-
Escrito de Abd Al-aziz para el noble visigodo Teodomiro: Que este se aviene a capitular con la condición de que no se impondrá dominió sobre él ni sobre ninguno de los suyos, que no podrá ser cogido ni desponjado de su señorío.
-
Tras la conquista de Hispania, el Califato Omeya estableció en la Península Ibérica un emirato de su imperio llamado Al-ándalus. Su capital era Córdoba y era gobernado por un valí.
-
-
Debido a los pactos acanzados, los nobles visigodos pudieron mantener sus posesiones y sus creencias, aunque no obstante, Al-ándalus fomentó el Islam en su población
-
Los hispanogodos convertidos al Islam eran llamados muladíes. Los que mantuvieron religión pero adoptaron costumbres e idioma se llamaban mozárabes.
-
Aunque fueron tolerados, a veces los mozárabes eran perseguidos por los cristianos, por lo que muchos de ellos emigraron al norte de la Península.
-
A mediados del siglo VIII, cuando los califas de Damasco fueron destronados por los Abasíes de Bagdad, el último miembro de la familia Omeya, el príncipe Abd al-Rahman huyó al Al-Ándalus donde los Omeyas seguían teniendo apoyo.
-
Abd Al-Rahman estableció en Al-Ándalus un emirato Omeya independiente de Córdoba. Ello supusó la caída de la unidad política del Califato, pero Al-Ándalus se mantuvo bajo la autoridad religiosa del Califa de Bgadad.
-
-
El desarollo agrícola, del comercio y de las ciudades supuso un auge económico. Los emires foemntaron también la cultura y las artes, y Al-Ándalus comenzó a considerarse como uno de los centros culturales más importantes de la Europa Occidental.
-
Sin embargo, Al-ándalus sufrío un período de inestabilidad debido a las continuas disputas entre las familias nobles y el poder central, los altercados, las guerras...
-
Con el objetivo de reforzar su poder e imponer su autoridad sobre las distintas familias rivales andalusíes, el emir Abd al-Rahman III se proclamó Califa, instaurando el califato de Córdoba.
-
El Califato de Córdoba fué la época con mayor esplendor cultural y económico de Al-Ándalus, debido al control del comercio entre Oriente y Europa y un gran desarollo cultural y científico.
-
El califato de Córdoba dió comienzo en el año 929 cuando Abd al-Rahman III se autoproclamó Califa de Al-Ándalus y rompió los lazos con el occidente.
-
-
Los califas lograron poner fin a las rebeliones internas y frenar el avance de los reinos cristianos gracias a las expediciones militares.
-
Córdoba se convirtió en la ciudad más poblada de toda Europa. Por lo que en ella se construyó una mezquita y se crearon escuelas y bibliotecas que atrajeron a sabios de todo el mundo.
-
Cerca de Córdoba, en el año 936, el califa omeya Abderramán III mandó a construir el palacio de Medina Azahara; llegó a ser una residencia para los Califas.
-
A principios del siglo XI, el califato de Córdoba entró en crisis debido al elevado coste del ejército y a la pugna entre los nobles y militares por escapar del control del Califa.
-
La aristocracia musulmana dejó de reconocer la autoridad califal y decidió dividir Al-Ándalus en 25 reinos independientes llamados Taifas, creados cada uno de ellos entorno una gran ciudad.
-
La situación de las rivalidades entre los reinos Taifas, se tradujo en el terreno artístico en la emulación de modelos cordobeses. Dominó la arquitectura civil.
-
-
Para frenar el avance Cristiano, llegaron a la Península los almohades y los almorávides, dos pueblos musulmanes del norte de África que llegaron a controlar mayor parte de las taifas.
-
La batalla de las Navas de Tolosa fué planeada por Alfonso VIII contra los almohades tras la derrota de Alarcos en 1195. Tras la derrota musulmana, supuso la conquista cristiana de la mayoría de las Taifas.
-
La creación del reino nazarí de Granada fue en 1238 por la dinastía de los nazaríes.
-
-
El reino nazarí de Granada tuvó una época de esplendor y prosperidad debido a sus destacados puertos comerciales y por su abundante agricultura, por lo que convirtió a Granada en una ciudad muy importante.
-
Según iba avanzando la conquista castellana, muchos andalusíes decidían huir hacía el sur de la Península, por lo que llegaban y eran recibidos en el Reino nazarí de Granada.
-
Después de la época de esplendor, el reino quedó bajo el gobierno de distintos soberanos que fueron incapaces de mantener el control del territorio.
-
A finales del siglo XV, los reyes católicos decidieron conquistar el reino. En 192, Boabdil, el último rey nazarí, rindió Granada y pusó fin al dominio musulmán.