Bolshoi

El Espacio Escénico desde la Antigüedad

  • 5000 BCE

    Rituales primitivos (antes del 5000 a.C.)

    Rituales primitivos (antes del 5000 a.C.)
    Dado que hay poca evidencia, los autores especulan que el teatro ha surgido de mitos y representaciones rituales o en la practica de contar historias en círculos de piedra o claros en la naturaleza, usados para ceremonias religiosas y danzas acompañadas del uso de máscaras y vestuarios ceremoniales.
  • Period: 2500 BCE to 2000 BCE

    Teatro Egipcio (2500-2000 a.C.)

    Uso de espacios abiertos cerca de templos para representaciones rituales como las Obras de Osiris.
  • 2000 BCE

    Palacio minóico de Festo (2000 a.C.)

    Palacio minóico de Festo (2000 a.C.)
    El área teatral más antigüa hallada es el Palacio Mnóico de Phaistos,
    Tiene gradas de piedra para una audiencia de pie de aproximadamente 500 personas, dispuestas en dos lados de un área de actuación rectangular de aproximadamente cuarenta por treinta y cinco pies de tamaño.
  • 1868 BCE

    Abydos, Egipto (1868)

    Abydos, Egipto (1868)
    Se cree que en la piedra de Ikhernofret, hallada en Abydos el norte de Africa, el autor muestra cómo participaba en la representación de escenas importantes de la vida del dios Osiris en especatáculos que incluían batallas, procesiones y entierros ceremoniales. Estas "obras" se representaban en diferentes locaciones y meses del año. (G. Brockett Hidy, 2014)
  • Period: 1600 BCE to 600 BCE

    Teatro griego (s. XVII-VI a.C.)

    En Grecia los sitios para las actuaciones se construían en terrenos públicos como parque asociados a templos o plazas de mercados.
    - Primeros teatros al aire libre construidos en pendientes naturales (teatro de Dionisio, Atenas).
    - Uso del orchestra (espacio circular) y un skene (estructura escénica).
  • 440 BCE

    Teatro de Dionisios (s. VI )

    Teatro de Dionisios (s. VI )
    Situado al sur de la Acrópolis. En una explanada en forma de terraza se disponía el ruedo donde actuaba el coro (orquesta) y en medio de ella el altar de los sacrificios. En un principio las gentes se aglutinaban de pie alrededor del ruedo, y una pequeña caseta hacía las veces de vestuario. Esto dio paso posteriormente a unas gradas de madera, que una vez finalizadas las fiestas se desmontaba. (Gómez, 1997)
  • Period: 350 BCE to 1 BCE

    Teatro Helenístico

    • La innovación helenística más importante fue el escenario elevado, que variaba de 8 a 13 pies de altura y a veces llegaba a medir 140 pies, aunque su profundidad sólo variaba de 6 1/2 a 14 pies.
  • 250 BCE

    Teatro Helenístico de Éfeso (s.III a.c - II d.c.)

    Teatro Helenístico de Éfeso (s.III a.c - II d.c.)
    Típico teatro semicircular con orchestra originalmente circular y, en la fase romana, semicircular en el centro. ​En su última fase romana, tenía 62 filas de asientos, divididas por pasillos horizontales (diazomata). Los pasillos verticales dividían la parte inferior en 11 sectores (kerkides) y las partes media y superior en 21 sectores.En el siglo II d. C., los espectadores estaban protegidos de la intemperie por un velarium. (G. Brockett Hidy, 2014)
  • Period: 201 BCE to 500

    Teatro Romano (siglo III a.C. - siglo V d.C.)

    Desarrollo de teatros de piedra más complejos con asientos elevados (anfiteatros y teatros semicirculares como el Teatro de Pompeyo, 55 a.C.).
    Incorporación de velaria (toldos) para proteger del sol.
  • 55 BCE

    Teatro de Pompeyo, 55 a.C.

