Eje cronológico unidad 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda

  • Homo Antecessor
    80,000 BCE

    Homo Antecessor

    Es una especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensis- Homo neanderthalensis. Vivió hace unos 800 000 años. Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más pequeño que el del ser humano actual.
  • Arte rupestre cantábrico
    65,000 BCE

    Arte rupestre cantábrico

    Son expresiones utilizadas en la historiografía del arte y la prehistoria​ para designar al conjunto de manifestaciones culturales de naturaleza artística, especialmente a las pinturas rupestres, que geográficamente se extendieron en el Paleolítico superior
  • Homo Heidelbergensis
    60,000 BCE

    Homo Heidelbergensis

    es una especie extinta del género Homo, que surgió hace más de 600 000 años y perduró al menos hasta hace 200 000 años. Eran individuos altos que en promedio tenían una estatura de 1,75 m con un peso de 62 kg entre varones, y 1,57 m con 51 kg entre hembras
  • Hombre de cromañon
    29,000 BCE

    Hombre de cromañon

    Es el nombre con el cual se suele designar al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens, en especial los asociados a las cuevas de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres.
  • Homo Neandethalensis
    23,000 BCE

    Homo Neandethalensis

    Es una especie extinta del género Homo que habitó en Europa, Próximo Oriente, Oriente Medio y Asia Central, entre 230 000 y 40 000 años antes del presente, aproximadamente; durante el final del Pleistoceno medio y casi todo el superior.
  • Homo Antecessor
    8000 BCE

    Homo Antecessor

    El Homo antecessor apareció hace 800.000 años. Es una especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensis- Homo neanderthalensis.
  • Aparición de la cerámica cardial
    7000 BCE

    Aparición de la cerámica cardial

    La cerámica cardial es característica de uno de los primeros estadios del Neolítico de la cuenca mediterránea abarcando las zonas costeras desde el área de los Balcanes hasta las costas del Levante español
  • Arte rupestre bizantino
    6000 BCE

    Arte rupestre bizantino

    El arte bizantino es una expresión artística que se configuró a partir del siglo IV, fuertemente enraizada en el mundo helenístico y oriental, como continuación del arte paleocristiano.
  • Arte rupestre bizantino
    6000 BCE

    Arte rupestre bizantino

    El arte bizantino es una expresión artística que se configuró a partir del siglo IV, fuertemente enraizada en el mundo helenístico y oriental, como continuación del arte paleocristiano
  • Cultura de los Millares
    3200 BCE

    Cultura de los Millares

    A la cultura arqueológica de Los Millares se la ha considerado como el motor del aumento de la complejidad cultural que se dio en el sudeste de la península ibérica durante la Edad del Cobre. Su exponente principal es el yacimiento epónimo de Los Millares, en el municipio de Santa Fe de Mondújar, Almería, España.
  • Cultura de los Millares
    3200 BCE

    Cultura de los Millares

    A la cultura arqueológica de Los Millares se la ha considerado como el motor del aumento de la complejidad cultural que se dio en el sudeste de la península ibérica durante la Edad del Cobre.
  • Megalitismo
    3000 BCE

    Megalitismo

    fenómeno cultural localizado en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que se produce desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, caracterizado por la realización de construcciones arquitectónicas con grandes bloques de piedra llamados megalitos.
  • Cultura de Almería
    2800 BCE

    Cultura de Almería

    La cultura almeriense se formó en la costa mediterránea de la península ibérica por influencias orientales hacia el 3000 a. ... que dio lugar a la cultura de las cuevas, una segunda ola, de origen posiblemente sirio, originó la cultura almeriense.
  • Cultura de Almería
    2800 BCE

    Cultura de Almería

    La cultura almeriense se formó en la costa mediterránea de la península ibérica por influencias orientales hacia el 3000 a. C.
  • Cultura de vaso campaniforme
    2800 BCE

    Cultura de vaso campaniforme

    Cultura arqueológica prehistórica asociada al Calcolítico y al período inicial de la Edad del Bronce en Europa Occidenta
  • Rendición de Sagunto
    1811 BCE

    Rendición de Sagunto

    Con la luz de la luna comenzaron a salir los 2571 hombres que quedaban en el fuerte. Salieron por la brecha abierta los batallones formados, con la bayoneta armada y las banderas desplegadas, deponiendo las armas al pie de la brecha.
  • Cultura de El Agar
    1700 BCE

