-
Político ítalo-español que sirvió a Carlos III durante toda su vida, como rey de Nápoles y como rey de España. En ambos casos ocupó la Secretaría de Hacienda. En España aplicó numerosas medidas reformistas, pero no gozó de la simpatía de ninguna clase social española, por lo que, debido a un decreto suyo de marzo de 1766 que introducía una nueva vestimenta (por motivos de orden público), una sublevación popular (Motín de Esquilache) obligó al rey a destituirle y expulsarlo de España.
-
El reinado de Felipe V de España comenzó en 1700, cuando su abuelo, el rey Carlos II de España, falleció sin dejar un heredero claro.
La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional en el que las principales potencias europeas, incluyendo a España, Francia, Gran Bretaña, Austria y los Países Bajos, se vieron involucradas. El conflicto se libró en gran medida debido a la oposición a la unión de las coronas española y francesa bajo Felipe V. -
-
Los Decretos de Nueva Planta fueron una serie de decretos y leyes emitidos por el rey Felipe V de España a principios del siglo XVIII, específicamente entre 1707 y 1716. Estos decretos tuvieron un profundo impacto en la organización política y administrativa de España y sus territorios, y marcaron el final de las leyes y las instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón y otros territorios que habían apoyado al archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión Española.
-
Los Tratados de Utrecht y Rastatt, firmados en 1713 y 1714 respectivamente, pusieron fin a la Guerra de Sucesión Española, un conflicto que involucró a varias potencias europeas y que tuvo como trasfondo la cuestión de quién debía suceder en el trono de España. Estos tratados marcaron un hito en la historia de Europa y tuvieron importantes consecuencias para el equilibrio de poder en el continente.
-
Estos tratados pusieron fin a la Guerra de Sucesión Española y reconfiguraron el mapa político de Europa al cambiar la distribución de territorios y poder entre las naciones europeas. Estos tratados también marcaron el establecimiento de la dinastía de los Borbones en el trono español, que continúa gobernando en la actualidad en la figura del rey Felipe VI.
-
-
-
Militar, diplomático y político español. El motín de Esquilache de 1766 le alzó a uno de los más altos puestos de gobierno: la presidencia del Consejo de Castilla. Desde ahí expulsó a los jesuitas y aplicó diversas medidas contra la pobreza, de reforma de los gobiernos locales y de urbanismo. Su enemistad con Carlos III causó su caída en 1773 y su envío a París para apartarlo de la Corte. Desde París se ocupó de la política exterior española, en especial los dominios hispanos en América.
-
Político, economista e historiador español. En 1766 procedió a una reforma de la administración municipal y, un año más tarde, dirigió los preparativos de colonización de Sierra Morena, para lo que redactó la Instrucción para las nuevas poblaciones de Sierra Morena y fuero de sus pobladores, donde se recogían las reformas agrarias que él quería implantar en España: aumento de la superficie cultivable, pequeña propiedad, relación entre agricultura y ganadería, arrendamientos a largo término, etc.
-
-
-
-
-
El Primer Pacto de Familia fue un acuerdo político que se firmó en 1733 entre las monarquías de España y Francia durante la Guerra de Sucesión de Polonia. La Guerra de Sucesión de Polonia fue un conflicto que se libró por el control del trono de Polonia, que estaba vacante después de la muerte del rey Augusto II el Fuerte.
-
El Segundo Pacto de Familia fue un acuerdo defensivo entre los Borbones de España y Francia, ambas dinastías Borbónicas, que compartían vínculos familiares. El pacto fue motivado en parte por el deseo de ambas naciones de solidificar su alianza y enfrentar a las potencias europeas que apoyaban a María Teresa de Austria en la Guerra de Sucesión de Austria. El pacto establecía que, en caso de una agresión contra una de las partes firmantes, la otra proporcionaría apoyo militar.
-
-
Fernando VI fue rey de España desde 1746 hasta su muerte en 1759. Su reinado fue una época de relativa estabilidad y paz en España, marcada por una administración eficiente y reformas importantes en varios aspectos de la sociedad y la economía.
-
La cesión de las reducciones jesuíticas a Portugal a cambio de la entrega de la colonia de Sacramento es un episodio histórico que ocurrió en el contexto de los conflictos coloniales entre España y Portugal en América del Sur en el siglo XVIII.
-
-
-
Fernando VI de España murió en 1759 sin descendencia, y efectivamente le sucedió en el trono de España su medio hermano Carlos III. Sin embargo, antes de ser rey de España, Carlos III había sido rey de Nápoles y Sicilia. Su reinado en Nápoles y Sicilia fue desde 1735 hasta 1759, cuando ascendió al trono español.
-
El Tercer Pacto de Familia fue un acuerdo político firmado en 1761 entre España y Francia. Este pacto fortaleció la alianza entre las casas reales de Borbón de ambas naciones y fue una continuación de los pactos de familia anteriores. A través de este pacto, España y Francia se comprometieron a apoyarse mutuamente en caso de guerra y a coordinar sus políticas en asuntos internacionales.
-
El Motín de Esquilache, también conocido como el Motín de Esquilache de 1766, fue un levantamiento popular que tuvo lugar en Madrid, España, en marzo de 1766. Este motín se produjo en protesta contra las reformas implementadas por el ministro italiano Leopoldo de Gregorio, Marqués de Esquilache, quien servía en la corte del rey Carlos III.
-
Fue un acontecimiento histórico que tuvo lugar en el siglo XVIII. La Compañía de Jesús, una orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola en el siglo XVI, había desempeñado un papel importante en la vida política, religiosa y educativa de España y sus colonias en América durante mucho tiempo. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, la orden se vio envuelta en conflictos con las autoridades civiles y eclesiásticas, lo que finalmente llevó a su expulsión de España.
-
Durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783), España se unió a la lucha contra el Reino Unido en apoyo a las colonias rebeldes estadounidenses. La participación de España en la guerra fue un elemento importante en el contexto de las Guerras Revolucionarias en Europa y en el conflicto global conocido como la Guerra de la Independencia de Estados Unidos.
-
-
Durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783), España se unió a las colonias rebeldes americanas en su lucha contra Gran Bretaña. En el contexto de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, España recuperó Menorca y obtuvo Florida como resultado de su participación en el conflicto.
-
Carlos IV gobernó desde 1788 hasta 1808. Su reinado estuvo marcado por una serie de desafíos y conflictos, tanto internos como externos, que incluyeron la invasión de España por parte de las tropas napoleónicas en 1808, lo que condujo a una serie de eventos conocidos como la Guerra de Independencia Española.