
EJE CRONOLÓGICO UNIDAD 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711)
-
Los últimos trabajos de los investigadores de Atapuerca han permitió concluir que el Momo Antecesor, que vivió en la sierra burgalesa hace 800000 años, era diestro y tenía un patrón de desarrollo físico muy próximo al nuestro. El estudio de los huesos internos del oído ha permitido determinar que el rango de frecuencia auditiva es muy similar al nuestro, por lo que seguramente también utilizaba un lenguaje simbólico y podía razonar
-
Es una es especie extinta del género Homo, que surgió hace más de 600000 años y perduró al menos hasta hace 200000 años.
-
Significa etimológicamente piedra antigua, término creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865 en contraposición al de Neolítico (piedra nueva).
-
Habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 mil hasta 29 mil años atrás, durante el Paleolítico medio. Se extiende desde el Atlántico en el oeste hasta Uzbekistán en el oeste y desde Inglaterra en el norte hasta el Levante en el sur.
-
Las pinturas y grabados de las cuevas de la Región Cantábrica son la muestra más directa del pensamiento de aquellos antiguos pobladores del Paleolítico medio-superior (65.000-9.000 a.C.) y constituyen el aspecto más sobresaliente del pasado prehistórico.
-
Completó el proceso de hominización y utilizó instrumentos líticos más elaborados para la caza. Vivió en cuevas a causa de los intensos fríos provocado por la úlitima glaciación y desarrolló unos comportamientos sociales complejos.
-
fue una etapa de no gran duración en la prehistoria contando con que en la peninsula ibérica duró solo desde el 8000 a.C al 6000 a.C. y contando que también cambió las formas de vivir como por ejemplo la ganadería y la agricultura y fue el comienzo de la transición en las formas de vida desde cazadores-recolectores a productores y también fue el comienzo de los nuevos cementerios.
-
Es el último de los periodos en que se considera dividida la Edad de Piedra. El Neolítico duró alrededor de 3.000 años y se divide en tres etapas neolítico inicial, neolítico medio y neolítico.
-
Se desarrolló en la zona oriental de la península ibérica, extendiéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería. También se han encontrado manifestaciones importantes en otros lugares como Río Vero en
Huesca, Albarracín en Teruel o Cuenca. -
Edad de los Metales Período prehistórico, posterior a la Edad de Piedra y anterior a la Edad Antigua, que comprende tres grandes períodos: la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, y se caracteriza por la utilización del metal en utensilios y armas.
-
La cerámica cardial o impresa es la primera muestre del neolítico peninsular. Tenias formas de ovoides o de calabazas y se decoraba con incisiones realizadas sobre el barro blando con conchas de berberechos .
-
Extendida por pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con abundancia de agua. En sus sepulturas escavadas en el suelo y cubiertas con losas, los cuerpos se colocaban posición fetal y se enterraban con ajuar cerámicos y abalorios
-
Se formó en la costa mediterránea de la península ibérica. No se aprecian cambios significativos en cuanto a los utensilios utilizados con respectos a los momentos anteriores del Neolítico. En los distintos yacimientos se han encontrado herramientas elaboradas en piedra tallada o pulimentada y en hueso.
-
Caracterizado por la construcción de enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensión y abarcó distintas culturas alejadas en el tiempo y en el espacio como la cueva de menga en Antequera.
-
Vaso campaniforme es la denominación de una cultura arqueológica prehistórica asociada al Calcolítico y al período inicial de la Edad del Bronce en Europa Occidental.
-
La cultura de los Millares (2700.1500 a.C.) proyectó su influencia desde la actual provincia de Almería hasta el centro y levante peninsular. Recibe su nombre de un poblado amurallado, con cabañas circulares y hornos para metalurgia.
-
En relación con el uso del bronce, se desarrolló la cultura de El Argar que vivió su apogeo en el sureste peninsular y toma su nombre del poblado situado sobre una meseta junto al río Antas en Almería.
-
La cultura de los campos de urnas pertenece al bronce final cuando las primeras oleadas de pueblos indoeuropeos procedentes de centroeuropa atravesaron los pirineos y se istalaron en el noreste de la península.
-
La formación de la cultura orientalizante de tartesos, la más antigua de la protohistoria peninsular, constituyó una cultura urbana con una sociedad estratificada en clanes y en la que existia la esclavitud.
-
Los colonizadores fenicios fundaron factorias comerciales en sus costas y enriquecieron la cultura tartesica que se extendió por la alta Andalucía, Extremadura y el cabo del Nao con elementos de la ta tradición fenicia.
-
El rey Leovigildo luchó contra los vascones e inició la expansión del reino visigodo con la conquista del reino suevo y la de buena parte de los territorios bizantinos. Durante en reinado de Suintila se completó la expulsión de los bizantinos aunque se mantuvieron en las islas baleares.
-
Su reinado supone el apogeo de la cultura tartésica. El nombre de Argantonio ( Hombre de plata), que revela su origen indoeuropeo, aparece en las fuentes griegas ligado a la riqueza minera de su reino( bronce y plata), con lo cual prestó ayuda a los focenses para financiar la fortificación de Focea contra la amenaza persa.
-
Establecimiento de un conjunto de personas en un territorio alejado de su pueblo, país o región de origen con la intención de poblarlo y explotar sus riquezas.