    Cultura de El Agar

    La cultura argárica es una manifestación y expresión de los poblados del sudeste de la península ibérica en la Edad del Bronce, que formaron una de las sociedades de mayor relevancia en la Europa del III y II milenios a. C.
  • Cultura de los campos de urnas
    1200 BCE

    Cultura de los campos de urnas

    Es un extenso horizonte arqueológico que se difundió durante el final de la Edad del Bronce y el principio de la Edad del Hierro por buena parte de Europa. Se caracterizó por un nuevo rito funerario: la incineración del cadáver y la deposición de sus cenizas en urnas de cerámica, las cuales se enterraban en un hoyo practicado en la tierra, formando extensas necrópolis.
  • Llegada de los celtas
    1200 BCE

    Llegada de los celtas

    En tiempos antiguos los celtas que llegaron a lo largo del primer milenio, hacia el 1200 a. C. a Europa y según el punto de vista tradicional, hacia el 900 a. C. en la península ibérica, eran un cierto número de pueblos interrelacionados entre ellos que habitaban en Europa Central.
  • Tartessos
    1100 BCE

    Tartessos

    Es el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Posible heredera del Bronce final atlántico, se desarrolló en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península ibérica, así como en la de Badajoz durante el Bronce tardío y la primera Edad del Hierro.
  • Colonizaciones fenicias
    900 BCE

    Colonizaciones fenicias

    Fue un fenómeno comercial y poblador localizado en puertos de fácil defensa, penínsulas o islas cercanas a la costa, sin conquistas territoriales en el interior
  • Reinado de Argantonio
    630 BCE

    Reinado de Argantonio

    Fue el último rey tartésico, único del que se tienen referencias históricas.​ Debido a su longevidad, hay historiadores que piensan que podría tratarse no de un rey, sino de una dinastía, ya que se le atribuyen tesoros con unos 300 años de diferencia.
  • Expulsion de los bizantinos por Suintila
    624 BCE

    Expulsion de los bizantinos por Suintila

    El inicial apoyo de los hispanorromanos al Imperio bizantino se fue volcando hacia los siguientes reyes visigodos, ya convertidos al catolicismo desde 589, apurando de esta forma la conquista de territorios de la provincia de Spania hasta el año 624, cuando durante los reinados del visigodo Suintila y del emperador
  • Colonizaciones griegas
    600 BCE

    Colonizaciones griegas

    Fueron una serie de fundación de nuevas ciudades y ocupación de territorios fuera de los territorios originales griegos que se produjeron durante la primera mitad del primer milenio a.C.
  • Conquista del reino suevo por Leovigildo
    576 BCE

    Conquista del reino suevo por Leovigildo

    En el 576 intentó conquistar el Reino Suevo y así combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia (Galicia) y Lusitania (aprox. mitad norte), pero hizo la paz con el rey Miro.
  • Fundación de Ampurias
    575 BCE

    Fundación de Ampurias

    Ampurias fue fundada en 575 a.C. Debido a su situación en la ruta comercial entre las ciudades de Massalia (Marsella) y Tartessos, Ampurias se convirtió en un gran centro económico y comercial además de en la mayor colonia griega de toda la Península Ibérica.
  • Reino visigodo de Toledo con Atanagildo
    549 BCE

    Reino visigodo de Toledo con Atanagildo

    fue fundado tras la derrota de los visigodos en la batalla de Vouillé a manos de los francos, lo que los obligó a desplazarse con su población a Hispania, y de la Galia sólo conservaron el extremo occidental de la Narbonense, conocido como Septimania, poniendo fin así al Reino visigodo de Tolosa
  • Batalla de vouillé contra los francos
    507 BCE

    Batalla de vouillé contra los francos

    Fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos ocurrida en la primavera de 507
  • Caída del Imperio romano de Occidente
    476 BCE

    Caída del Imperio romano de Occidente

    Fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras
  • Los visigodos derrotan a los suevos
    456 BCE

    Los visigodos derrotan a los suevos

    Los visigodos derrotan a los suevos cerca de Asturica Augusta. Al año siguiente, vuelven contra ellos. Destruyen Pallantia y la propia Asturica Augusta.
  • Desarrollo de los pueblos íberos
    450 BCE

    Desarrollo de los pueblos íberos

    Íberos fue como llamaron los antiguos escritores griegos a la gente del levante y sur de la península ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes
  • Reino visigodo con capital en Tolosa
    418 BCE

