Carambolo foto sevilla ab  620x349

Eje cronológico. Bloque 1

  • Period: 250,000 BCE to 8000 BCE

    Paleolítico

    La etapa se desarrolla desde el 800.000 a,C hasta el 8000 a. C.
    Los grupos humanos se dedicaron a la caza el nomadismo y recolección, otra característica destacable es la vivienda en cuevas. Se dividía en 3 etapas: paleolítico inferior (aprox más de un millón de años) paleolítico medio (100.000- 35.000 a. C.) y el paleolítico superior (35000-8000 a. C.)
  • Homo antecessor
    245,000 BCE

    Homo antecessor

    Homo antecessor encontrado en la Gran Dolina de Atapuerca (Burgos) tiene una antigüedad de 800.000 a.C. Es considerada la especie homínida más antigua de Europa. Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más pequeño que el del humano actual.
  • Homo heidelbergensis
    240,000 BCE

    Homo heidelbergensis

    Homos encontrados en la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos) datados en torno al año 500000 a.C. Considerados antepasados del Homo neanderthalensis. Eran individuos altos que tenían 1,75 m de estatura y muy fuertes de grandes cráneos que median 1350 cm³, muy aplanados con relación a los del hombre actual, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal. Se trata de la primera especie humana en la que es posible detectar indicios de una mentalidad simbólica.
  • Homo neanderthalensis
    230,000 BCE

    Homo neanderthalensis

    Homo neanderthalensis: es una especie extinta del género Homo que habitó en Europa, Próximo Oriente, Oriente Medio y Asia Central (230 000 y 40 000 a.C. aprox). Anatómicamente los neandertales eran más robustos, con un tórax y cadera anchos y extremidades cortas. El cráneo se caracteriza por su doble arco superciliar, frente huidiza, la ausencia de mentón y una capacidad craneal media más grande que la de Homo sapiens. Los estudios señalan que tuvieran un lenguaje articulado.
  • Hombre de Cromañon
    35,000 BCE

    Hombre de Cromañon

    Se conoce como hombre de Cromañón o hombre de Cromagnon a una población prehistórica de humanos europeos que existieron durante el período paleolítico superior el cual completó el proceso de hominización (hace 35.000 a 8.000 a. C. ).
    Era robusto, de cuerpo sólido y pesado, que oscilaba entre los 1,66 y 1,71 metros de altura. Eran bastante más altos que el resto de las especies humanas de la época. Su capacidad craneal era un poco mayor a la de los humanos modernos.
  • Arte rupestre cantábrico
    35,000 BCE

    Arte rupestre cantábrico

    Las pinturas y grabados de las cuevas de la Región Cantábrica son la muestra más directa del pensamiento de aquellos antiguos pobladores del Paleolítico superior (35.000-9.000 a.C.) y constituyen el aspecto más sobresaliente del pasado prehistórico. El arte desplegado en la región aúna algunos rasgos específicos que evidencian su vinculación con el de otras áreas geográficas europeas.
  • Arte rupestre levantino
    8000 BCE

    Arte rupestre levantino

    Aparece en la etapa del Epipaleolítico, es característico por el dinamismo de las escenas y figuras de tamaño pequeño, esquemáticas y monocromáticas de hombres, mujeres y animales.
  • Period: 8000 BCE to 5000 BCE

    Epipaleolítico

    Fue una etapa de transición entre el paleolítico y el neolítico.
    En esta etapa es destacable la industria de microlitos y aparece el arte rupestre levantino.
  • Period: 5500 BCE to 3000 BCE

    Neolítico

    Esta etapa abarca desde el 5500 al 3000 a. C.
    Es destacable la agricultura y la ganadería que permitieron la sedentarización. Tambien el utilaje de la piedra pulimentada.
    Aparece la cerámica cardial, la cultura de Almería y la cultura de los sepulcros de fosa.
  • Aparición de la cerámica cardial
    5000 BCE

    Aparición de la cerámica cardial

    La cerámica Cardial es característica de uno de los primeros estadios del Neolítico de la cuenca mediterránea alrededor del 5000 a.C.
    Esta cerámica se caracteriza por ser pequeñas vasijas hechas a mano y decoradas con una serie de marcas impresas realizadas con conchas marinas cuando aún está húmedo el barro. Después era introducida en un horno donde era cocida.
  • Megalitismo
    4000 BCE

    Megalitismo

    El megalitismo aparece a finales del neolítico principios de la edad de los metales (4000-1500 a.C.). Esta caracterizado por la construcción de enterramientos colectivos de piedras gigantes, que abarca distintas culturas separa de tiempo y espacio.
    En la península Ibérica se encuentran desde el norte hasta Andalucía. El megalitismo se relaciona con clanes familiares dedicados al pastoreo ya la agricultura.
  • Cultura de los sepulcros de fosa
    3500 BCE

