-
En la obra de LeBon «La psicología de las masas», se da una caracterización muy influyente en trabajos posteriores, como un «alma colectiva»
-
La publicación de la obra de McDougall, «The Group Mind» en 1920, es la que de forma más directa desata la polémica.
-
Sherif demuestra experimentalmente la existencia de las normas de grupo, y Lewin opone un concepto genotípico de grupo basado en la interdependencia
-
El momento inicial de ese desarrollo se produjo en la época anterior a la Segunda Guerra Mundial. En ese momento se da un avance en el estudio de los grupos de forma que estos comienzan a ser considerados como objeto de conocimiento científico,
-
Se da un crecimiento en los años subsiguientes a la guerra a través de
la incorporación de nuevas áreas de investigación sobre influencia de la investigación sobre conformismo sobre conflicto, comunicación intragrupal, liderazgo y productividad de grupo, dándose así un florecimiento de la investigación sobre grupos. -
Parece existir también un cierto consenso en que a finales de los años 60 se inicia una progresiva pérdida de interés por los grupos en psicología social.
-
Wilder y Simon indican que se produjo un cambio en los años 60 y 70, debido al impacto de las teorías de la consistencia, de la atribución y más recientemente del
procesamiento de la información. -
Turner sostuvo que si bien los procesos mentales residen únicamente en los individuos, no quiere decir que el grupo no sea más que la suma de los individuos.
-
Se alude a la ausencia de una teoría integradora de la investigación en el dominio de los pequeños grupos
-
Steiner ya no aludía a causas societales sino a causas dentro de la psicología social que no favorecen el desarrollo del estudio de los grupos.
-
Se estudian los efectos del hecho de compartir las creencias y de ser conscientes de que se comparten (Bar-Tal, 1990, 1996, 2000).
-
No se produce el aumento esperable a finales de los años 70, como consecuencia de los conflictos de finales de los 60, pero sí un incremento de los estudios a comienzos de los 90 tras una etapa de relativa tranquilidad societal en los 80.
-
Un estudio llevado a cabo por Moreland, Hogg y Hains trata de poner a prueba la hipótesis de Steiner de que el campo de los grupos refleja las tendencias societales a partir del análisis de las publicaciones en tres revistas importantes de Psicología Social.
-
Se analizan los procesos por medio de los cuales el individuo se transforma y su comportamiento adquiere un carácter colectivo (Morales, 1996)
-
Desarrollos recientes en el campo de la cognición social resuelven a su vez la controversia a través de hacer hincapié en el procesamiento de la información de grupo como Hinsz, Tindale y Vollrath
-
Hogg y Tindale destacan dos nuevas conceptualizaciones: la de la cognición social y la del yo.
-
Un trabajo más reciente (Harrod, Welch y Kushkoski, 2009) sobre la revista Social Psychology Quarterly de orientación sociológica, comprendiendo el período de 1975 a 2005, indica que el tema de investigación más popular es el de la
estructura de grupo.