-
Este museo cuenta con un montón de actividades para los diferentes ciclos de Primaria. Son fichas de actividades muy completas, se tratan de diferentes ejercicios, algunas con dibujos, otras para rellenar...
- Act. Calcolítico
Es una actividad instructiva porque fomenta la participación activa del alumno, quien con métodos deductivos e inductivos, y tras la observación de la vitrina, puede resolver las cuestiones que reconstruyen la vida, actividad económica, oficios de esa sociedad... -
- Act. Estela Guerrero Mediante su análisis y la observación el alumno sabrá qué pieza es, los objetos que en ella se representa, medidas.. para luego, mediante un proceso deductivo (a través de la apreciación del ajuar del guerrero, riqueza, valor real y simbólico) y con la guía del maestro, sacar conclusiones de tipo social; evolución de la sociedad, jerarquización social de la época, surgimiento de la especialización en el trabajo, existencia de relaciones comerciales/culturales...
-
- Act. Un Caballero Muy pedagógica, se trata de un caballero que perdió su tesoro, y los alumnos tienen que ayudar a encontrarlo. Eso les hace pasar por las distintas salas del museo, mientras rellenan los diferentes ejercicios didácticos de la ficha. En ellos se le explica al alumnado el contexto y se les cuestiona. Cuando llegan a la sala de Medieval Cristiano, encontrarán el tesoro, con monedas y joyas de plata. Al final, decorarán su propio escudo, y serán nombrados Caballeros.
-
Una de la actividad que se lleva a cabo en este museo es:
"El taller del escultor", que consiste en observar y analizar algunas obras escultóricas para que los alumnos comprendan mejor el mundo y ejerciten la memoria visual.
Esta actividad me resulta bastante interesante, puesto que se consigue que los niños se interesen más por museo haciendo esto de manera lúdica y entretenida,así pueden desarrollar las capacidades de observación, expresión y creación. -
La segunda actividad llamada “Juegos de pistas” consiste en que los niños y niñas descubran las colecciones del museo desde un punto de vista lúdico y ameno.Se llevan a cabo actividades en las que ellos mismo realizan dibujos con pintura de mano, adornos, complementos y se disfrazan de romano de la época.
Esta actividad es muy divertida y lúdica para los niños de las edades comprendidas entre los 6 y los 12 años,así a través del juego los alumnos podrán aprenden la historia de manera más amena. -
La tercera actividad llamada “Escultura virtual”, consistirá en que los niños que visitan este museo puedan vivir una gran experiencia de realidad virtual y consigan interiorizar las obras escultóricas de una manera más interactiva.
Con esta actividad se logrará que los niños y niñas muestren su curiosidad hacia la historia que este museo recoge de la Edad Antigua; de esta manera los alumnos con las nuevas tecnologías aprenden de una manera más entretenida. -
Centro de interpretación de la fortaleza y la ciudad medieval de Plasencia ofrece la posibilidad de conocer la desaparecida fortaleza, descubrir la ciudad medieval. Cuenta con salas expositivas que permitirán de conocer los orígenes históricos, su carácter defensivos, la cultura, la economía y la sociedad de Plasencia. La salas expositivas el visitantes encontrara paneles interpretativos, salsas audiovisuales, sonorización ambiente, maquetas y elementos medievales.
-
El centro ofrece la posibilidad de recorrer parte de las murallas pudiendo observar unas espectaculares vistas.
También son de gran interés las explicaciones y recursos audiovisuales que hay poniéndote en contexto de aquella época. Otro de los aspectos positivos que vemos es que el recorrido por la muralla es gratuita, así como subir a las distintas torres y al mirador.
Como aspecto negativo señalaríamos la escasa participación que los alumnos podrían tener en forma de actividades interactivas. -
Ayuntamiento no propone ninguna actividad seremos nosotros los que realizaremos la actividad, la cual se centra en dividir la clase en grupos de 5 y que cada uno escoja a un conquistador y representen como fueron a América y contarnos datos de sus vidas y las consecuencias de su conquista( pacense, la ruta une las localidades de Jerez de los Caballeros, Badajoz, Mérida, Medellín y Villanueva de la Serena).
-
Los protagonistas de aquella época narran en detalle la vida en la trinchera, el museo también ofrece restos recuperados en excavaciones arqueológicas como trincheras o casamatas,una réplica de un nido de ametralladoras y demás objetos cedidos por el vecindario de la comunidad.
Bajo nuestro punto de vista vemos positivo y de gran importancia que el museo tenga a persona que vivieron dicho suceso, los cuales narran como lo vivieron, es decir, fuentes de primer orden, y le da mayor fiabilidad.