Eje cronologico

  • Inicio del Reinado de Carlos IV

    Inicio del Reinado de Carlos IV
    Tras el fallecimiento de Carlos III, ascendió al trono Carlos IV, su hijo. Fue considerado el monarca más débil, debido a que era un hombre manipulable, y sin más voluntad que la de su mujer, María Luisa de Parma.
    En las primeras decisiones que tuvo que tomar el rey, ya se veían unos propósitos reformistas.
  • Inicio de la Revolución Francesa

    Inicio de la Revolución Francesa
    Esta revolución surgió por las deudas de Francia, y la pobreza de la población. Inició con la Toma de Bastilla, donde le pueblo tomó la fortaleza. Esto supuso el fin del Antiguo Régimen.
  • Inicio de la "Guerra de Convención"

    Inicio de la "Guerra de Convención"
    Francia no era reconocido como un régimen republicano, por España y otras potencias europeas. Por lo que entran en guerra con Francia, que se enfrentó con la Primera Coalición.
  • Fin de la "Guerra de Convención"

    Fin de la "Guerra de Convención"
    Tras dos años de guerra, esta finaliza con la firma de la Paz de Basilea, en la que se puso al conflicto entre países.
  • Firma de la Paz de Basilea

    Firma de la Paz de Basilea
    Tras la invasión del territorio español por los franceses, Godoy opta por firmar la Paz de Basilea. En este se firma la alianza con Francia, España recuperaría los territorios que habían sido ocupados y Francia se quedaría a cambio de Santo Domingo y concesiones comerciales.
  • Firma del Primer Tratado de San Ildefonso

    Firma del Primer Tratado de San Ildefonso
    Este tratado se firmo entre España y Francia. Con este acuerdo, ambos países decidieron sostener una política militar unida frente a los ingleses que, en aquel momento amenazaban a España especialmente en las rutas marítimas a América
  • Primeras medidas desamortizadoras

    Primeras medidas desamortizadoras
    Fue un largo proceso histórico, económico y social, empezó con la denominada «Desamortización de Godoy».
    La finalidad de las desamortizaciones habidas en España eran conseguir unos ingresos extraordinarios para amortizar los títulos de deuda pública.
    La desamortización fue una de las armas políticas con la que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen para implantar el nuevo Estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX.
  • Firma del Segundo Tratado de San Ildefonso

    Firma del Segundo Tratado de San Ildefonso
    En este tratado vemos como España ayuda nuevamente a Francia en la guerra contra los ingleses, como se le devuelve la colonia Luisiana a Francia.
    El tratado buscaba fortalecer la posición de Francia en América y estrechar la alianza frente a Gran Bretaña.
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar
    Esta batalla tuvo lugar en Cádiz, cerca del cabo Trafalgar, como bien indica su nombre. En esta se enfrentaron los aliados, Francia y España, contra la armada británica, al mando del vicealmirante Nelson.
    En esta batalla, los españoles perdieron dos tercios de su flota.
    La victoria fue de los ingleses. Esta hizo que se acabara la amenaza francesa y garantizo el dominio británico de los mares durante los siguientes 100 años.
  • Firma del Tratado de Fontainebleau

    Firma del Tratado de Fontainebleau
    El Tratado de Fontainebleau firmado en 1807, en la ciudad francesa de Fontainebleau, entre los respectivos representantes Manuel Godoy y Napoleón I Bonaparte.
    Conforme al tratado, una vez invadido Portugal, éste sería dividido en tres zonas. El norte sería entregado al rey de España, La zona centro pasaría a manos de Napoleón y la zona sur pasaría a Godoy.
    Además, se permitía el paso a un ejercito francés por España, para así llegar a Portugal.
  • Hegemonía francesa

    Hegemonía francesa
  • Entrada de las tropas francesas en la Península

    Entrada de las tropas francesas en la Península
    A principios de 1808, las tropas francesas entraban a España, como había sido hablado en el tratado. Sin embargo, los militares que entraron superaban la cifra pactada.
    Aparte, el tratado había sido una trampa, y ciudad por la que pasaban, ciudad que conquistaban.
  • Inicio de la Guerra de la Independencia