    Reino visigodo con capital en Tolosa

    Comenzó en el año 418, tras el pacto o foedus entre los visigodos y Roma, y duró hasta el 507, cuando el rey Alarico II fue derrotado por los francos en la batalla de Vouillé y se inició el intermedio ostrogodo
  • Invasión de Suevos, Alanos y Vándalos
    406 BCE

    Invasión de Suevos, Alanos y Vándalos

    Distribución de la península entre suevos, vándalos y alanos entre 409 y 429. La autoridad imperial únicamente se ejerce en la provincia Tarraconense, y los visigodos se concentran en Galia.
  • I guerra púnica
    264 BCE

    I guerra púnica

    Fue la primera de las tres guerras que libraron la República cartaginesa y la República romana, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental en aquel momento.
  • Amilcar Barca desembarca en Gadir
    237 BCE

    Amilcar Barca desembarca en Gadir

    Fue un general y estadista cartaginés, líder de la familia Bárcida, y padre de Aníbal, Asdrúbal y Magón
  • Tratado del Ebro
    226 BCE

    Tratado del Ebro

    Fue un acuerdo alcanzado en 226 a. C. entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica.
  • Derrota de Aníbal en África
    221 BCE

    Derrota de Aníbal en África

    La batalla de Zama. En ella se enfrentaron el general cartaginés Aníbal Barca y el joven Publio Cornelio Escipión, «el Africano Mayor», en las llanuras de Zama Regia
  • Derrota y muerte de Publio Cneo Escipión
    211 BCE

    Derrota y muerte de Publio Cneo Escipión

    El resultado de la batalla del Trebia fue la completa derrota del ejército romano, que se vio obligado a refugiarse dentro de las murallas de Piacenza
  • Conquista de Cartago Nova por Escipión
    209 BCE

    Conquista de Cartago Nova por Escipión

    La batalla de Cartago Nova tuvo lugar en 209 a. C. y fue un asalto romano en la capital cartaginesa de la península ibérica, Cartago Nova, durante la segunda guerra púnica entre Cartago y la República romana.
  • Comienzo de la guerra de Roma contra los celtíberos
    181 BCE

    Comienzo de la guerra de Roma contra los celtíberos

    C., Tiberio Sempronio Graco, procónsul de la Hispania Citerior, inicia las luchas para someter a los celtíberos de la Meseta Norte, y acudió desde la Bética para liberar del asedio de 20 000 celtíberos a la ciudad de Caraues (Magallón), aliada de los romanos, con un ejército de 8000 infantes y 5000 jinetes
  • Muerte de Viriato
    139 BCE

    Muerte de Viriato

    Caudillo de los lusitanos y asesinado a traición en el año 139 a. C. por varios de sus hombres y posiblemente con la aprobación o participación en el crimen de los romanos
  • Conquista de las Islas Baleares por Quinto Cecilio Metelo
    123 BCE

    Conquista de las Islas Baleares por Quinto Cecilio Metelo

    El año 123 A.C. se considera como una fecha clave en la historia de Baleares. Es el momento en el que el cónsul Quinto Cecilio Metelo, al frente de una flota aparentemente poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas.
  • Campañas de Octavio Augusto
    26 BCE

    Campañas de Octavio Augusto

    La presencia del emperador Augusto en Cantabria en el año 26 a.C. es una prueba de la importancia que tuvo para Roma el conflicto en el norte de la Península Ibérica.
  • Campañas de Octavio Augusto
    26 BCE

    Campañas de Octavio Augusto

    La presencia del emperador Augusto en Cantabria en el año 26 a.C. es una prueba de la importancia que tuvo para Roma el conflicto en el norte de la Península Ibérica.
  • Destrucción de Numancia
    133

    Destrucción de Numancia

    Las legiones romanas de Publio Escipión arrasan la ciudad celtibérica de Numancia, en la actual provincia de Soria, símbolo de resistencia al poder romano. Tras su victoria, Escipión impondrá el supremo castigo de la destrucción y reducción a cenizas de la ciudad, además de prohibir su reconstrucción para que quede como ciudad maldita.
  • Invasión musulmana
    711

    Invasión musulmana

    La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso largo, que duró quince años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia.
  • Invasión musulmana
    711

    Invasión musulmana

    Complejo proceso político y militar que a lo largo del principio del siglo VIII explica la formación y consolidación de al-Ándalus, así como la génesis de los principales reinos cristianos medievales peninsulares
  • Cultura de los sepulcros de fosa

    Cultura de los sepulcros de fosa

    Prácticas funerarias