Eje Cronológico Roma Antigua

  • Period: 800 BCE to 40 BCE

    Etruria

  • Period: 753 BCE to 510 BCE

    Monarquía

  • 700 BCE

    Maqueta Templo Etrusco

    Maqueta Templo Etrusco
    Del s.VIII a.c, se trata de una maqueta del templo prototípico de la Etruria Arcaica, antecesor directo del Templo romano de Júpiter Óptimo, del S.VI a.c. En este caso, el Templo ya se presenta elevado sobre podio, siendo tetrástilo de orden toscano, no períptero. Destaca la techumbre de madera y ladrillo, con abundante decoración escultórica. Es un tipo de templo carente de pronaos y opistodomos, contando con tres cellae. Carece también de frontón. Destacan el columen y la Tríada Capitolina.
  • 600 BCE

    Templo de Vesta

    Templo de Vesta
    Del s. VII a.c y situado en el Foro, constituye uno de los más antiguos templos romanos. Su planta es circular con cella cerrada -tholos-, quedando elevado sobre un sutil podio de cemento revestido de mármol. El Templo cuenta con un solo vano de acceso, estando rodeado de columnas de orden corintio. Estaba cubierto por techumbre en forma de cúpula.
  • 580 BCE

    Centauro de Vulci

    Centauro de Vulci
    Conservado en el Museo de Villa Giulia, Roma, constituye una de las más evidentes manifestaciones del influjo griego/oriental en el arte funerario etrusco. Se presenta como una muestra más de urna cineraria etrusca, destacando sin embargo por la influencia de la estética dórica. En todo caso, el sustrato etrusco es evidente, pues los cánones griegos de proporcionalidad son alterados en favor del tamaño de la cabeza.
  • 520 BCE

    Tumba de los Augures

    Tumba de los Augures
    Esta Tumba se encuentra en la ciudad de Tarquinia. En sus paredes pueden apreciarse, como si de frisos se tratase, una serie de pinturas murales que, ya en las postrimerías del arte etrusco arcaico, vienen a manifestar la influencia pictórica de la estética griega, gracias al trabajo de los autores jonios. La influencia griega se aprecia en la técnica, manteniéndose los gustos etruscos en las escenas representadas, que hacen referencia a los espectáculos ocurridos tras el banquete funeral.
  • Period: 509 BCE to 27 BCE

    República

  • 180 BCE

    Templo de Portuno

    Templo de Portuno
    De finales del S.II a.c, se trata de uno de los templos mejor conservados de Roma. Está situado junto al puerto fluvial del río Tíber, y dedicado al dios de los puertos. Constituye una perfecta síntesis del sustrato arquitectónico etrusco y las incorporaciones estéticas de origen griego. Elevado sobre podio, es un templo tetrástilo de orden jónico, pseudoperíptero y de una sola cella.
  • 100 BCE

    Mosaico republicano

    Mosaico republicano
    Este mosaico sito en el Museo Nacional de Nápoles, en el que se representan diferentes animales de la vida marina, constituye una célebre muestra de técnica opus vermiculatum. Esta forma de trabajar las teselas constituyó, junto con el opus tessellatum, una de las dos principales técnicas empleadas en la Roma republicana para realizar este tipo de representaciones. El opus vermiculatum se caracteriza por su elevado nivel representativo, frente a lo esquemático del opus tessellatum.
  • 80 BCE

    Pinturas Villa Oplontis

    Pinturas Villa Oplontis
    En la Villa de Oplontis, durante el S.I a.c (80-15) se desarrolló profusamente la pintura que, según August Mau, pertenecería al segundo estilo o ilusionista. En efecto, como se puede observar, las pinturas de este estilo pretendían recrear escenarios arquitectónicos, haciéndolo con un grado de detalle sorprendente. De otra parte, esta vez según Vitruvio, podría afirmarse que las pinturas de la Villa Oplontis representan escenarios a modo trágico.
  • 70 BCE

    Retrato de anciano

    Retrato de anciano
    Este retrato de la Colección Torlonia, hecho en mármol, representa la resistencia manifestada por ciertos sectores artísticos romanos hacia la excesiva influencia helenizante. Así, surgieron talleres "alternativos": el helenístico-latinizante y el romano antiguo. Este tipo de retratos -y el expuesto en particular- se hacen cargo de la maestría técnica griega, rechazando sin embargo la idealización de la representación, y recuperando así de manera marcada el gusto por las máscaras etruscas.
  • Period: 27 BCE to 476

    Imperio

  • 4

    Maison Carrée

    Maison Carrée
    Se trata de un Templo sito en la ciudad de Nîmes. Comenzó a construirse hacia el 16 a.c. Encargado por Augusto, y dedicado a dos de sus nietos, constituye un claro ejemplo de la "romanización" ejercida sobre las provincias, como apunta el profesor M.A. Elvira. Se erige sobre un inmenso podio de más de tres metros. Hexástilo y de orden corintio, las líneas del Templo exigen que su autor fuese romano, dada la técnica empleada. De una sola cella, con casetones en el pórtico y pseudoperíptero.
  • 64

    Pinturas Domus Aurea

    Pinturas Domus Aurea
    La Domus Aurea de Nerón comenzó a construirse en el año 64, resultando sin embargo inacabada. Fue sepultada por orden de Trajano y, finalmente, el Renacimiento la redescubrió en 1480. En ella figuran numerosas obras pictóricas pertenecientes al cuarto estilo romano. Este estilo incorpora elementos propios del primer estilo -incrustación- y el segundo -ilusionista-. Supone, en todo caso, una respuesta a la pérdida de la perspectiva y el gusto arquitectónico en el tercer estilo.
  • 113

    Columna de Trajano

    Columna de Trajano
    Pertece a los llamados relieves-crónica imperiales, enmarcándose en los narratio por su enfoque histórico y, en un sentido estricto, narrativo. Medio relieve, narra de forma continua y helicoidal dos campañas de Trajano en Dacia, destacando la densidad de la narración, la superposición de los personajes y la representación del dolor causado por la guerra.
  • 300

    Mosaico imperial

    Mosaico imperial
    Este mosaico de principios del S. IV procede de la Colonia Aelia Augusta Itálica, y se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla. Está elaborado siguiendo la técnica conocida como opus sectile, consistente en recrear formas y conjuntos geométricos empleando losetas de mármol cortadas y piedras policromadas de diferente tipo. Esta estética de mosaico se popularizó durante el Imperio y, en concreto, a partir del S.IV.