-
Ampurias fue fundada en 575 a.C. Debido a su situación en la ruta comercial entre las ciudades de Massalia (Marsella) y Tartessos, Ampurias se convirtió en un gran centro económico y comercial además de en la mayor colonia griega de toda la Península Ibérica.
-
Las colonizaciones griegas fueron una serie de fundación de nuevas ciudades y ocupación de territorios fuera de los territorios originales griegos que se produjeron durante la primera mitad del primer milenio a.C. Fuentes escritas refieren la presencia griega en el noreste peninsular a partir del siglo VIII a.C.
-
Los íberos fueron un conjunto de pueblo cuya cultura se desarrolló desde el siglo V a.C. entre el norte de los pirineos y la desembocadura del río Guadiana.
-
Fue la primera de las tres guerras que liberaron la República cartaginesa y la República Romana, las dos grandes potencias de Mediterránea occidental en aquel momento.
-
Amílcar Barca desembarcó en Gadir e inició la conquista del sureste peninsular, se apoderó de los recursos agricolas y minerales, de los turdetanos e inició su explotación sistemática.
-
Asdrúbal fundó cartago nova junto a unos ricos yacimientos de plomo en uno de los puertos naturales más prosperos del mediterráneo y firmó con Roma el tratado del Ebro que puso el límite del dominio cartaginense por el norte en el río Ebro
-
El general romano Cneo Escipión desenbarcó en Ampurias para impedir el envio de tropas de refresco a Anibal. La llegada de su hermano Publio le premitió iniciar una penetración hacia el sur que les llevó a lo alto del Guadalquivir donde murieron derrotados.
-
Después de la muerte de su padre y su tío en batalla con los cartagineses en Hispania, Escipión se convirtió en el comandante en esta región
-
Anibal aislado regresó a África, donde ya se encontraba escipión el africano, quien le derrotó definitivamente.
-
Se denominan guerras celtíberas o guerras celtibéricas a los enfrentamientos bélicos producidos a lo largo de los siglos III y II a.C. entre la República romana y los distintos pueblos celtíberos que habitaban en la zona media del Ebro y le meseta superior.
-
En la segunda fase de la Conquista los lusitanos se enfrentaron a los romanos mediante un sistema de guerrillas dirigido por su caudillo Viriato. Este murió victima de una traición, al ser asesinado por tres de sus lugartenientes. Tras su asesinato finalizó la resistencia.
-
Se conoce como guerra numantina al último conflicto que tuvo lugar en Hispania entre la República romana y las tribus celtíberas que habitaban las inmediaciones del Ebro. Fue, a su vez, el epílogo de la guerras celtíberas.
-
La tercera fase de la conquista empezó con la conquista de las Islas Baleares por el cónsul Quinto Cecilio Metelo. La península fue escenario de las guerras civiles de la república romana.
-
Son denominaciones historiográficas1 de las distintas conquistas por parte de la Antigua Roma de cada uno de los territorios que formaron el Imperio romano. Particularmente, en la mitad occidental del Imperio, a la conquista siguió la romanización de los llamados pueblos prerromanos.
-
La conquista de Hispania se completó con las campañas de Octavio Augusto en el norte peninsular, en las que venció a astures y a cántabros. La península quedó así bajo el control romano, sometida a la pax romana.
-
Los visigodos recibieron tierras en el sur de la Galia y en la península ibérica donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa, tolerado por Roma. Independientes a partir del 476, tras la caída del último emperador de Occidente se consideraron herederos de la autoridad imperial romana en el territorio bajo su dominio.
-
Se trata de una monarquía popular que partiendo de viejas concepciones germánicas tendió al absolutismo por influencia romana, aunque siempre con mitigación aportada por la ideología eclesiástica.
-
A principios de siglo V irrumpieron en Hispania pueblos germánicos que habían penetrado en el debilitado imperio romano. Los vándalos se establecieron en la Bética, los alanos en el centro de la Meseta y los suevos en Gallaecia.
-
Los visigodos tras ser inicialmente rechazados por los suevos, lograron derrotarlos quedando reducidos el reino suevo a Gallaecia y el norte Luisitania.
-
Tras la caída del último emperador de occidente el reino visigodo se consideró heredero de la autoridad imperial romana en el territorio bajo su dominio (tierras en el sur de la Galia y en la península ibérica con capital en Tolosa)
-
La caída del Imperio romano de Occidente en el año 476, en que el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, es depuesto por los hérulos del rey Odoacro en la ciudad de Roma.
-
La batallada de Vouillé fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos ocurrida en la primavera de 507.
-
Tras la derrota de Vouillé los bisigodos solo conservaron en la Galia la septimania y establecieron la capital de su reino en Toledo durante el reinado de Atanagildo.
-
EL rey Leovigildo luchó contra los vascones e inició la expansión del reino visigodo con la conquista del reino suevo y la de buena parte de los territorios bizantinos.
-
Se conoce al proceso político y militar que a lo largo del siglo VIII explica la formación y consolidación de al-Ándalus, así como la génesis de los principales reinos cristianos medievales peninsulares.
-
A finales de la Edad del bronce, penetraron en la península ibérica grupos celtas de origen indoeuropeos procedentes de centroeuropa y del valle del ródano.
-
La rendición se firmó a las 9 de la noche del día 26 de octubre. Así, tras 34 días, acabó el sitio de Sagunto y continuó la marcha de Suchet hacia Valencia, su siguiente objetivo.