EJE CRONOLÓGICO 1

  • Reinado de Carlos IV

    Reinado de Carlos IV

    El reinado de Carlos IV de España fue marcado por la debilidad política y la influencia de su valido, Manuel Godoy. Este periodo se caracterizó por tensiones internas y externas, incluyendo la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas. La falta de liderazgo y decisiones efectivas contribuyó al declive de la monarquía española y a la invasión napoleónica, que eventualmente condujo a la Guerra de la Independencia española. Carlos IV renunció en 1808 en favor de su hijo Fernando VII.
  • Inicio de la Revolución Francesa

    Inicio de la Revolución Francesa

    La Revolución Francesa comenzó en 1789 debido a la crisis económica y social en Francia. La toma de la Bastilla en julio de ese año simbolizó la resistencia contra la monarquía absoluta. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamó principios de igualdad y libertad. Este periodo de agitación marcó el inicio de transformaciones profundas en la sociedad y política francesas.
  • Period: to

    Guerra contra la Francia revolucionaria

    Empezó cuando Francia se vio amenazada por las potencias monárquicas europeas que temían la propagación de las ideas revolucionarias. La guerra involucró a las principales potencias como Austria, Prusia, España y Gran Bretaña. La Francia revolucionaria eventualmente se organizó bajo líderes como Napoleón Bonaparte. La guerra llevó a cambios significativos en la estructura social y política en Francia, así como a la propagación de los ideales revolucionarios en toda Europa.
  • Paz de Basilea

    Paz de Basilea

    La Paz de Basilea fue un tratado firmado en 1795 entre Francia y Prusia durante las Guerras Revolucionarias Francesas. Este acuerdo puso fin a las hostilidades entre ambas naciones y resultó en concesiones territoriales por parte de Prusia a favor de Francia en la región del Rin. La paz contribuyó a debilitar la coalición anti-francesa y permitió a Francia concentrarse en otros frentes de la guerra.
  • Primer Tratado de San Ildefonso.

    Primer Tratado de San Ildefonso.

    El Primer Tratado de San Ildefonso fue firmado en 1777 entre España y Portugal para resolver disputas territoriales en América del Sur. Acordó la delimitación de las posesiones coloniales en la región del río Uruguay. Sin embargo, el tratado fue secreto y se hizo público solo en 1796. Este acuerdo reflejó las tensiones coloniales y las rivalidades europeas durante el siglo XVIII.
  • Primeras medidas desamortizadoras

    Primeras medidas desamortizadoras

    Las primeras medidas desamortizadoras en España fueron implementadas durante el reinado de José I Bonaparte. Estas políticas buscaban la secularización y venta de tierras comunales pertenecientes a la Iglesia y a instituciones civiles, con el objetivo de obtener recursos económicos para el Estado y fomentar la propiedad privada. Aunque estas medidas llevaron a una redistribución de la tierra, también generaron tensiones sociales y económicas en el país.
  • Segundo Tratado de San Ildefonso.

    Segundo Tratado de San Ildefonso.

    El Segundo Tratado de San Ildefonso fue firmado en 1800 entre España y Francia, consolidando la alianza entre ambos países. Estableció compromisos militares y políticos, así como acuerdos sobre el reparto de territorios americanos y europeos. Este tratado fortaleció la relación entre Carlos IV de España y Napoleón Bonaparte, aunque eventualmente tuvo implicaciones negativas para España durante las Guerras Napoleónicas.
  • Batalla de Trafalgar.

    Batalla de Trafalgar.

    La Batalla de Trafalgar tuvo lugar en la costa suroeste de España, siendo un enfrentamiento naval clave durante las Guerras Napoleónicas. La flota británica, liderada por el almirante Nelson, derrotó a la flota combinada franco-española. La táctica audaz de Nelson, resultó en una victoria decisiva para la Marina Real Británica, aunque Nelson perdió la vida en la batalla. La derrota naval debilitó significativamente la capacidad naval francesa y aseguró la supremacía británica en los mares.
  • Tratado de Fontainebleau.

    Tratado de Fontainebleau.