    Cultura de los sepulcros de fosa

    Cultura extendida el Neolítico. Fue extendida por pueblos fértiles y con grandes cantidades de agua. En el interior de sus sepulturas que se encontraban en el suelo y cubiertas con losas, colocaban a los cuerpos sin vidas y enterraban junto con ajuares de cerámica y abalorios. Su datación es entre el año 3500-2500 a. C.
  • Cultura de Almería
    2800 BCE

    Cultura de Almería

    Cultura desarrollada en el Neolítico (2800-2600 a.C.). Son características por sus enterramientos circulares y cerámicas lisas.
  • Cultura de los Millares
    2700 BCE

    Cultura de los Millares

    Es un asentamiento prehistórico entre los años 2700 y 1500 a.C. aproximadamente.Los habitantes de Los Millares, que apenas sobrepasaban el millar, se dedicaban a la metalurgia del cobre aprovechando la cercanía de la sierra de Gádor, donde explotaban buenos yacimientos de este mineral. La cultura de Los Millares enlaza la Edad de Piedra con la de los Metales. Se trata del yacimiento de la Edad del Cobre más importante de Europa.
  • Period: 2500 BCE to 1000 BCE

    Edad de los Metales

    Subdividida por el metal dominante en tres periodos: Edad del Cobre, del Bronce y del Hierro. Aparecen la rueda, la vela y el arado
  • Cultura del vaso campaniforme
    2000 BCE

    Cultura del vaso campaniforme

    Es una cultura originaria del sur de la península ibérica que se extendió por toda Europa.
    Es datada de hace unos 2000 a. C. y es conocida por el nombre de su vasija más característica en forma de campa y por sus enterramientos en fosa.
  • Cultura de El Argar
    1700 BCE

    Cultura de El Argar

    La cultura de El Argar (1700-1200 a. C.) era característica por sus casas de planta trapezoidal o rectangular y los enterramientos individuales en cista, con ricos ajuares de influencia oriental y cerámicas lisas.
  • Period: 1300 BCE to 218 BCE

    Colonizaciones

    A finales del milenio II a.C, pueblos colonizadores del Mediterráneo llegan a la península Ibérica en busca de explotación de recursos mineros y comerciar. Pueblos que destacaron fueron los Fenicios, Griegos y Cartagineses.
    Este período se puede decir que acaba cuando comienza la conquista romana en el 218 a. C.
  • Colonizaciones fenicias
    1200 BCE

    Colonizaciones fenicias

    Los fenicios llegan a la península en el año 1200 a. C. (aprox), fueron uno de los primeros pueblos de la antigüedad que fundaron colonias y factorías. Las colonias eran territorios conquistados o adquiridos, donde se establecía una parte de la población fenicia en forma permanente. Entre las colonias más importantes se destaca Gadir (Cádiz)
  • Tartessos
    1100 BCE

    Tartessos

    Los Tartessos era un pueblo culto y próspero que se caracterizó por su gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica que atrajo a los colonizadores fenicios. Se ha fechado la aparición entre final de la Edad del Bronce y principios de la Edad del Hierro (1100 a. C.)
  • Cultura de los campos de urnas
    1100 BCE

    Cultura de los campos de urnas

    La cultura de los campos de urnas (1100 a. C. aprox)es un extenso horizonte arqueológico que se difundió durante el final de la Edad del Bronce y el principio de la Edad del Hierro por buena parte de Europa. Se caracterizó por un nuevo rito funerario: la incineración del cadáver y la deposición de sus cenizas en urnas de cerámica.
  • Llegada de los Celtas
    900 BCE

    Llegada de los Celtas

    Los celtas que llegaron a lo largo del primer milenio, hacia el 1200 a. C. a Europa y según el punto de vista tradicional, hacia el 900 a. C. en la península ibérica, eran un cierto número de pueblos relacionados entre ellos que habitaban en Europa Central; todos estos pueblos hablaban lenguas indoeuropeas.
  • Reinado de Argantonio
    630 BCE

    Reinado de Argantonio

    Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad, su reinado se sitúa entre 630 y 550 a.C.
    Durante su gobierno intento conseguir una revalorización de los productos tartésicos en el mercado, contribuyendo a crear una competencia comercial entre cartagineses y griegos. Representante de un tipo de monarquía patriarcal, su reinado marcó el momento de apogeo del comercio griego con Tartessos.
  • Colonizaciones griegas
    575 BCE

