Descarga (35)

El átomo a lo largo de la historia.

  • Tales de Mileto (610-546 a.C.)
    610 BCE

    Tales de Mileto (610-546 a.C.)

    Considerado uno de los primeros filósofos de la naturaleza, Tales pensaba que el agua era el principio fundamental de todas las cosas. Aunque su idea era más mítica que científica, fue relevante porque marcó el inicio de una búsqueda racional para explicar la materia sin recurrir a los dioses. Su aporte abrió el camino hacia la concepción materialista del universo.
  • Anaximandro (610-546 a.C.)
    610 BCE

    Anaximandro (610-546 a.C.)

    Discípulo de Tales, introdujo el concepto del ápeiron, una sustancia infinita e indeterminada de la que surgiría toda la realidad. Con ello, avanzó en la idea de un principio universal que no se limitaba a un elemento físico concreto, sino a algo más abstracto, lo que amplió la reflexión sobre el origen de la materia.
  • Anaxímenes (586-526 a.C.)
    586 BCE

    Anaxímenes (586-526 a.C.)

    Afirmó que el aire era el elemento fundamental y que mediante procesos de condensación y rarefacción se generaban los distintos materiales. Su propuesta vinculaba la transformación de la materia con procesos naturales observables, lo que representó un paso hacia un razonamiento más físico.
  • Leucipo (450 a.C.)
    450 BCE

    Leucipo (450 a.C.)

    Fue el primer filósofo griego en formular de manera sistemática la teoría atomista, proponiendo que todo está formado por partículas indivisibles llamadas átomos, que se mueven en el vacío. Su pensamiento influyó directamente en Demócrito y abrió el camino para comprender la materia sin recurrir a explicaciones míticas.
  • Mosco de Sidón (450 a. C.)
    450 BCE

    Mosco de Sidón (450 a. C.)

    Filósofo fenicio considerado uno de los primeros en proponer una concepción atomista de la materia. Sostuvo que todo estaba compuesto por diminutas partículas indivisibles, anticipando ideas que luego desarrollarían Leucipo y Demócrito. Aunque sus aportes no se conservan completos, se le reconoce como pionero en vincular la noción de átomos con la explicación del mundo físico.
  • Demócrito (430 a.C.)
    430 BCE

    Demócrito (430 a.C.)

    Discípulo de Leucipo, consolidó la teoría atomista, afirmando que el universo se compone de átomos eternos, indestructibles y en constante movimiento en el vacío. Explicó fenómenos naturales, percepciones y cambios como resultado de combinaciones atómicas. Su visión materialista desafió la filosofía aristotélica y fue rescatada siglos después como antecedente de la teoría científica del átomo.
  • Aristóteles (384-322 a.C.)
    384 BCE

    Aristóteles (384-322 a.C.)

    Rechazó la teoría atomista y defendió la doctrina de los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra), junto con las cualidades opuestas (caliente-frío, seco-húmedo). Su visión dominó la ciencia occidental por casi dos milenios, retrasando el desarrollo de la teoría atómica, aunque sirvió de base para la alquimia medieval.
  • Platón (360 a. C.)
    360 BCE

    Platón (360 a. C.)

    En su diálogo Timeo, Platón relacionó los elementos fundamentales (fuego, aire, agua, tierra) con sólidos geométricos regulares. Aunque no defendió un atomismo estricto, su propuesta de una estructura matemática subyacente a la materia influyó en la concepción filosófica del mundo físico y en los primeros intentos de explicar la materia de forma racional.
  • Epicuro (300 a. C)
    300 BCE

    Epicuro (300 a. C)

    Retomó la filosofía atomista de Demócrito, planteando que los átomos se desplazan en el vacío y, por azar, pueden desviarse para producir encuentros y generar la diversidad de fenómenos. Su visión materialista tuvo un fuerte componente ético, al explicar la naturaleza para liberar al ser humano de temores religiosos.
  • Period: 201 BCE to 1500

    Átomo y alquimia

    Durante la Edad Media, las ideas atomistas quedaron relegadas por la influencia aristotélica. La alquimia dominó el pensamiento, buscando transformar sustancias (como el plomo en oro) y hallar la piedra filosofal. Aunque especulativa, la alquimia preservó técnicas experimentales de manipulación de la materia que luego serían clave para el nacimiento de la química moderna.
  • Kanada (siglo II a.C.)
    200 BCE

    Kanada (siglo II a.C.)

    Filósofo indio que, de manera independiente, desarrolló la teoría Vaisheshika, donde explicaba que toda la materia estaba compuesta por átomos indivisibles (anu). Su propuesta mostraba que el pensamiento atómico no fue exclusivo de Grecia, sino también de otras culturas.
  • Period: 1 BCE to 100 BCE

    Roma y el atomismo epicúreo – Lucrecio (siglo I a. C.)

