-
Rey de España entre 1788 y 1808, quinto monarca de la Casa de Borbón. Hijo de Carlos III y de María Amalia de Sajonia, su reinado marca el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España. La política exterior e interior de Carlos IV vendrá marcada por la sombra de la Revolución Francesa desde los inicios de su reinado y por el peso del primer ministro Manuel Godoy, quien dominará la escena política española de estos años.
-
La Revolución Francesa comenzó debido a una combinación de factores políticos, económicos y sociales.
La Revolución Francesa llegó a su fin con la ascensión de Napoleón Bonaparte al poder. Durante la Revolución, Francia experimentó cambios radicales, como la ejecución del rey Luis XVI. La fase final de la Revolución culminó con el golpe de Estado liderado por Napoleón, marcando el inicio del Consulado. Con la ascensión de Napoleón, se puso fin a la República y se inició un nuevo orden político. -
La Paz de Basilea es un conjunto de dos tratados firmados respectivamente entre Francia y Prusia y entre Francia y España en 1795, por el que ambos países firmaban la paz con la Francia revolucionaria, abandonando así la Primera Coalición.
-
Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían vender, hipotecar o ceder y que se encontraban en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia católica y las órdenes religiosas, que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones y los llamados baldíos y las tierras comunales de los municipios, que servían de complemento para la precaria economía de los campesinos.
-
El tratado de San Ildefonso de 1800 fue un acuerdo secreto firmado entre España y Francia en el transcurso de las guerras napoleónicas. Por este tratado España acordó en principio cambiar su territorio norteamericano de Luisiana por territorios en Toscana.
-
La batalla de Trafalgar se produjo frente a la costa del cabo de Trafalgar, en Los Caños de Meca, localidad del municipio gaditano de Barbate, en aquella época perteneciente a Vejer de la Frontera. Dicha batalla naval está considerada una de las más importantes del siglo xix, en ella se enfrentaron los aliados Francia y España contra la armada británica, quien obtuvo la victoria. En la actualidad, la céntrica plaza londinense de Trafalgar Square conmemora dicha victoria.
-
El 27 de octubre de 1807 se firmó, en la ciudad francesa de Fontainebleau, un tratado secreto entre Napoleón y Manuel Godoy, representante del rey Carlos IV de España. Este acuerdo secreto sentaba las bases para una invasión conjunta de Portugal y la partición de este país entre España y Francia
-
Las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar el 5 y 6 de mayo de 1808 en la ciudad francesa de Bayona. Es el nombre por el que se conocen las sucesivas renuncias al trono por parte de Fernando VII de España, que devolvió a su padre la corona obtenida con el motín de Aranjuez, y de Carlos IV, que la víspera había cedido estos derechos al emperador francés Napoleón, quien un mes más tarde designó como rey de España e Indias a su hermano, que reinó con el nombre de José I.
-
La Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino, formada en septiembre de 1808 en Aranjuez, fue un órgano que ejerció los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España. Se componía de representantes de las juntas que se habían formado en las provincias españolas. Se trasladó a Sevilla en diciembre de 1808 y a la Real Isla de León en enero de 1810.
-
El Motín de Aranjuez ocurrió por las calles de esta localidad madrileña. El motín se desencadenó en protesta por la política de Manuel Godoy, «favorito» de Carlos IV. El resultado fue que Godoy fue apresado y que el rey Carlos IV abdicó el 19 de marzo la Corona de España en favor de su hijo el Príncipe de Asturias Fernando, que reinaría con el nombre de Fernando VII.
-
La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
-
El Levantamiento del 2 de Mayo es el nombre por el que se conocen los hechos acontecidos esa fecha en la ciudad de Madrid contra la invasión francesa de España. Posteriormente a que se reprimiera la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad, por todo el país se extendió una ola de proclamas de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada que desembocarían en la guerra de la independencia española.
-
El Estatuto de Bayona fue el primer texto constitucional español, a pesar de que este lugar suele asignarse a la Constitución de Cádiz de 1812. El Estatuto fue una Carta Otorgada, a través de la cual Napoleón trató de institucionalizar un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades. Aunque el modelo se halla en el constitucionalismo napoleónico , la participación de una Asamblea de notables españoles sirvió para introducir unas leves particularidades al texto original.