    Teatro de Pompeyo, 55 a.C.
    Primer teatro edificado en piedra con forma semicircular que marcó el patrón de los futuros teatros romanos, un scaenae froms decorado con profusión de columnas, contaba por los lados con un semicírculo que formaba el graderío (cavea). Estos estaban divididos en forma de uña por dos grandes pasillos y escaleras radiales. Todo el conjunto estaba rematado con una galería porticada adornada con estatuas. Frente al escenario, dominando el edificio, se situaba el templo de Venus. (Gómez, 1997)
  • 40 BCE

    Teatro d' Orange

    Teatro d' Orange
    Este teatro, también de estilo romano, comparte características con el de Pompeyo. En su construcción fue aprovechada una colina y se caracteriza por su fachada escénica profusamente ornamentada.
    Sobre la escena, tenía una gran cubierta de madera sostenida por delante con dos cadenas fijadas a altos mástiles sobre pilastras situadas en la parte trasera.
    La cávea podía contener alrededor de 9.000 espectadores.
  • 52

    Naumachias 46 a.C

    Naumachias 46 a.C
    Tal vez el más espectacular de todos los entretenimientos eran las batallas navales (naumachias). La primera fue llevada a cabo en el año 46 a.C. por Julio César en un lago excavado para la ocasión; en ella participaron 2.000 infantes de marina y 6.000 remeros. Más tarde, los anfiteatros se inundaban a veces para tales eventos. La más ambiciosa de todas se llevó a cabo en el año 52 d.C. en el lago Fucino, al este de Roma, para celebrar la finalización de un conducto de agua.
  • Period: 401 to 1500

    Teatro medieval (siglos V - XV)

    El teatro medieval se refiere a la representación teatral en el período comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d.C. y el comienzo del Renacimiento, aproximadamente en el siglo XV d.C.
    - Representaciones en plazas públicas o iglesias, con el uso de mansiones (escenarios fijos) y carros escénicos para misterios religiosos.
    - Siglo XII: Popularización de los autos sacramentales en Europa.
  • 430

    Iglesias - Escenarios de dramas litúrgicos

    Iglesias - Escenarios de dramas litúrgicos
    El espacio interior de las iglesias fue usado para dramatizar escenas religiosas.
    las pequeñas estructuras escénicas eran llamadas "mansiones" y el área general para la cción se le llamó "platea"
  • 500

    Carro de procesión

    Carro de procesión
    • Representaciones en plazas públicas o iglesias, con el uso de carros escénicos para misterios religiosos.
    • presentacón de breves pantomimas que podían moverse de localidad
  • Period: 1401 to

    Renacimiento (siglo XV - XVI)

    Aparición del teatro italiano en interiores, con el diseño de teatros como el Teatro Olímpico de Vicenza (1585, Andrea Palladio).
    Introducción de la escena a la italiana con perspectiva y proscenio.
  • 1461

    Escenario retórico en Amberes, 1461.

    Escenario retórico en Amberes, 1461.
    Las obras de teatro representadas por las Cámaras de Retórica de los Países Bajos están estrechamente relacionadas con las moralidades.
    Este tipo de escenario puede haber influido en la disposición del teatro público isabelino.
  • 1545

    El teatro de Sebastiano Serlio (siglo XVI)

    El teatro de Sebastiano Serlio (siglo XVI)
    Descrito en su tratado "Architettura" (1545), estableció las bases del diseño teatral renacentista. Características:
    Escenario con perspectiva forzada: Uso de decorados pintados en paneles laterales y telones de fondo para crear una ilusión de profundidad.
    3 tipos de escenarios según el género de la obra: trágico (ciudades monumentales), cómico (entornos urbanos cotidianos) y sátira/pastoral (paisajes naturales).
    Proscenio fijo: Introducción del marco escénico (precursor del arco de proscenio).
  • 1548

    El Hôtel de Bourgogne (1548) París

    El Hôtel de Bourgogne (1548) París
    Uno de los primeros teatros permanentes de Francia.
    características:
    Escenario elevado y estrecho, sin telón ni elementos móviles elaborados.
    Audiencia dividida: Platea para espectadores de pie y galerías o palcos superiores para las clases altas.
    Espacio multiuso: Adaptado tanto para teatro como para otras actividades públicas.
    Limitada escenografía, compensada por vestuarios elaborados y textos dramáticos.
    Centro clave del teatro francés hasta el surgimiento de compañías como la de Molière.
  • 1580