    El Tratado de Fontainebleau fue firmado entre España y Francia durante la ocupación napoleónica. Este acuerdo secreto permitió a las tropas francesas atravesar territorio español para invadir Portugal. A cambio, Napoleón prometió apoyar los intereses territoriales españoles en el sur de Portugal y compensar a España con los territorios de la Toscana. Este tratado preparó el terreno para eventos posteriores durante la Guerra de la Independencia Española.
  • Period: to

    Guerra de la Independencia

    La Guerra de la Independencia fue un conflicto en el que el pueblo español resistió la ocupación napoleónica. Marcada por tácticas guerrilleras y la participación de guerrilleros, la guerra desencadenó una serie de enfrentamientos, como la Batalla de Bailén. La retirada de Napoleón y la liberación de España culminaron en 1813 con la derrota francesa en la Batalla de Vitoria, consolidando la independencia española y debilitando la posición de Napoleón en la Península.
  • Period: to

    Hegemonía francesa

    La Hegemonía Francesa fue un período durante las Guerras Napoleónicas en el que Francia, bajo el liderazgo de Napoleón Bonaparte, mantuvo un control significativo sobre gran parte de Europa. Napoleón consolidó su influencia a través de alianzas, matrimonios estratégicos y la imposición de su voluntad en los Estados ocupados. Sin embargo, la resistencia española y otros desafíos comenzaron a erosionar esta hegemonía, y eventos como la invasión de Rusia en 1812 marcaron el inicio de su declive.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez

    El Motín de Aranjuez ocurrió en marzo de 1808 y fue un levantamiento popular en la ciudad de Aranjuez, España. La insatisfacción con la gestión de Manuel Godoy, favorito de Carlos IV, y el descontento generalizado llevaron a manifestaciones y disturbios. Este evento marcó un giro crucial en la historia española, ya que condujo a la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII y sirvió como preludio a la Guerra de la Independencia Española contra la ocupación napoleónica.
  • Levantamiento del 2 de mayo (Madrid)

    Levantamiento del 2 de mayo (Madrid)

    El Levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid fue un acto de resistencia popular contra la ocupación francesa durante la Guerra de la Independencia Española. La población madrileña se alzó contra las tropas de Napoleón, que habían tomado el control de la ciudad. Este levantamiento marcó el inicio de la lucha generalizada en toda España contra la ocupación francesa y simboliza la determinación del pueblo español por su independencia.
  • Abdicaciones de Bayona.

    Abdicaciones de Bayona.

    Las Abdicaciones de Bayona tuvieron lugar en 1808, cuando Napoleón forzó a Carlos IV y su hijo Fernando VII a abdicar en la ciudad de Bayona, Francia. Bajo presiones y manipulaciones de Napoleón, Carlos IV renunció al trono en favor de su hijo, quien a su vez cedió sus derechos al emperador francés. Este evento contribuyó al caos político en España, marcando el inicio de la intervención napoleónica y la posterior Guerra de la Independencia Española.
  • Constitución o Estatuto de Bayona

    Constitución o Estatuto de Bayona

    La Constitución de Bayona, promulgada por José I Bonaparte en 1808, fue un intento de establecer un gobierno en España bajo la influencia francesa durante la ocupación napoleónica. También conocida como el Estatuto de Bayona, buscaba consolidar el poder de José I como monarca. Sin embargo, fue impopular entre los españoles, ya que se percibía como una imposición extranjera, y no logró estabilizar la situación política en medio de la Guerra de la Independencia Española.
  • Batalla de Bailén

    Batalla de Bailén

    La Batalla de Bailén, librada en julio de 1808, fue un enfrentamiento clave entre las fuerzas francesas lideradas por el general Dupont y el ejército español dirigido por el general Castaños. La hábil estrategia española y la resistencia popular resultaron en una sorprendente victoria española, siendo la primera derrota significativa de Napoleón en la guerra. Esta batalla inspiró a otros países europeos y fortaleció la moral de la resistencia española.
  • Junta Central

    Junta Central

    La Junta Central fue establecida en Aranjuez como un órgano de gobierno en respuesta a la crisis política generada por la ocupación napoleónica en España. Formada por representantes de las distintas regiones, tenía como objetivo coordinar la resistencia contra la invasión francesa y preservar la independencia. Sin embargo, enfrentó desafíos internos y externos, y su eficacia se vio limitada, contribuyendo a la posterior fragmentación del poder durante la Guerra de la Independencia Española.
  • Entrada de las tropas francesas en la Península.

    Entrada de las tropas francesas en la Península.

    La entrada de las tropas francesas en la Península Ibérica ocurrió como parte de la invasión napoleónica. Motivadas por la crisis interna española y la abdicación forzada de Carlos IV, las fuerzas francesas lideradas por Napoleón invadieron España. Este acto desencadenó la Guerra de la Independencia Española, ya que la población española se levantó en resistencia contra la ocupación extranjera, marcando el inicio de un conflicto que tuvo repercusiones significativas en la historia europea.
  • Period: to

    Cortes de Cádiz

    Los Cortes de Cádiz fueron una asamblea política establecida en 1810 durante la Guerra de la Independencia Española. Se reunieron en Cádiz y representaron un intento de establecer un gobierno constitucional frente a la ocupación francesa. Estas Cortes redactaron la Constitución de 1812, conocida como "La Pepa", que proclamaba principios liberales y democráticos. Aunque efímeras, las Cortes de Cádiz tuvieron un impacto duradero al introducir ideas políticas y constitucionales en la historia.
  • Period: to

    Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses.