    Colonizaciones griegas

    La colonización comienza hacia el siglo IX a. C. Las fundaciones griegas llegan de Massalia (Marsella, 650 a. C.). Se funda Rode (Rosas) en el siglo VIII a. C. Emporio (Ampurias) hacia el 575 a. C. Rode y Emporio funcionaron como ciudades estado y acuñaron moneda. No es de extrañar que entre las ciudades fenicias y las griegas hubiese un intenso comercio.
  • Fundación de Ampurias
    575 BCE

    Fundación de Ampurias

    Esta ciudad fue fundada en el año 575 a. C. por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental. Debido a su situación en la ruta comercial entre las ciudades de Massalia (Marsella) y Tartessos, Ampurias se convirtió en un gran centro económico y comercial además de en la mayor colonia griega de toda la Península Ibérica.
  • Desarollo de los pueblos Íberos
    500 BCE

    Desarollo de los pueblos Íberos

    Fueron un conjunto de pueblos que se desarrollaron en el norte de los Pirineos y la desembocadura del Guadiana. Poseían ciudades fortificadas, una sociedad patriarcal y una economía basada en la ganadería y cereales.
    La cultura era caracterizada por su cerámica, sus secaturas y un idioma propio.
  • I guerra Púnica
    264 BCE

    I guerra Púnica

    La Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.) es una de las grandes guerras libradas entre el Imperio de Cartago y la República Romana por el control del oeste Mediterráneo. Al inicio del conflicto, Cartago (actual Túnez) era la principal potencia de la zona, mientras que Roma acumulaba un incipiente poder. Tras la finalización de la guerra, Roma aplicó fuertes sanciones a Cartago además de unas estrictas condiciones.
  • Amílcar Barca desembara en Gadir
    237 BCE

    Amílcar Barca desembara en Gadir

    En el año 237 a.C. Amílcar Barca desembarca en Gadir para iniciar la conquista del sureste peninsular. En dicha conquista se apoderó de recursos agrícolas y minerales y posterior una explotación de estos. Acuñó la moneda para pagar guerreros y se encaminó al norte.
  • Tratado del Ebro
    226 BCE

    Tratado del Ebro

    El Tratado del Ebro fue un acuerdo alcanzado en 226 a. C. entre la República romana y el general Asdrúbal, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica.
  • Rendición de Sagunto
    219 BCE

    Rendición de Sagunto

    La ciudad de Sagunto situada al sur del Ebro fue la única que resistió el avance de Aníbal pero se rindió tras 8 meses de asedio.
  • Period: 218 BCE to 19 BCE

    Conquista imperio Romano

    Se conoce como conquista romana de Hispania al periodo histórico comprendido entre el desembarco romano en Ampurias (218 a. C.) y la conclusión de la conquista romana de la península ibérica con el fin de las guerras cántabras por César Augusto (19 a. C.), así como a los hechos históricos que conforman dicho periodo.
  • Derrota y muerte de Publio Cneo Escipión
    211 BCE

    Derrota y muerte de Publio Cneo Escipión

    A sus 30 años, uno de los hombres que salvaron Roma del desastre había logrado todo a lo que un senador puede aspirar en su vida. Solo cabía que el sistema republicano frenara de alguna forma su ascenso: le acusaron a él y a su hermano de apropiarse de un botín de guerra y se vio obligado a exiliarse. Fallece en el año 211 a. C.
  • Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano
    209 BCE

    Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano

    En la primera fase de la conquista de la península ibérica, el Senado envió a Publio Escipión ¨El Africano¨ a que conquistara Cartago Nova y lo hace con éxito en el año 209 a. C. gracias a esto Roma domina todo el litoral mediterráneo
  • Derrota de Aníbal en África
    202 BCE

    Derrota de Aníbal en África

    En la Segunda Guerra Púnica, Roma acaba dominando el litoral mediterráneo tras la batalla de Zama. Aníbal se ve aislado y decide regresar a África donde cae antes Escipión el Africano en el año 202 a.C.
  • Comienza la guerra de Roma contra los celtíberos
    154 BCE

    Comienza la guerra de Roma contra los celtíberos

    En la segunda fase de la conquista de Hispania, Tiberio Sempronio Graco inicia la ocupación de la meseta y así derrota a los vaccceos y esto hace que comience la guerra de los Celtíberos en 154 a. C. dando lugar más tarde a unas guerrillas entres lusitanos y romanos.
  • La muerte de Viriato
    139 BCE

    La muerte de Viriato

    Viriato se convirtió en el lider de la resistencia lusitana contra Roma. Durante siete años, hasta 139 a.C., mantuvo en jaque a Roma, hasta que fue asesinado por sus allegados.
  • Destrucción de Numancia
    133 BCE

