-
Periodo entre la fundación de la Academia de Platón y la muerte de Aristóteles.
A través de las primeros planteamientos de Aristóteles y Platón, se abordaron los temas de educación, naturaleza del aprendizaje y la relación profesor-alumno (Ramírez, 2015) -
Aparecen libros de educación, en los que se hace énfasis en una enseñanza más afectiva.
-
Señala la importancia de los procesos de percepción y memoria en el proceso educativo. Su obra más relevante sobre aspectos pedagógicos se llama Introductio ad sapientiam (Lovanii, 1524)
-
Fecha en que tuvo los "3 sueños".
Descartes propuso que la mente originaba dos tipos de ideas:
* Derivadas, que se producen por la aplicación directa de un estímulo externo, como el sonido de una campana.
* Innatas, las cuales son independientes de las experiencias sensoriales, aunque pueden "redescubrirse" mediante experiencias sensoriales apropiadas. Por ejemplo, la idea de Dios, axiomas geométricos, etc.
(Martos, 1999) -
Periodo entre "Los 3 sueños de Descartes" y la publicación de la obra de Locke "An Essay Concerning Human Understanding".
René Descartes defiende a las ideas innatas (innatismo) como base del conocimiento, mientras que John Locke coloca a las experiencias como parte fundamental del conocimiento (Ramírez, 2015) -
Propuso el modelo "causalidad", teoría basada mediante la asociación de ideas. Implica 4 temas principales:
1. Causación como impresión psicológica.
2. Condiciones de la causación.
3. Modelo mecanista de la percepción causal.
4. Psicología comparada de la asociación causal.
(Martos, 1999) -
Fecha en que publicó su obra más famosa: Kritik der reinen Vernunft (Crítica de la razón pura).
Propuso una teoría del conocimiento que recogía elementos de Descartes. Trata de conciliar aquellos conceptos y postula que en la adquisición de conocimiento, éste es construido por la mente humana, siendo perfectamente codependientes los conceptos innatos y empíricos. -
Como fundador de varias escuelas orientadas a los más pobres, dio un nuevo giro a la función de la educación en la sociedad. Hizo especial énfasis en el aprendizaje por medio de la observación y la experiencia.
-
Menciona que el aprendizaje se potencializa a través del interés, el cual surge por dos elementos: la autogeneración en el alumno y por intervención del profesor.
-
Sugirieron que "los distintos movimientos accidentales del organismo que fuesen seguidos de consecuencias agradables, bien sea por la aparición de un resultado positivo o la eliminación de uno negativo, se harían más probables en ocasiones posteriores."
(Martos, 1999) -
En 1862 escribió su primera obra "Beiträge zur Theorie der Sinneswahrnehmung" (Contribuciones a una teoría de la sensopercepción), en el que analizó las cuestiones sensoriales y las percepciones del ser humano. Esta obra definió el rumbo que marcaría su vida académica.
Fundó un laboratorio en el cual se utilizó, por primera vez, la experimentación psicológica. -
Fue el inventor de los primeros test psicológicos para la medida de la inteligencia. En 1869 publicó la obra "Hereditary Genius", con la cual quiso demostrar la herencia de habilidades por medio del parentesco, y la cual marco un antecedente para las demás obras de Galton.
-
Realizó investigaciones sobre la memoria humana, mediante métodos experimentales y repetitivos (Martos, 1999). Incluso experimentó sobre sí mismo.
-
Esta primera etapa de la Psicología Educativa se preocupa por el estudio "de las diferencias individuales y la administración de tests útiles para el diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos, de modo que en sus orígenes la psicología educativa aparece fuertemente ligada a la educación especial" (COPAO, 2013).
-
Introdujo la psicología experimental en América, y trató de utilizarla en todos los campos.
En 1890 introdujo el término "test mental", que, aunque ya habían sido elaborados anteriormente por Binet, fue Cattell quien acuñó su nombre actual. -
Fecha en que propuso la "ley de la parsimonia" (Martos, 1999).
Observó la conducta animal y trató de explicar su comportamiento por medio de una examen introspectivo de sus propios procesos mentales. Con dicha ley restringió el uso de la introspección por analogía. -
Mediante la formulación de su "Ley del efecto", mencionó que los alumnos sólo pueden aprender mediante un estímulo "castigo-recompensa".