    Teatro Olímpico de Vicenza - 1580 - Italia

    Teatro Olímpico de Vicenza - 1580 - Italia
    Diseñado por Andrea Palladio, es el primer teatro cerrado de la era moderna. Sus características principales son:
    Arquitectura renacentista con influencia grecorromana.
    Escenario con perspectiva fija, que crea una ilusión de profundidad, representando calles clásicas.
    Cavea semicircular para el público, inspirada en teatros romanos.
    Construido principalmente en madera y estuco, con decoración ornamental.
    Uso exclusivo de iluminación artificial con antorchas.
  • Period: 1580 to

    Siglo de oro español (1580-1680)

    En España muchas de las influencias son moriscas y la Inquisición se aseguró de que España no sufriera los mismos desafíos que el catolicismo romano que luego se extenderían al resto de Europa.
  • Inglaterra - teatro Isabelino

    Inglaterra - teatro Isabelino
    Eran edificios circulares, al aire libre, con un escenario elevado en el centro.
    Ejemplos de estos son los teatros londinenses construídos entre 1567y 1623: "La Rosa", "El Globo", "El León rojo", "El Teatro", "El Cisne"(en la ilustración), "Whitechapel", "La Fortuna".
  • EL Globo (1599–1613) Inglaterra

    EL Globo (1599–1613) Inglaterra
    las características de este tipo de teatro son: Escenario al aire libre, con diseño circular o poligonal.
    Escenario elevado y techado ("heavens"), sin telón ni decorados elaborados.
    Patio descubierto para espectadores de pie ("groundlings") y galerías techadas para clases altas.
    Uso de lenguaje rico y vestuarios llamativos en lugar de escenografía compleja.
    Obras presentadas a la luz del día, sin iluminación artificial.
  • Siglo XVII: Barroco

    Siglo XVII: Barroco
    Desarrollo de teatros opulentos, como el Farnese en Italia.
    Introducción de maquinaria escénica avanzada y decorados móviles.
  • El Teatro Farnese (1618), Parma, Italia, por Giovan Battista Aleotti

    El Teatro Farnese (1618), Parma, Italia, por Giovan Battista Aleotti
    Características:
    Primer teatro con proscenio fijo, precursor del diseño moderno de escenarios.
    Monumental construcción en madera recubierta de estuco.
    Espacio adaptable: el escenario elevado y el área del público podían usarse para representaciones teatrales y juegos acuáticos.
    Auditorio en forma de herradura, con galerías y palcos para espectadores de diferentes clases sociales.
    Innovador uso de maquinaria escénica para efectos especiales y cambios de decorado rápidos.
  • Corral de comedias de Almagro - España - 1628

    Corral de comedias de Almagro - España - 1628
    Planta rectangular adaptado de un antiguo patio de mesón.
    Escenario elevado, simple y sin telón, con un techado parcial.
    El público se distribuye en un patio central (corrala) para espectadores de pie mientras que en las galerías superiores y balcones para las clases altas.
    Soportales de madera sostenidos por columnas.
    Uso de luz natural, ya que las representaciones eran diurnas.
    Conserva la acústica original y elementos tradicionales, como los "aposentos".
  • El Théâtre du Marais (1634)- Paris

    El Théâtre du Marais (1634)- Paris
    Edificio adaptado ya que inicialmente fue un salón de esgrima transformado en teatro, con un espacio rectangular.
    Escenario italiano: Incorporación del arco de proscenio y decorados pintados con perspectiva.
    Platea para espectadores de pie y palcos en niveles superiores para las clases altas.
    Uso de maquinaria escénica básica para cambios de decorado y efectos visuales
  • Drury Lane Theatre - 1663 - Londres

    Drury Lane Theatre  - 1663 - Londres
    Teatro a la italiana, con un auditorio en forma de herradura, ideal para ópera, drama y musicales.
    Uno de los teatros más grandes de su época, con espacio para más de 2,000 espectadores en sus diversas renovaciones.
    Proscenio prominente con marco fijo que separaba claramente el escenario del público.
    Palcos y galerías distribuidos en varios niveles, reflejando la jerarquía social.
    En tecnología incorporó escenarios giratorios, elevadores y efectos especiales avanzados para el siglo XVIII y XIX.
  • Corral del Príncipe - 1697 - España

