-
La sociedad prehistórica era bastante igualitaria en cuanto al reparto de tareas entre hombres y mujeres. Las mujeres guardaban en sus propios cuerpos el misterio y el conocimiento del nacimiento, eran las madres y dirigentes de la civilización.
-
Las mujeres ricas romanas podían estudiar hasta los doce años y a los catorce ya se les consideraba adultas y se les otorgaba un marido. En Atenas las mujeres estaban bajo la tutela permanente del padre, marido e incluso del hijo.
-
La mujer en el PERIODO MEDIEVAL mayoritariamente era campesina y trabajaba en el campo. Su papel económico era muy importante: realizaban las tareas agrícolas como los hombres y tenían que trabajar para mantenerse ellas y a sus hijos.
-
Las pertenecientes a la nobleza se dedicaban a educar sus hijos y dirigir la casa. Las campesinas compaginaban las tareas agrícolas con las domésticas y donde se instauró el trabajo a domicilio se dedicaban también a ello. En las ciudades trabajaban en el servicio doméstico como sirvientas o nodrizas o en el comercio.
-
Comenzó abanderado tras la Revolución Francesa por mujeres y hombres intelectuales. En los siglos posteriores, mujeres obreras, conservadoras, continuaron dando pasos hasta la adquisición de igualitarios derechos civiles entre sexos.
-
Abarca desde la Revolución Francesa hasta aproximadamente la segunda mitad del siglo XIX. El hito de esta ola era alcanzar la igualdad de derechos civiles, como los derechos matrimoniales y a los hijos, al trabajo, a la capacitación profesional, y la educación; aquí nació también la necesidad de contemplar el sufragio femenino (aunque se haría efectivo más de uno siglo y medio después) Destacan autoras como Mary Wollstonecraft, Olimpia de Gouges, Emilie du Châtelet y Harriet Taylor.
-
Fue un proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1799. Se le puede dar el nombre de revolución burguesa o liberal porque se sustituyó una economía basada en el feudalismo por otra basada en el capitalismo; se estableció una sociedad dominada por la burguesía.
-
La aparición de las mujeres en la universidad, en la vida laboral, en la esfera pública... fue tomando forma en la primera mitad del siglo XX.; logros, entre los que destaca el sufragio universal. La legislación internacional reconoció el sufragio femenino a través de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. ... Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente, escogidos.
-
En 1848 se produce un punto de inflexión. Una serie de congresos realizados en Nueva York por mujeres y hombres feministas da como resultado un documento titulado Declaración de Sentimientos. En él se reflexiona sobre la condición civil y religiosa de la mujer y los abusos contra las mujeres, sustentados en las leyes, y su situación civil y religiosa, incluso sexual. Las feministas continúan pidiendo igualdad de derechos civiles, una revisión de la moral, y el sufragio universal.
-
En los años 20 y 30 en Europa surgen conceptos como ‘mujer emancipada’. En esta etapa, las mujeres pueden sindicarse y se reconocen, por ejemplo, los derechos de las viudas. Durante la Gran Guerra, las mujeres ocupan muchos puestos de trabajo ante la ausencia de hombres; y ocurre lo propio al estallar la Segunda Guerra Mundial.
-
Durante los años 60, comienza a vivirse en Europa un florecimiento de conciencias derivadas progresistas. No obstante, hay quienes hablan de la tercera ola del feminismo solo a partir de los años 80, cuando se empiezan a hacer efectivas una serie de medidas legislativas, que veremos más adelante. El feminismo se organiza como institución. Se acuñan conceptos, como ‘patriarcado’, y el feminismo se diversifica.
-
A partir de la segunda década del siglo XXI se comenzó a hablar de cuarta ola feminista, caracterizado por ser un movimiento profundamente diversificado.