    El poeta romano Lucrecio difundió las ideas de Epicuro en su obra De rerum natura. Allí defendió que todo está compuesto por átomos en movimiento en el vacío, lo que explicaba tanto la vida como los fenómenos naturales. Su obra fue crucial para mantener viva la tradición atomista hasta su redescubrimiento en el Renacimiento.
  • Period: 1401 to

    Renacimiento y alquimia tardía (siglos XV–XVI)

    El Renacimiento reavivó el interés por la naturaleza material y el atomismo. Pensadores como Paracelso introdujeron nuevas interpretaciones químicas de los elementos, integrando experimentación con teorías filosóficas. Estos avances marcaron la transición de la alquimia especulativa hacia una práctica más sistemática que daría lugar a la ciencia moderna.
  • Period: 1500 to

    Revolución científica (XVI–XVII)

    Se impuso el método basado en observación, medición y matemática (Bacon, Galileo, Kepler), transformando la filosofía natural en ciencia experimental. Este giro metodológico permitió pasar de explicaciones cualitativas a leyes cuantitativas, condición necesaria para las teorías corpusculares de Boyle y el marco dinámico de Newton.
  • Robert Boyle (1661)

    Robert Boyle (1661)

    Considerado el padre de la química moderna por romper con la teoría de los cuatro elementos de Aristóteles. En The Sceptical Chymist (1661) sostuvo que la materia estaba compuesta por partículas indivisibles que se combinaban para formar sustancias, anticipando la teoría atómica. Promovió la experimentación como base de la ciencia, diferenciando la química de la alquimia, y formuló la Ley de Boyle-Mariotte, que establece la relación entre la presión y el volumen de un gas.
  • Isaac Newton (1687)

    Isaac Newton (1687)

    En los Principia (1687), Newton propuso una física de partículas sometidas a fuerzas universales, consolidando una visión mecanicista de la naturaleza. En Opticks (1704) aplicó esta idea a la materia, sugiriendo que los “corpuscles” interactúan por atracciones y repulsiones, lo que influyó en los primeros modelos corpusculares de la química.
  • Antoine Lavoisier (1774)

    Antoine Lavoisier (1774)

    Estableció la ley de conservación de la masa, demostrando que en una reacción química la materia no se crea ni se destruye. Su trabajo marcó el inicio de la química moderna.
  • John Dalton (1803)

    John Dalton (1803)

    Propuso la primera teoría atómica científica. Definió que la materia está formada por átomos indivisibles, que los de un mismo elemento son iguales y que los compuestos se forman por la unión de diferentes átomos en proporciones fijas. Sentó las bases de la química moderna.
  • Amedeo Avogadro (1811)

    Amedeo Avogadro (1811)

    Postuló que volúmenes iguales de gases, en las mismas condiciones de temperatura y presión, contienen el mismo número de moléculas. Introdujo la idea de moléculas compuestas por átomos.
  • James Clerk Maxwell (1865)

    James Clerk Maxwell (1865)

    Unificó electricidad y magnetismo en un marco matemático con sus ecuaciones, mostrando que la luz es una onda electromagnética. Además, con la teoría cinética de los gases (1860s) dio fundamento estadístico al comportamiento de partículas microscópicas, clave para comprender la materia y sus interacciones.
  • Dmitri Mendeléyev (1869)

    Dmitri Mendeléyev (1869)

    Organizó la primera tabla periódica de los elementos en función de sus propiedades químicas y masas atómicas. Incluso predijo la existencia de elementos aún no descubiertos, lo que confirmó la validez de su propuesta.
  • William Crookes (1871)

    William Crookes (1871)

    Mediante experimentos con tubos de rayos catódicos, observó corrientes de partículas cargadas negativamente, lo que abrió el camino al descubrimiento del electrón.
  • Eugen Goldstein (1886)

    Eugen Goldstein (1886)

    Al estudiar descargas en gases identificó los rayos canales (Kanalstrahlen), haces de iones positivos que atravesaban perforaciones en el cátodo. Su hallazgo fue decisivo para reconocer la carga positiva en la materia y antecede a la identificación del protón, completando el panorama de partículas subatómicas.
  • Joseph John Thomson (1897)

    Joseph John Thomson (1897)

    Descubrió el electrón mediante experimentos con rayos catódicos y propuso el modelo atómico del “pudín de pasas”, en el que los electrones estaban incrustados en una esfera positiva. Fue el primer modelo con partículas subatómicas.
  • Max Planck (1900)

    Max Planck (1900)

    Introdujo la teoría cuántica, al proponer que la energía se emite y absorbe en paquetes discretos llamados “cuantos”. Esto revolucionó la física y preparó el terreno para entender la estructura atómica.
  • Period: to

    Joseph John Thompson, modelo “pudín de pasas” (1904)

    Para verificar las propiedades de las partículas, Thomson colocó el tubo de rayos catódicos entre dos placas con cargas opuestas, y observó que el rayo se desvía, alejándose de la placa cargada negativamente y acercándose a la placa cargada positivamente. De este hecho infirió que el rayo estaba compuesto de partículas negativamente cargadas.
  • Albert Einstein (1905)