    Corral del Príncipe - 1697 - España
    Interior del Corral del Príncipe. En el centro a la izquierda se encuentra el escenario principal, y a la derecha de éste uno de los escenarios laterales (ocupado por los espectadores). Abajo a la izquierda se encuentra el patio, y abajo a la derecha las gradas respaldadas por las ventanas enrejadas del primer nivel de palcos; arriba a la derecha están los desvánes y debajo de ellos una hilera de palcos abiertos. Dibujo de Carlos Dorremochea.
  • Court Theatre at Vienna (Burgtheater) 1741

    Court Theatre at Vienna (Burgtheater) 1741
    Teatro a la italiana, arquitectura neoclásica, Incorporación de maquinaria escénica avanzada para cambios rápidos de decorado, efectos de iluminación y mecanismos para crear ilusiones visuales.
  • Residenztheater - 1753 - Múnich

    Residenztheater - 1753 - Múnich
    Teatro rococó. Su diseño original era un ejemplo de la arquitectura y decoración rococó, con detalles ornamentales, frescos y dorados que reflejaban el lujo de la corte bávara.
    Aunque suntuoso, el diseño interior favorecía la cercanía entre los artistas y el público, proporcionando una experiencia más personal.
    El teatro original incluía sofisticados sistemas de escenografía y mecanismos para cambios rápidos de decorados.
  • Théâtre des Tuileries - 1770 - París

    Théâtre des Tuileries - 1770 - París
    Teatro a la italiana de diseño barroco.
    Integración escenográfica y arquitectónica, diseñado para acomodar decorados complejos y espectaculares efectos visuales, con maquinaria escénica avanzada para la época.
    Espacio multifuncional. Sirvió no solo para teatro, sino también para ópera, ballet y ceremonias cortesanas. (construido en 1660)
  • Teatro La Fenice (1792, Venecia).

    Teatro La Fenice (1792, Venecia).
    Teatros más accesibles y funcionales,
    Auditorio en forma de herradura, típico de los teatros italianos, optimizado para la acústica y la visibilidad.
    Cinco niveles de palcos privados, reflejando la jerarquía social de la época.
    Escenario amplio: Adaptado para grandes producciones de ópera y ballet, con maquinaria escénica avanzada para la época.
    Decoración lujosa: Uso de terciopelo, cristal y oro, destacando el esplendor veneciano.
  • Teatro Principal - 1825 - México

    Teatro Principal - 1825 - México
    Primero llamado Coliseo Nuevo, probablemente el primer teatro de piedra del Nuevo Mundo, tenía un patio para 350 personas de pie y bancas para 75. Contaba con tres niveles de galerías con 18 palcos por nivel, una cazuela para mujeres solas y un palco de la ciudad arriba. Renombrado Teatro Principal en 1826, fue el teatro más influyente de la Ciudad de México en el siglo XIX, con renovaciones en 1880, 1893 y 1895.
  • Teatro Bolshói - 1856 - Moscú, Rusia

    Teatro Bolshói - 1856 - Moscú, Rusia
    Diseñado en estilo neoclásico, con una imponente fachada de columnas y esculturas decorativas, incluida la famosa cuadriga de Apolo en la parte superior.
    Interior es majestuoso, con ornamentaciones doradas, candelabros de cristal y diseño en rojo y oro.
    Aforo 2,500 espectadores, con una disposición de múltiples niveles en forma de herradura que optimiza la acústica y la visibilidad.
    Decorado con frescos, terciopelo rojo y molduras doradas, un ambiente de opulencia.
  • Ópera de París (1875).

