-
Conflicto entre los partidarios de Carlos María Isidro (carlistas) y los defensores de Isabel II (isabelinos). Se trató de una lucha dinástica y ideológica entre absolutismo y liberalismo. Finalizó con el Abrazo de Vergara.
-
Tras la muerte de Fernando VII, María Cristina asumió la regencia debido a la minoría de edad de Isabel II. Gobernó en un contexto de gran inestabilidad, marcada por la Primera Guerra Carlista y los conflictos entre moderados y progresistas.
-
Carta otorgada por María Cristina durante el gobierno moderado de Martínez de la Rosa. No era una constitución, pero estableció un sistema de Cortes bicamerales y limitó el poder del monarca, iniciando el constitucionalismo moderado
-
Motín militar promulgado por la Guardia Real que forzó a María Cristina a restaurar la Constitución de 1812. Fue un evento crucial en el avance del liberalismo.
-
Texto liberal elaborado durante la Regencia de María Cristina. Estableció la soberanía compartida entre las Cortes y el rey, amplió los derechos individuales y estableció el sufragio censitario
-
Acuerdo entre el general liberal Espartero y el carlista Maroto que puso fin a la Primera Guerra Carlista. Incluía la integración de oficiales carlistas en el ejército.
-
Espartero asumió la regencia tras la abdicación de María Cristina. Su gobierno estuvo marcado por conflictos con los moderados y sectores populares, finalizando con su destitución tras el descontento por el bombardeo de Barcelona.
-
Represión militar ordenada por Espartero tras una insurrección popular en la ciudad. El evento generó gran rechazo hacia el regente.
-
Isabel II fue declarada mayor de edad con solo 13 años para acabar con la Regencia de Espartero. Su reinado efectivo comenzó en medio de tensiones políticas en 143, y duraría hasta "La Gloriosa" en 1868.
-
Período lleno de tensiones entre moderados y progresistas, de tinte conservador, marcado por la Constitución de 1845 y por varias insurrecciones y reformas. Destaca la presencia tanto de la reina como de militares en política. Terminó con su derrocamiento tras el Pacto de Ostende.
-
Fundada bajo el gobierno de Narváez, en la Década Moderada. Diseñada como un cuerpo de seguridad rural para combatir el bandolerismo y proteger las comunicaciones. Se convirtió en una institución clave para la seguridad del Estado.
-
Período marcado por el dominio del Partido Moderado en el gobierno de España durante el reinado de Isabel II. Se caracterizó por una política conservadora que buscaba estabilizar el país mediante medidas como la centralización administrativa, la creación de la Guardia Civil y la Ley de Ferrocarriles. Durante esta década también se consolidó el poder de la monarquía y se restringieron algunas libertades políticas
-
Nuevo intento de los carlistas por restaurar el absolutismo, aprovechando el descontento con el gobierno liberal. Tuvo menor intensidad que la primera y se concentró en Cataluña.
-
Fundado como una escisión del Partido Progresista, representaba las ideas democráticas y republicanas. Defendía el sufragio universal masculino, la soberanía popular y la ampliación de derechos sociales. Fue un actor clave en los cambios políticos que llevaron a la Revolución de 1868
-
Etapa política encabezada por el Partido Progresista tras la Vicalvarada. Se realizaron reformas importantes, como la Ley de Ferrocarriles y la Ley de Desamortización de Madoz. Finalizó con un golpe militar moderado.
-
Promulgada durante el Bienio Progresista, favoreció la construcción de una red ferroviaria en España. Permitía la participación de capital extranjero y modernizó las comunicaciones del país.
-
Reforma económica que expropió bienes eclesiásticos y municipales para subastarlos. Buscaba sanear las finanzas y fomentar la economía agraria.
-
Redactada durante el Bienio Progresista, nunca llegó a entrar en vigor. Era más liberal: restaba poder a la corona, fomentaba los derechos individuales...
-
Impulsó el desarrollo del sistema financiero durante el Bienio Progresista. Facilitó la creación de bancos y el acceso al crédito para financiar proyectos industriales y ferroviarios.
-
Realizado durante el Bienio Progresista bajo el liderazgo de Pascual Madoz. Este censo proporcionó datos cruciales sobre la población, la economía y los recursos del país, siendo una herramienta clave para el desarrollo de políticas públicas.
-
Período de estabilidad económica liderado por Leopoldo O'Donnell. Buscó la conciliación entre moderados y progresistas. Su política exterior fue especialmente activa para desviar la atención de la política interior.
-
Represión violenta de una protesta estudiantil en Madrid bajo el gobierno de Narváez. Fue una de las crisis más graves del reinado de Isabel II.
-
Rebelión militar protagonizada por sargentos en Madrid. Fue una de las últimas sublevaciones contra Isabel II antes de la Revolución de 1868. Fue sofocada por las tropas reales.
-
Revolución que derrocó a Isabel II y dio inicio al Sexenio Democrático. Liderada por progresistas, unionistas y demócratas, marcó el fin del reinado de los Borbones en ese momento.