-
Violeta del Carmen Parra Sandoval nació en Chile, en el seno de una familia tradicional. Su madre, una campesina, Clarisa Sandoval y su padre, un profesor de música, Nicanor Parra.
-
La infancia de Violeta transcurre en el campo. Con tan solo 10 años y después de que su familia se trasladara por el trabajo de su padre, Violeta inicia su formación en la guitarra y el canto, junto a tres de sus hermanos.
-
Debido a las recomendaciones de uno de sus hermanos, Nicanor, Violeta decide asistir a la Escuela Normal. Dos años después Violeta decide dejar sus estudios y empezar a trabajar con sus hermanos en boliches del barrio Mapocho. Allí, principalmente, ellos interpretaban canciones relacionadas con su música tradicional, entre otros géneros, como el bolero, los corridos mejicanos y rancheras.
-
Con tan solo 21 años, Violeta contrae matrimonio con Luis Cereceda, un ferroviario a quien había conocido mientras trabajaba como intérprete. Un año después Violeta da a luz a su hija Isabel. Violeta sigue ejerciendo como cantante en un restaurante ubicado en el mismo sector donde vivía. Ese mismo año es premiada con una mención en un concurso de poesía.
-
Violeta da a luz a su segundo hijo, a quien llama Ángel. Sigue su desarrollo como artista, donde también interpreta canciones españolas.
Decide unirse a una compañía de teatro que recorre todo el país y donde ella se hace llamar Violeta de Mayo. Sin dejar de lado sus sueños, un año después, Violeta gana un concurso de canto español. -
Después de separarse de su esposo Luis Cereceda, Violeta y su hermana Hilda, empiezan a cantar juntas, haciéndose llamar "las hermanas Parra", realizando algunas grabaciones como dúo. Este mismo año conoce a Luis Arce, quien se convertiría en su segundo esposo.
Un año después de contraer matrimonio, Violeta da a luz a su tercera hija, Carmen Luisa.
Años después empieza a trabajar en circos populares, junto a sus hijos y hermana Hilda. Nace su hija Rosita Clara. -
Violeta empieza a estudiar la música tradicional de Chile, investiga rescata y recopila la verdadera música folklórica. Empieza a componer sus propias canciones y a ofrecer recitales en universidades. Graba sus primeros sencillos, los cuales alcanzan la popularidad.
Un año después conduce un programa radial llamado "canta Violeta Parra". Su labor de difusión a través de la radio estuvo centrado en el folklore. Gana el premio "Caupolicán" a mejor folclorista del año. -
Violeta funda el museo nacional de arte folklórico chileno en Concepción y ese mismo año empieza a desenvolverse en diferentes oficios como la cerámica, la pintura y el bordado.
Ofrece recitales y participa en celebraciones tradicionales de Chile. Sigue su investigación en el norte del país. Escribe y narra su vida a través de versos, en forma de décimas autobiográficas.
Un año después escribe un libro, el cual titula “Cantos Folclóricos Chilenos”, en el cual recopila toda su investigación. -
Decide viajar a Argentina, dicta cursos de sus oficios y de folclore. Realiza una exposición de sus pinturas en Buenos Aires y actúa para la televisión. Radicada en París, Violeta continúa ofreciendo recitales en televisión y en los teatros. Graba algunas de sus composiciones revolucionarias y folclóricas en este país.
Años más tarde se publicó su libro "Poésie populaire des Andes”. Violeta vuelve a Chile en junio y en diciembre funda un centro cultural llamado La Carpa de La Reina. -
Este día se apagó la luz en los ojos de Violeta, en su carpa de la reina. Los relatos de este suceso indican que Violeta decidió quitarse la vida debido a la misma sensibilidad e intensidad con que la veía, sumado a sus problemas personales, lo cual serían las causas que generaron una depresión que la llevó a tomar esta decisión.