    Ópera de París (1875).
    Aparición de teatros con iluminación de gas y, posteriormente, eléctrica.
    Construcción de teatros monumentales como la Ópera de París (1875).
  • Period: to

    Siglo XX: Modernismo

    Este periodo refleja una ruptura con los estilos ornamentados históricos, adoptando principios más funcionales y minimalistas. Uso de materiales modernos como acero, vidrio y hormigón.
    Incorporación de tecnología avanzada en iluminación, acústica y maquinaria escénica.
    Diseños enfocados en la funcionalidad, flexibilidad y una mejor relación entre el escenario y el público.
  • Escenario Giratorio - Munich - 1896

    Escenario Giratorio  - Munich - 1896
    El escenario giratorio, utilizado por primera vez en los teatros Kabuki de Japón, fue introducido en Europa por Karl Lautenschläger (1843-1906) en el Teatro Residenz de Múnich en 1896.
  • Teatro Estatal Meyerhold (GosTIM). 1922 - Moscú

    Teatro Estatal Meyerhold (GosTIM). 1922 - Moscú
    Operó como un centro de experimentación teatral hasta 1938. Su diseño priorizaba la funcionalidad con escenarios móviles y configuraciones adaptables. Innovó en el uso no convencional del espacio escénico, con plataformas, rampas y estructuras móviles que aportaban dinamismo y expresividad física. Incorporó iluminación avanzada y proyecciones para enriquecer la narrativa, junto con escenarios modulares y maquinaria compleja que transformaban la dinámica de las representaciones.
  • Teatro Total de Walter Gropius (1927). Alemania

    Teatro Total de Walter Gropius (1927). Alemania
    Arquitectura experimental como el
    Espacios escénicos adaptables, como el teatro de arena y los black box theaters.
  • Guthrie Theatre de Minneapolis, 1963

    Guthrie Theatre de Minneapolis, 1963
    Revolucionó el diseño teatral en EE. UU., con un "thrust stage" rodeado por público en tres lados, generando una experiencia íntima y directa. Su diseño eliminó la separación tradicional entre actores y audiencia, fomentando una conexión cercana. La arquitectura priorizó visibilidad y acústica óptima desde cualquier asiento. Además, su espacio es flexible, adaptándose a obras clásicas y contemporáneas, reflejando funcionalidad e innovación en cada detalle.
  • Segunda mitad del Siglo XX

    Segunda mitad del Siglo XX
    El teatro ha integrado avances tecnológicos, sustituyendo los primitivos sistemas de iluminación por complejas instalaciones informáticas, y los fosos con maquinaria hidráulica. Se han creado nuevos espacios alrededor del patio y la caja escénica, como talleres de escenografía, sastrerías, camerinos, oficinas, foyers y más, facilitando la producción teatral. Estos imponentes edificios, aunque sofisticados, mantienen la esencia de los antiguos teatros donde Tespis cautivaba al público.
  • National Opera & Ballet de Oslo - 2008

    National Opera & Ballet de Oslo - 2008
    incluye el concepto del "espacio abierto en un pliegue", fue realizado por el arquitecto Jean-Pierre Dalbéra como parte de un equipo de diseño que trabajó en la obra finalizada en 2008. El edificio fue diseñado por el estudio de arquitectura Snøhetta, con Dalbéra como parte integral del equipo, y se ha destacado por su arquitectura innovadora y su integración con el paisaje circundante.
  • The Shed - Nueva York (2019)

    The Shed - Nueva York (2019)
    Espacios virtuales y escenarios multimedia.
    Es un espacio multifuncional, diseñado con una estructura móvil que se extiende sobre rieles para crear el "McCourt", adaptándose a diferentes tipos de eventos. Su arquitectura incluye un teatro de 500 asientos, galerías, y estudios, con tecnología avanzada en iluminación y sonido.Promueve la sostenibilidad con materiales como el ETFE. El enfoque interdisciplinario permite albergar teatro, danza, música y arte visual en un espacio flexible e innovador.
  • Bibliografía

    G. Brockett, O., Hidy, F. (2014). History of the Theatre. Essex: Pearson Education Limited.
    Gómez, J. A. (1997). Historia Visual del escenario. Madrid: J. García Verdugo.
    Hidalgo Ciudad, J. C. (coord.) (2004). Espacios Escénicos. Sevilla: A. G. Novograf.