañías foráneas daban cuenta de una proporción tres veces mayor que en 1955.
-
Gustavo Rojas Pinilla derroca al candidato presidencial del Frente Nacional.
-
Colombia tenia altos niveles de pobreza, pues casi dos tercios de los campesinos colombianos vivían en lo que se ha definido “pobreza absoluta”. En las urnas de 1970, la mitad más pobre de la población urbana no contaba ni con el 16% del total de los ingresos urbanos.
-
No obstante y después de aproximadamente 16 años, la televisión genera un gran auge entre la población colombiana, pues se empieza a tomar en cuenta como signo de prestigio y alto nivel social poseer una de estas.
-
El ELN casi es eliminado por la represión militar de comienzos del decenio del 70.
-
A mediados de los 70 en Colombia se presentó un nuevo periodo de rápido crecimiento económico, por una combinación del alza de los precios mundiales del café y los comienzos del narcotráfico.
-
Los valores de las exportaciones no tradicionales vuelven a duplicarse.
-
La competencia electoral sin restricciones fue establecida, después de que se eliminara el sistema del Frente Nacional.
-
En estas elecciones y luego de presidir una administración en la que no se hizo muchas cosas trascendentales, Pastrana transmitió el mando al liberal Alfonso López Michelsen, hijo de López Pumarejo, cuyos otros dos contrincantes fueron hijos de otros dos conservadores ex presidentes; Álvaro Gómez Hurtado y María Eugenia Rojas.
-
Rojas Pinilla muere, al regresar pacíficamente a su casa hasta fallecer.
-
Acuerdo bipartidista que duro hasta 1974 en favor de los conservadores.
-
Gracias al incremento en el presupuesto nacional y el apoyo que se le dio a la educación, el total de estudiantes entre siete y trece años de edad matriculados en las escuelas constituía más de del 77%.
-
Una de las tantas víctimas del movimiento 19 de Abril (M-19), por sus arraigados ideales de hacer justicia y de actuar como el héroe del pueblo por medio del terrorismo urbano con los secuestros, asaltos a bancos e incluso el asesinato simbólico, en esta fecha, los miembros del M-19 secuestran a José Raquel Mercado, figura esencial en el Partido Liberal, fue ejecutado.
-
Aunque los sectores de la clase obrera no trabajaban unitariamente, en 1977 se unificaron, cuando la UTC y la CTC se unieron con la CSTC y otros sindicatos del país para ordenar un paro cívico nacional, por motivos e índoles económicos, en su mayoría.
-
Gracias a la reforma constitucional, también se provocó que el requisito de compartir los puestos públicos de nombramiento del Ejecutivo, terminara.