-
El deporte y los conflictos bélicos tienen puntos de contacto. Además de algunas palabras en común en su léxico, en varias ocasiones las milicias han nutrido sus filas con deportistas. En Gran Bretaña, por ejemplo, durante la Primera Guerra Mundial existió el llamado Football Battalion, cuerpo integrado por futbolistas.
-
Los europeos pensaban que la guerra no duraría mucho tiempo, pero estaban equivocados. Reino Unido fue uno de los países clave en la Gran Guerra y, como consecuencia, el fútbol -pese a seguirse disputando- quedó muy mermado. En Inglaterra se suspendieron todos los deportes menos el balompié.
-
En el país galo nos encontramos a dos hermanos que llegaron a jugar en el Real Madrid: René y Juan Petit. René se libró de ir a la guerra y es considerado el primer gran ídolo blanco al desplegar un excelente fútbol entre los años 1914 y 1917. El que tuvo menos suerte fue su hermano Juan, que fue llamado a filas por Francia y acabó gravemente herido. Jamás pudo volver a jugar. La I Guerra Mundial acabó con su carrera deportiva.
-
Durante la Primera Guerra Mundial, los bandos alemanes y británicos se colocaron uno frente a otro sin armas. Las balas se detuvieron y un balón rodó. La Tregua de Navidad o el día que el fútbol paró una batalla cumple 104 años
-
A partir de 1916 el campeonato se detuvo por los acontecimientos que estaban ocurriendo en el transcurso de la I Guerra Mundial. ¿Uno de los motivos? Muchos futbolistas profesionales que jugaban en Inglaterra fueron enviados a luchar. A los que no fueron inicialmente les llamaron "traidores".
-
La I Guerra Mundial fue el mayor conflicto bélico jamás visto hasta ese momento. En verano de 1914 estalló una guerra que afectó a todos los aspectos de la vida. Gran Bretaña, Francia y Rusia formaron inicialmente el bloque aliado. Austria-Hungría y Alemania eran las potencias centrales. Poco a poco se fueron sumando países. Pero, ¿cómo afectó la I Guerra Mundial al mundo del fútbol durante los cuatro años de conflicto?