    Albert Einstein (1905)

    Explicó el efecto fotoeléctrico, demostrando que la luz está compuesta por cuantos de energía llamados fotones, lo cual reforzó la relación entre materia y energía a nivel atómico.
  • Robert Millikan (1909)

    Robert Millikan (1909)

    Determinó la carga del electrón mediante su famoso experimento de la gota de aceite, confirmando el valor de la carga elemental y el papel fundamental de los electrones.
  • Ernest Rutherford (1911)

    Ernest Rutherford (1911)

    Con su famoso experimento de la lámina de oro, descubrió el núcleo atómico. Propuso que los electrones giraban alrededor de un núcleo denso y cargado positivamente. Este modelo nuclear cambió radicalmente la visión de la estructura atómica.
  • Niels Bohr (1913)

    Niels Bohr (1913)

    Mejoró el modelo de Rutherford al proponer que los electrones se movían en órbitas fijas con niveles de energía definidos. Su modelo explicó el espectro del hidrógeno y fue un avance clave hacia la mecánica cuántica.
  • Gilbert N. Lewis (1916)

    Gilbert N. Lewis (1916)

    Formuló la teoría del enlace covalente y la regla del octeto, representando electrones de valencia con estructuras de puntos (Lewis). Explicó la formación de moléculas por pares electrónicos compartidos, conectando la configuración electrónica con estabilidad y reactividad químicas.
  • Arnold Sommerfeld (1916)

    Arnold Sommerfeld (1916)

    A través de la observación en los espectros de algunos átomos, concluyó que debía haber subniveles dentro de un mismo nivel energético. Además aplicó un enfoque relativista en sus estudios puesto que los electrones pueden alcanzar velocidades cercanas a la de la luz. Propuso que los electrones también seguían órbitas elípticas y que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles.
  • Louis de Broglie (1924)

    Louis de Broglie (1924)

    Sugirió que los electrones tienen un comportamiento dual, actuando como partículas y ondas, lo que permitió el desarrollo de la mecánica ondulatoria.
  • Wolfgang Pauli (1925)

    Wolfgang Pauli (1925)

    Enunció el principio de exclusión: en un átomo no pueden existir dos electrones con los mismos números cuánticos. Esto explicó la estructura electrónica, el orden de la tabla periódica y detalles espectrales, y asentó la base para comprender enlaces y propiedades de los elementos.
  • Erwin Schrödinger (1926)

    Erwin Schrödinger (1926)

    Desarrolló la mecánica ondulatoria, describiendo a los electrones como ondas de probabilidad que ocupan regiones llamadas orbitales. Su modelo es la base del actual modelo cuántico del átomo.
  • Werner Heisenberg (1927)

    Werner Heisenberg (1927)

    Formuló el Principio de Incertidumbre: es imposible conocer simultáneamente la posición y la velocidad exacta de un electrón. Esto cambió la idea de la órbita definida de Bohr hacia un concepto más probabilístico.
  • Paul Dirac (1930)

    Paul Dirac (1930)

    Combinó la mecánica cuántica con la relatividad y predijo la existencia de la antimateria, ampliando la comprensión del mundo subatómico.
  • James Chadwick (1932)

    James Chadwick (1932)

    Descubrió el neutrón, lo que completó el modelo nuclear al explicar la existencia de partículas sin carga que contribuían a la masa del núcleo. Su hallazgo fue crucial para el desarrollo de la energía nuclear y la física moderna.
  • Linus Pauling (1932)

    Linus Pauling (1932)

    Introdujo la escala de electronegatividad y desarrolló la hibridación y resonancia (sistematizadas en The Nature of the Chemical Bond, 1939), uniendo mecánica cuántica y enlace químico. Sus ideas explican geometrías moleculares, fuerzas de enlace y reactividad, impactando toda la química moderna.
  • Enrico Fermi (1942)

    Enrico Fermi (1942)

    Construyó el primer reactor nuclear y estudió las reacciones de fisión, aplicando los conocimientos sobre neutrones al desarrollo de la energía y las armas nucleares.
  • Richard Feynman (1948)

    Richard Feynman (1948)

    Consolidó la electrodinámica cuántica, describiendo la interacción entre luz y materia mediante diagramas que aún se utilizan en la física de partículas.
  • Murray Gell-Mann (1964)

    Murray Gell-Mann (1964)

    Propuso la existencia de los quarks, partículas fundamentales que componen protones y neutrones, lo que transformó la visión del núcleo atómico.
  • Carlo Rubbia (1983)

    Carlo Rubbia (1983)

    Descubrió las partículas W y Z, mediadoras de la interacción nuclear débil, fundamentales para la comprensión de las fuerzas subatómicas.
  • François Englert y Peter Higgs (2012)

    François Englert y Peter Higgs (2012)

    Confirmaron, junto al CERN, la existencia del bosón de Higgs, partícula responsable de otorgar masa a otras partículas, completando así el Modelo Estándar de la física.