    La ofensiva de los aliados y la derrota de los franceses ocurrieron durante las Guerras Napoleónicas, destacando la Campaña de Rusia en 1812 y la coalición de potencias europeas contra Napoleón. La invasión de Rusia resultó en un desastre para las fuerzas francesas. Posteriormente, las potencias aliadas, lideradas por Rusia, Prusia y Austria, infligieron derrotas sucesivas a Napoleón, culminando en la Batalla de Leipzig en 1813. Estos eventos marcaron el inicio del declive del Imperio Francés.
  • Aprobación de la Constitución

    Aprobación de la Constitución

    La aprobación de la Constitución de 1812, también conocida como "La Pepa", tuvo lugar durante los Cortes de Cádiz el 19 de marzo de 1812. Esta constitución representó un hito en la historia de España al establecer principios liberales, incluyendo la separación de poderes y derechos ciudadanos. Aunque efímera, ya que fue suspendida tras el regreso de Fernando VII al trono, la Constitución de 1812 influyó en desarrollos constitucionales futuros en España y en otros lugares de habla hispana.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay

    El Tratado de Valençay fue firmado en 1813 entre Fernando VII de España y Napoleón Bonaparte. Este tratado, negociado durante la retirada de las fuerzas francesas de España, restauró a Fernando VII en el trono español bajo condiciones favorables a los intereses de Napoleón. Aunque inicialmente acordado, Fernando VII se vio obligado a ratificarlo más tarde tras su regreso a España en 1814, marcando una fase de incertidumbre política durante la restauración monárquica en España.
  • Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas.

    Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas.

    Fernando VII regresó a España en 1814 tras la retirada de las fuerzas napoleónicas. Su retorno marcó el comienzo de la restauración monárquica y generó expectativas de estabilidad política. Sin embargo, sus acciones autoritarias y la derogación de la Constitución de 1812 condujeron a la desilusión y la oposición. El Manifiesto de los Persas, emitido por un grupo de liberales en 1814, expresó su rechazo a la restauración absolutista y abogó por la continuidad de los principios constitucionales.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII.

    El reinado de Fernando VII de España, estuvo marcado por la restauración del absolutismo tras la Guerra de la Independencia. Su gobierno se caracterizó por la supresión de las reformas liberales, la derogación de la Constitución de 1812 y la persecución de los liberales. La década de 1820 vio un breve periodo liberal, conocido como el Trienio Liberal, antes de que Fernando VII restaurara el absolutismo en 1823 con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis.
  • Period: to

    Primera restauración. Sexenio absolutista.

    La Primera Restauración en España ocurrió en 1814 con el regreso de Fernando VII al trono, marcando el retorno al absolutismo tras la Guerra de la Independencia. Durante el Sexenio Absolutista (1814-1820), Fernando VII revocó la Constitución de 1812 y restableció el control autoritario, suprimiendo las reformas liberales. Este periodo fue caracterizado por la represión política y la resistencia de sectores liberales que culminó en el Trienio Liberal.
  • Congreso de Viena. Santa Alianza.

    Congreso de Viena. Santa Alianza.

    El Congreso de Viena, celebrado tras las Guerras Napoleónicas, reorganizó el mapa político europeo con el objetivo de restaurar la estabilidad y el equilibrio de poder. La Santa Alianza, propuesta por el zar Alejandro I de Rusia, fue un acuerdo entre monarquías europeas para preservar el orden y apoyarse mutuamente en caso de revueltas liberales. Aunque fundamentada en principios cristianos, la Santa Alianza fue criticada por su tendencia a reprimir movimientos democráticos y nacionalistas.
  • Pronunciamiento de Riego.

    Pronunciamiento de Riego.

    El Pronunciamiento de Riego ocurrió en 1820 cuando el teniente coronel Rafael del Riego lideró un levantamiento militar en España en favor de la restauración de la Constitución de 1812 y la vuelta al gobierno constitucional. Este acto fue un hito en el Trienio Liberal, llevando a la instauración de un régimen constitucional y la implementación de reformas liberales. Sin embargo, la oposición absolutista y la intervención de potencias europeas llevaron al fin del Trienio Liberal en 1823.
  • Period: to

    Trienio liberal.