-
Mediante la publicación de su obra "¿Existe la conciencia?", en 1904 propuso una psicología funcionalista, en la que dio importancia a la interacción natural entre el cuerpo y la mente.
-
En 1905 se publicó por primera vez la escala Binet-Simon, la cual, en 1908 se vuelve a lanzar con detalles más "pulidos". Es el primer test de inteligencia individual, teniendo en cuenta también a la objetividad.
-
Fecha en la que se estableció en la "casa amarilla", lugar que fue sede del primer centro de estudios primatológicos de la historia. Investigó las estrategias de aprendizaje y resolución de problemas de los chimpancés y otras especies de animales. Propuso que los animales aprendían a solucionar distintos problemas mediante un proceso al que llamó "Insight" (reorganización mental, repentino, súbito y diferente del tanteo sucesivo).
-
Los estudios de esta época se enfocaron principalmente a los estudios de aprendizaje y conducta animal.
-
Mencionó que el conductismo es un desarrollo directo de los estudios de aprendizaje animal de la primera década del siglo XX.
(Martos, 1999) -
Década en que sugirió sus ideas de condicionamiento.
Demostró que los procesos mentales superiores podían estudiarse en términos fisiológicos. Acuñó el término "reflejo condicionado", el cual permitió a la psicología disponer de un elemento fundamental y nuclear, en el que el comportamiento humano podía experimentarse y analizarse en un laboratorio. -
Planteó también una teoría semejante a "Estímulo-Recompensa" (E-R). Sin embargo, a diferencia de Thorndike y Hull, no vio necesaria la presencia de la recompensa para el fortalecimiento del aprendizaje. Mencionó que simplemente era necesario un determinado estímulo para realizar el aprendizaje.
-
Proliferaron los planteamientos sobre el aprendizaje humano. Fue también llamada la "época dorada de la teoría conductista".
La mayoría de esas teorías se sometieron al escrutinio de la comunidad psicológica. -
En su libro "La conducta propositiva en los animales y el hombre", Tolman postuló que la conducta es más que la suma de sus partes fisiológicas. Para él, la conducta es un todo que el organismo realiza en relación a su medio, y que se caracteriza por dirigirse por sí misma a su meta, poniendo en juego los procesos cognitivos.
-
Iniciada en 1943 por Hull y completada por Spence en 1956, interpretaron que "toda conducta aprendida podía reducirse al establecimiento de un hábito, una conexión entre un estímulo y una respuesta o entre un receptor y un efector".
(Martos, 1999) -
Fecha en que escribió su libro "Walden Dos".
Postuló al aprendizaje como un resultado dependiente de las experiencias pasadas y del reforzamiento, de tal manera que no se aprendía mediante "E-R", sino que sólo variaban las probabilidades de emisión de las respuestas en función de las consecuencias. -
Planteó la importancia de utilizar las técnicas correctas de enseñanza, centradas en el niño y su orientación escolar.
-
Para Martos (1999): "...un hito crucial en la determinación de los pilares sobre los que hoy se asienta buena parte del aprendizaje asociativo, lo constituyó la revolución cognitiva en psicología (Dickinson, 1980; Mackintosh, 1994).
Los psicólogos abandonaron la idea del aprendizaje como un efecto automático-pasivo, y se reforzó al medio y el contexto de los individuos como un concepto preponderante en el proceso del aprendizaje. -
La Asociación Estadounidense de Psicología (APA) realiza una guía para la investigación con humanos. La norma más utilizada y difundida es el libro, publicado en 1982 por la misma APA, "Principios éticos en la realización de estudios con humanos".
-
Para Hearst (1988), "El aprendizaje es un proceso teórico cuya ocurrencia se infiere de los cambios en el comportamiento observable de un organismo (su ejecución) como consecuencia de ciertas experiencias medioambientales".
(Martos, 1999) -
En 2002, Guevara y Macotela realizaron una investigación, con la cual concluyeron que el contexto social donde se desarrollan los alumnos en pre-escolar, juega un papel preponderante para las habilidades en la primaria.
En 2006, Díaz y Bermejo concluyeron que los niños que viven en zonas urbanas tienen mejor desempeño que quienes viven en medios rurales.
En 2008, Flores-Crespo mencionó la importancia de sincronizar la investigación educativa con las políticas del país.
(Cabrera et al., 2014)