-
Se registra un match de cricket entre los
invasores. -
Instalado en Buenos Aires, fundó un centro comercial, una biblioteca, un
colegio y en 1819 un club de cricket, todos británicos. -
-
Un grupo de jóvenes argentinos que retornaron de sus estudios en el extranjero fundaron su propio club de cricket.
-
El primer béisbol latino parece haber sido cubano. Míticamente se dice que el juego habría sido introducido por marineros norteamericanos en Matanzas hacia 1840, pero eso sería incluso anterior a la codificación moderna de Alexander Cartwright.
-
en 1842 se crea el Victoria Cricket Club, y en 1861 el
Montevideo Cricket Club. -
Organizando competencias en 1863.
-
Nemesio Guilló, que introdujo el béisbol en La Habana en 1864.
-
Que el 30 de mayo de 1867 organizó la primera competencia atlética.
-
-
El primer partido documentado ocurrió en 1874, en la victoria de La Habana contra un equipo de Matanzas, 51-9.
-
De rugby, en el Buenos Aires Cricket Club
-
En 1878, Emilio Sabourín organiza la primera Liga de Béisbol Profesional Cubana, cuyos primeros dos torneos fueron ganados por El Club de La Habana.
-
-
-
El impulso decisivo para el fútbol lo dio, en 1884, el escocés Alexander Watson Hutton, al fundar el Buenos Aires English High School, introduciendo en la currícula escolar la práctica de deportes.
-
En Chile, el fútbol también está ligado a la colonia británica: el primer club es el Valparaíso F.C., fundado en 1889 por David Scott.
-
Hacia 1890, también las inversiones
norteamericanas habían prevalecido sobre las británicas. Y también entre los empleados de
comercio o bancarios y ferrocarriles: Mexican Central vs. Mexican National, o en 1882, el
juego entre el National Baseball Club vs. Telephone Company (31-11). -
Creada por F. L. Wooley, miembro del
Buenos Aires and Rosario Railway Athletic Club, un club deportivo ligado a la empresa. -
pero esto se afianza en 1891, con la fundación del Central Uruguay
Railway Cricket Club (luego Peñarol de Montevideo): -
En 1893, producto de una alianza entre clubes y colegios británicos, se creó la Argentine Football Association, que recién castellanizaría su nombre y el registro de sus actas en 1905.
-
En 1893 aparecen los tradicionales partidos entre Valparaíso y Santiago. También en ese año se juega el primer partido internacional entre Chile y Argentina (un modesto empate 1 a 1), aunque tuvo poco de internacional: todos los jugadores eran británicos nativos o descendientes. En 1895 se crea la Football Association of Chile.
-
En 1899 se crea el club Nacional, para “arrancar el deporte de las manos de los
extranjeros”, como su nombre lo indica a las claras. -
A partir del siglo XIX, entonces, es que puede datarse el origen de los deportes modernos.
Básicamente en la Inglaterra industrial, y posteriormente en los Estados Unidos, que surgían
como potencia alternativa a fines de la misma centuria: si cricket, fútbol, rugby, ciclismo,
boxeo, esgrima, fueron codificados por los británicos, béisbol, voleyball y básquetball fueron
inventados por los norteamericanos. -
En 1900 se funda la Uruguay Football Asociation; el proceso de popularización, similar al argentino, culmina cuando el fútbol
uruguayo conquista, en 1924 y 1928, -
En 1904 se crean dos ligas mexicanas: una amateur, para el verano, y otra semiprofesional
para el invierno. El club El Record juega –y pierde– en 1907 contra los Chicago White Socks.
Siempre, claro, son fenómenos de clases altas. -
La Liga amateur fue establecida en 1914, y la profesional en 1917. Dos jugadores cubanos blancos, Rafael Almeida y Armando Marsans, jugaron para los Cincinnati
Reds en 1911. -
Durante un período de sólo dos semanas en 1923, se crearon 47 nuevos equipos en el interior de Yucatán.
Eso incluía equipos con nombres mayas, como Tixcacaltuyu o Tacchubchen, o
revolucionarios, como Soviet o Agrarista. En Mérida y Progreso, el Carlos Marx enfrentaba al
Emiliano Zapata, al Máximo Gorki o al Los Mártires de Chicago. -
Hacia 1924 la Ciudad de México tenía 56 equipos, ya
con jugadores y públicos populares. -
En 1925 se crea una Liga Profesional. Todos estos
esfuerzos fueron apoyados por el PNR, que declaraba, en 1932, que tenía la “sagrada
obligación” de fomentar el progreso físico tanto como el económico y social. -
1930 el primer Campeonato Mundial de Fútbol, disputado precisamente en Montevideo.
-
Sin embargo, la democratización del fútbol brasileño permitió un ascenso veloz de la calidad de su juego. Un excelente desempeño en los Campeonatos Mundiales de 1934 y 1938, con las estrellas Domingos Da Guía y Leônidas Da Silva ambos negros consolidó esa expansión.
-
En ese momento, y
especialmente como codificación de distintos juegos populares, el fútbol o el rugby, o de regulación de prácticas de la aristocracia británica el boxeo. -
La derrota en la final del Campeonato Mundial de 1950 ante los uruguayos liderados por otro mulato, el negro Obdulio Varela– implicó la reaparición de los estereotipos racistas,
que culparon de la caída al golero Barboza y al zaguero Bigode, ambos negros. -
Finalmente, los éxitos mundiales de 1958 con la conducción de Didí y el estrellato de un joven Pelé, negros los dos.
-
En los Juegos Panamericanos, Cuba creció de veinte
medallas en 1959 a 152 en 2003 (con un pico de 275 en 1975, antes de la crisis del comunismo
europeo y el Período especial). -
1962 y 1970 permitieron la desaparición de estos estigmas y la consolidación, por el contrario, de otro discurso mítico que vincula la negritud con los desempeños corporales distintivos no solo en el deporte, sino también en la danza o en la anteriormente citada capoeira.