    Destrucción de Numancia

    El 6 de agosto del 133 a. C., las legiones romanas de Publio Escipión arrasan la ciudad celtibérica de Numancia, en la actual provincia de Soria, símbolo de resistencia al poder romano.
    Fue tras haber sido sitiada y asediada durante trece meses. Sus habitantes la defendieron con valentía, y muchos prefieren suicidarse el día anterior a su entrega antes que entregarse como esclavos.
  • Conquista de las islas Baleares por Quinto Cecilio Metelo
    123 BCE

    Conquista de las islas Baleares por Quinto Cecilio Metelo

    El año 123 a.C. Se considera como una fecha clave en la historia de Baleares. Es el momento en el que el cónsul Quinto Cecilio Metelo, al frente de una flota aparentemente poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de ambas islas.
  • Campañas de Octavio Augusto
    29 BCE

    Campañas de Octavio Augusto

    Las campañas de Octavio Augusto (29-19 a.C.) completan en la tercera fase la conquista Hispánica en las que vencen a Astures y Cántabros, quedando la península Ibérica bajo el control romano.
  • Reino visigodo con capital en Tolosa
    408

    Reino visigodo con capital en Tolosa

    El Reino visigodo de Tolosa, con capital en la ciudad gala de Tolosa, comenzó en el año 408, tras el pacto o foedus entre los visigodos y Roma, y duró hasta el 507, cuando el rey Alarico II fue derrotado por los francos en la batalla de Vouillé.
  • Invasión de los Suevos, Alanos y Vándalos
    409

    Invasión de los Suevos, Alanos y Vándalos

    A principios del siglo V (409-429) irrumpieron en la península ibérica pueblos germanos que habían penetrado en el debilitando el Imperio Romano.
  • Period: 409 to 711

    Monarquía Visigoda

    El reino visigodo, se estableció en el sur de Francia. De ahí que tras la caída del Imperio romano el reino Suevo se encuentra en Gallaecia y al norte de los Pirineos con el reino visigodo de Tolosa. Desde comienzos del siglo VI, y en particular después de su derrota en Vouillé ante el rey franco Clodoveo, en el año 507, los visigodos se fueron desplazando a la península Ibérica, al tiempo que abandonaban los dominios de su antiguo reino de Tolosa.
  • Los Visigodos derrotan a los Suevos
    456

    Los Visigodos derrotan a los Suevos

    Los visigodos expulsaron a vándalos y alanos de Hispania y tras ser rechazados por los suevos en el año 456 y logran derrotarlos quedando únicamente los reinos de Gallaecia y el norte de Lusiania.
  • Caída del imperio Romano de occidente
    476

    Caída del imperio Romano de occidente

    La caída del Imperio romano de Occidente ( con fecha de inicio 395 d.C. Y con finalización el 7 de septiembre de 476 d.C) fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras.
  • Batalla de Vouillé contra los francos
    507

    Batalla de Vouillé contra los francos

    La batalla de Vouillé fue una batalla realmente decisiva que delimitó fronteras que hoy por hoy siguen vigentes. Una lucha por el control de la Galia entre los visigodos y los francos, en el año 507, que obligaría a los primeros a retirarse perdiendo territorios como Aquitania.
  • Reino Visigodo de Toledo con Atanagildo
    555

    Reino Visigodo de Toledo con Atanagildo

    Tras la derrota de Vouillé, los visigodos establecieron la capital de su reino en Toledo durante el reinado de Atanagildo en torno a la fecha 555-567.
  • Conquista del reino Suevo por Leovigildo
    585

    Conquista del reino Suevo por Leovigildo

    El rey Leovigildo (572-586) luchó contra Vascones para iniciar la expansión del reino Visigodo,tuvo que conquistar el reino suevo (585) y la buena parte de territorios bizantinos.
  • Expulsión de los Bizantinos por Suintila
    624

    Expulsión de los Bizantinos por Suintila

    Desde el año 570, en la etapa del rey visigodo Leovigildo, se inicia el declive y la perdida de territorios que ocupan los bizantinos. Su expulsión definitiva se produce en el año 624, durante el reinado visigodo de Suintila, donde son obligados a abandonar de forma definitiva las últimas ciudades que entonces conservan en la zona del Estrecho de Gibraltar.
  • Invasión musulmana
    711

    Invasión musulmana

    En 711 las tropas de Tarik, (gobernador de Tánger) cruzan el estrecho y aprovechando la ausencia de D. Rodrigo que estaba en el norte en una campaña contra los vascones, inicia la penetración sin resistencia de la población de Andalucía con unos 7000 bereberes.