    Inicio de la Guerra de la Independencia
    La guerra de la Independencia española fue un conflicto bélico desarrollado dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
    También tuvo un importante componente de guerra civil a nivel nacional entre afrancesados y patriotas.
  • Period: to

    Hegemonía francesa

    Napoleón deseaba unificar políticamente Europa bajo los ideales de la Revolución Francesa y la hegemonía política, económica y militar de Francia, recreando una suerte de segundo imperio Carolingio. Tras destronar a los sucesivos monarcas absolutos de Europa, Bonaparte había establecido una política agresiva de implantación de nuevos monarcas franceses, ligados a su familia, en cada país.
  • Inicio del Motín de Aranjuez

    Inicio del Motín de Aranjuez
    Este comienza con la huida de Godoy, tras ver el intento francés de ocupar España. La población se da cuenta de este intento de fuga, y se levanta en el Motín de Aranjuez, liderados por los fernandinos. Donde exigen que Carlos IV abdique, y la destitución de Godoy.
  • Fin del Motín de Aranjuez

    Fin del Motín de Aranjuez
    Este Motín dio fin con los resultados que buscaba el pueblo: la abdicación de Carlos IV en Fernando VII y la destitución de Godoy.
  • Fin del Reinado de Carlos IV

    Fin del Reinado de Carlos IV
    El fin de este reinado, lo causo el motín de Aranjuez. Carlos IV se vio obligado a dejarle su trono a su hijo, Fernando VII, debido al levantamiento del pueblo.
  • Levantamiento del 2 de mayo

    Levantamiento del 2 de mayo
    Todo comienza con el intento de trasladar a Francia a Francisco de Paula, el infante. Pero el pueblo logro impedirlo, aunque la guardia francesa armada hizo que el pueblo saltara.
    Los franceses eran atracados por pequeños grupos de madrileños, lo que hizo que Murat introdujera las tropas imperiales.
    Estos acabaron con todas las revueltas en lo que se conoce como el Levantamiento del 2 de mayo.
  • Las Abdicaciones de Bayona

    Las Abdicaciones de Bayona
    Tras el Motín de Aranjuez tanto Fernando VII como Carlos IV pidieron ayuda a Napoleón, quien los reúne en Bayona.
    Estas duraron dos días el 5 y el 6 de mayo, en estas vemos como obligó a Fernando VII a abdicar en su padre, este después Carlos IV le cedió el trono a Napoleón, quien puso a José Bonaparte, su hermano, en el trono de España.
  • Estatuto de Bayona

    Estatuto de Bayona
    Este fue el primer texto constitucional español. Era una Carta Otorgada, a través de esta Napoleón intento institucionalizar un régimen autoritario, sin embargo, con un reconocimiento básico de libertades.
    Este modelo se basaba en el constitucionalismo napoleónico, pero la presencia de notables españoles en la Asamblea, sirvió para introducir unas leves particularidades al texto original.
  • Batalla de Bailén

    Batalla de Bailén
    En esta batalla ocurrió la primera derrota del invencible ejército napoleónico. Las tropas españolas lideradas por el general Castaños, se habían integrado con las milicias civiles al sur de Despeñaperros. A los franceses no les quedo más remedio que replegarse al norte del Ebro, abandonando incluso la capital.
    Esta derrota hizo que Napoleón a acudir con su ejercito. Estos conquistaron toda la península a excepción de Cádiz.
  • Junta Central

    Junta Central
    La Junta Central o la Junta Central Suprema Gubernativa del Reino, nació de las diversas juntas provinciales surgidas de manera espontánea para enfrentarse a los franceses.
    Esta Junta estaba presidida por el Conde Floridablanca.
    Esta más tarde sería sustituida por el Consejo de Regencia.
  • Inicio de las Cortes de Cádiz

    Inicio de las Cortes de Cádiz
    Tras la disolución de la Junta Central y la convocatoria de las Cortes, hubo un periodo en el que se reunían en un Consejo de Regencia.
    Estas Cortes se reunieron en Cádiz por las características que esta ciudad tenía, ya que era una ciudad no ocupada por los franceses, marítima...
    Las primeras sesiones empezaron en septiembre de ese mismo año.
  • Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses

    Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses
  • Period: to

    Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses

    La ofensiva aliada liderada por Wellington marcó un punto clave en la Guerra de la Independencia Española. Con victorias como la de Arapiles, los aliados expulsaron a los franceses de gran parte de España, debilitando el dominio napoleónico en la península.
  • Aprobación de la Constitución

    Aprobación de la Constitución
    La Constitución de Cádiz de 1812, o mejor conocida como la Pepa, se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia.
    Esta fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón, que aprovechando los conflictos dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII.
    Esta contenía 10 títulos y 384 artículos, y elaboraba un sistema político basado en la soberanía nacional y la monarquía parlamentaria
  • Fin de las Cortes de Cádiz

    Fin de las Cortes de Cádiz
    Las Cortes de Cádiz finalizaron en 1813 tras la restauración de Fernando VII, quien rechazó la Constitución de 1812 y reinstauró el absolutismo. Esto marcó el fin del gobierno constitucional y liberal promovido por las Cortes durante la ocupación napoleónica.
  • Fin de la Guerra de la Independencia

    Fin de la Guerra de la Independencia
    La Guerra de la Independencia terminó con la retirada de las tropas francesas tras la victoria aliada en la Batalla de Vitoria y la firma del Tratado de Valençay, que restauró a Fernando VII como rey de España, poniendo fin a la ocupación napoleónica.
  • Inicio de Reinado de Fernando VII

    Inicio de Reinado de Fernando VII
    Ya había sido rey por poco tiempo en 1808,título que tuvo que abandonar en las Abdicaciones de Bayona. Tras la expulsión de José I, vuelve a España. Este fue rey desde 1814, tras el Tratado de Valençay, hasta su muerte, sin contar el breve intervalo en que fue destituido por el Consejo de Regencia en 1823.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay
    El Tratado de Valençay fue el resultado de las negociaciones entre los representantes de Napoleón Bonaparte y Fernando VI. Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España, devolviéndole el trono y marcando la retirada francesa del territorio español. Este tratado puso fin a la Guerra de la Independencia.
  • Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas

    Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas
    Se conoce como el Manifiesto de los Persas al documento firmado por 69 diputados de los cortes españolas, en la que pedían al rey Fernando VII la supresión de la Constitución de Cádiz de 1812, así como de todos los decretos aprobados por esta.
    El 4 de mayo de 1814, Fernando VII decretaba la supresión de las cortes y el fin de la Constitución de 1812. El sueño liberal sólo había durado 2 años. Los liberales fueron perseguidos y detenidos, muchos tuvieron que exiliarse.
  • Sexenio Absolutistas. Primera restauración.

    Sexenio Absolutistas. Primera restauración.
  • Period: to

    Sexenio Absolutistas. Primera restauración.

    La primera etapa del Sexenio Absolutista se caracterizó por la restauración del absolutismo por Fernando VII, quien anuló las reformas de Cádiz, persiguió a los liberales y provocó exilios. Hubo varios intentos liberales de pronunciamiento, culminando con el éxito de Rafael del Riego.
  • Congreso de Viena. Santa Alianza

    Congreso de Viena. Santa Alianza
    La Santa Alianza fue una alianza militar entre Rusia, Austria y Prusia creada por el Congreso de Viena, después de la derrota de Napoleón. Se firmo un acuerdo entre los tres monarcas europeos. Esta Alianza buscaba inculcar y difundir los valores cristianos de paz y caridad en la vida política europea. Sin embargo, en la práctica se convirtió en baluarte contra las revoluciones liberales
  • Pronunciamiento de Riego

    Pronunciamiento de Riego
    El pronunciamiento de Riego fue un levantamiento militar liderado por el general Rafael del Riego, que exigía la reinstauración de la Constitución de 1812. Tuvo éxito, obligando a Fernando VII a aceptarla y marcando el inicio del Trienio Liberal en España.
  • Trienio Liberal

    Trienio Liberal
  • Period: to

    Trienio Liberal

    Esta etapa comienza con Fernando VII, jurando la Constitución de 1812, el objetivo de Riego. A parte formo un gobierno con los liberales y se recuperó la obra legislativa de Cádiz. Esta etapa finalizará con la intervención de la Santa Alianza.
  • Invasión de los "Cien mil Hijos de San Luis"