    El Trienio Liberal fue un periodo de reformas y gobierno constitucional en España que ocurrió entre 1820 y 1823. Durante este tiempo, se restableció la Constitución de 1812 y se implementaron medidas liberales, incluyendo la separación de poderes y derechos civiles. Sin embargo, enfrentó oposición tanto interna como externa, con Fernando VII recuperando el trono en 1823 con la ayuda de las fuerzas absolutistas europeas, poniendo fin al Trienio Liberal y restaurando el absolutismo en España.
  • Period: to

    Reacción absolutista. Década absolutista u ominosa.

    La Reacción Absolutista, también conocida como la Década Absolutista u Ominosa, ocurrió tras el triunfo de Fernando VII en 1823. Durante este periodo que abarcó la década de 1820, se restauró el absolutismo en España, revocando las reformas liberales y persiguiendo a los liberales. La represión política y la vuelta al gobierno autoritario caracterizaron esta etapa, marcada por la supresión de las libertades constitucionales y la consolidación del poder monárquico absoluto.
  • Invasión de los “Cien mil Hijos de San Luis”

    Invasión de los “Cien mil Hijos de San Luis”

    La Invasión de los "Cien Mil Hijos de San Luis" ocurrió en 1823, cuando una fuerza absolutista francesa, compuesta mayormente por veteranos de las guerras napoleónicas, intervino en España para restaurar el absolutismo y apoyar a Fernando VII. Esta intervención marcó el fin del Trienio Liberal y la restauración del poder absoluto en España, consolidando la posición de Fernando VII y anulando las reformas liberales.
  • Creación del Consejo de Ministros.

    Creación del Consejo de Ministros.

    La creación del Consejo de Ministros en España se consolidó en 1823 durante el periodo absolutista de Fernando VII. Este órgano ejecutivo centralizó la toma de decisiones y asesoramiento al monarca. La estructura del Consejo de Ministros ha experimentado diversas modificaciones a lo largo de la historia de España, pero su establecimiento en el siglo XIX fue un paso hacia la modernización administrativa y la consolidación del poder ejecutivo.
  • Revuelta de los agraviados o “malcontents”.

    Revuelta de los agraviados o “malcontents”.

    La Revuelta de los Agraviados, también conocida como "malcontents", tuvo lugar en Cataluña. Fue un levantamiento contra las políticas autoritarias de Fernando VII y la impopularidad de su gobierno. Los rebeldes, principalmente liberales moderados y descontentos con las medidas del monarca, buscaron el restablecimiento de las libertades constitucionales. Sin embargo, la revuelta fue sofocada por las fuerzas realistas, mostrando la persistencia del autoritarismo en el reinado de Fernando VII.
  • Publicación de la Pragmática Sanción de 1789.

    Publicación de la Pragmática Sanción de 1789.

    La Pragmática Sanción de 1789 fue un decreto real emitido por Carlos IV de España, que autorizó la publicación de la obra "Gazeta de Madrid". Este acto permitió la creación de un periódico oficial que se convirtió en el medio de comunicación oficial del gobierno español. La Gazeta de Madrid desempeñó un papel importante en la difusión de información oficial y noticias durante fines del siglo XVIII y principios del XIX en España.
  • Nacimiento de la infanta Isabel.

    Nacimiento de la infanta Isabel.

    El nacimiento de la infanta Isabel de Borbón, futura Isabel II de España, tuvo lugar el 10 de octubre de 1830. Hija de Fernando VII y María Cristina de Borbón, su llegada al mundo suscitó tensiones dinásticas debido a la ausencia de un varón para heredar el trono. Este acontecimiento desencadenó disputas sucesorias y contribuyó a la inestabilidad política que caracterizó el reinado de Fernando VII y el periodo posterior.
  • Fusilamiento de Torrijos.

    Fusilamiento de Torrijos.

    El fusilamiento de Torrijos ocurrió el 11 de diciembre de 1831 en Málaga, España. Francisco Torrijos, líder liberal y partidario de la causa constitucional, fue capturado tras un intento fallido de llevar a cabo un desembarco revolucionario en la costa española. Junto a un grupo de seguidores, Torrijos fue ejecutado por las autoridades absolutistas de Fernando VII, simbolizando la represión a las aspiraciones liberales durante ese periodo.
  • Muerte de Fernando VII. Regencia de María Cristina. Estallido de la Guerra  Carlista.

    Muerte de Fernando VII. Regencia de María Cristina. Estallido de la Guerra Carlista.

    La muerte de Fernando VII en 1833 marcó el inicio de la Regencia de María Cristina, madre de la futura reina Isabel II. Esta transición generó tensiones sucesorias y el estallido de la Primera Guerra Carlista, un conflicto entre los partidarios de la infanta Isabel y los carlistas que apoyaban a Carlos María Isidro. La guerra se prolongó durante varios años, exacerbando las divisiones políticas y sociales en España.