    Invasión de los "Cien mil Hijos de San Luis"
    La invasión de los "Cien Mil Hijos de San Luis", liderada por Francia, restauró el absolutismo en España. Este ejército intervino para apoyar a Fernando VII, derrocando el régimen liberal del Trienio y poniendo fin a la Constitución de 1812.
  • Creación del Consejo de Ministros

    Creación del Consejo de Ministros
    Los orígenes del Consejo de Ministros se remontan al 19 de noviembre de 1823, fecha en la que el Rey Fernando VII dicta un decreto dirigido al entonces primer secretario de Estado, Víctor Damián Sáez, por el que se crea el Consejo de Ministros.
    El Consejo de Ministros se reunía una o dos veces a la semana, estaba compuesto por los cinco secretarios de Despacho más un secretario. En alguna ocasión, a falta de secretario, cumplía sus funciones el ministro de Gracia y Justicia o su sustituto.
  • Década absolutista u ominosa. Reacción absolutista

    Década absolutista u ominosa. Reacción absolutista
  • Period: to

    Década absolutista u ominosa. Reacción absolutista

    Esta etapa comienza con la intervención de la Santa Alianza. Intervinieron mediante la vuelta de Fernando VII a su trono absolutista, y pusieron fin al régimen que surgió en 1820. Los primeros años tras el absolutismo, tuvieron una gran represión política. En esta etapa, se exiliaron miles de liberales.
  • Revuelta de los agraviados o "malcontents"

    Revuelta de los agraviados o "malcontents"
    La Revuelta de los Agraviados o "Malcontents" fue un levantamiento absolutista en Cataluña contra las políticas moderadas de Fernando VII, percibidas como concesiones a los liberales. Liderados por sectores reaccionarios, los sublevados exigían un retorno al absolutismo más estricto. La revuelta fue sofocada por el ejército, consolidando la autoridad del rey, quien rechazó radicalizar su postura política pese a las presiones.
  • Publicación de la Pragmática Sanción de 1789

    Publicación de la Pragmática Sanción de 1789
    Fernando VII publicó la Pragmática Sanción de 1789, que anulaba la Ley Sálica y permitía a las mujeres heredar el trono. Esto aseguró los derechos sucesorios de su hija Isabel II, desatando tensiones entre los isabelinos y los carlistas, quienes defendían a Carlos María Isidro, hermano del rey, como legítimo heredero. La medida fue clave para el conflicto sucesorio que derivó en las Guerras Carlistas.
  • Nacimiento de la infanta Isabel

    Nacimiento de la infanta Isabel
    El 10 de octubre de 1830, nació la infanta Isabel, hija del rey Fernando VII y María Cristina de Borbón. Esta heredara el trono español, gracias a que su padre anulo la Ley Sálica.
  • Fusilamiento de Torrijos

    Fusilamiento de Torrijos
    El fusilamiento de José María Torrijos y sus seguidores, en Málaga, marcó un episodio trágico del absolutismo de Fernando VII. Torrijos era un líder liberal, que había intentado restaurar la Constitución de 1812 con una expedición armada. Traicionado y capturado, fue ejecutado sin juicio junto a 48 compañeros. Este hecho simbolizó la represión del régimen contra el liberalismo y fortaleció el mito de Torrijos como mártir de la libertad.
  • Fin del Reinado de Fernando VII

    Fin del Reinado de Fernando VII
    Este reinado finaliza con la muerte del rey Fernando VII. Este fallecimiento abrió el conflicto sucesorio entre los partidarios de su hija Isabel II y los defensores de su hermano Carlos María Isidro, desencadenando las Guerras Carlistas.
  • Muerte de Fernando VII. Regencia de María Cristina. Estallido de la Guerra Carlista.

    Muerte de Fernando VII. Regencia de María Cristina. Estallido de la Guerra Carlista.
    La muerte de Fernando VII desencadenó una crisis sucesoria, ya que su hija Isabel II fue proclamada reina, pero María Cristina asumió la regencia, ya que la niña tenía 3 años. Esto provocó el estallido de la Primera Guerra Carlista, liderada por Carlos María Isidro, hermano del rey, que defendía sus derechos al trono. La lucha entre isabelinos y carlistas dividió España y marcó el inicio de un conflicto que duró varios años, con profundas consecuencias políticas y sociales.