-
La batalla de Bailén se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar junto a la ciudad jienense de Bailén. Enfrentó a un ejército francés de unos 21 000 soldados al mando del general Dupont con otro español más numeroso a las órdenes del general Teodoro Reding, aunque el general en jefe del llamado Ejército de Andalucía era el general Castaños.
-
Entre septiembre de 1810 y mayo de 1814 tienen lugar las primeras Cortes, que abren el periodo del constitucionalismo en España en el contexto bélico de la Guerra de la Independencia (1808-1813) y suponen el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen.
-
Gran Bretaña, Rusia, España, Prusia, Suecia, Austria y parte de Alemania vencieron al ejercito francés.
-
La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz (popularmente, la Pepa), nota 1 fue promulgada por las Cortes Generales españolas, integradas por diputados de América, Asia y Península, reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España, nota 2 además de ser una de las más liberales de su tiempo.
-
El Tratado de Valençay es un acuerdo firmado en la localidad francesa del mismo nombre, en diciembre de 1813, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y, especialmente, del deterioro
-
Representación y manifiesto que algunos diputados á las Cortes Ordinarias firmaron en los mayores apuros de su opresion en Madrid, para que la Magestad del Señor D. Fernando el VII a la entrada en España de vuelta de su cautividad, se penetrase del estado de la nación, del deseo de sus provincias, y del remedio que creían oportuno; todo fue presentado á S.M. en Valencia por uno de dichos diputados, y se imprime en cumplimiento de real órden.
-
Fernando VII de España, llamado «el Deseado» y «el rey Felón», fue rey de España hasta 1833. Su reinado se vio opacado por la invasión napoleónica que colocó en el trono al hermano de Napoleón, José I Bonaparte.
-
La restauración absolutista en España fue un periodo del reinado de Fernando VII entre 1814, tras su vuelta a España, y su muerte en 1833, en el que se retornó a un régimen de monarquía absolutista, derogando la monarquía constitucional y liberal iniciada por las Cortes de Cádiz a partir de 1810.
-
La alianza de monarquías europeas que había derrotado a Napoleón Bonaparte se reunió en Viena el 8 de octubre de 1814 para decidir el futuro político del continente. Los objetivos del Congreso incluían recuperar el equilibrio de poder anterior a la Revolución francesa y la hegemonía de las casas reales.
-
El Trienio Liberal o Trienio Constitucional es el periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823, y que constituye la etapa intermedia de las tres en que se divide convencionalmente el reinado de Fernando VII, siendo posterior al Sexenio Absolutista y anterior a la Década Ominosa.
-
El pronunciamiento de Riego fue un alzamiento militar encabezado por el teniente coronel Rafael del Riego, que tuvo lugar en España en 1820, durante el reinado de Fernando VII, y que fue el detonante de la Revolución de 1820 (por lo que también es conocido como la Revolución de Cabezas de San Juan), y de la pérdida definitiva del Imperio español en América, a causa de la disolución de la flota y el ejército de Ultramar.
-
Se denomina Década Ominosa o segunda restauración del absolutismo (1823-1833) al periodo de la historia contemporánea de España que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII de España (1814-1833), tras el Trienio Liberal (1820-1823), en el que rigió la Constitución de Cádiz promulgada en 1812.
-
Los Cien Mil Hijos de San Luis (conocidos en Francia como «l'expédition d'Espagne») fueron un contingente del ejército del Reino de Francia que bajo las órdenes del duque de Angulema, sobrino del rey Luis XVIII, invadió España en 1823 para poner fin al régimen constitucional instaurado tras el triunfo de la Revolución española de 1820.
-
El origen del Consejo de Ministros se sitúa el 19 de noviembre de 1823, fecha en la que el Rey Fernando VII dicta un Real Decreto por el que se crea el Consejo de Ministros, dirigido al entonces primer secretario de Estado, Víctor Damián Sáez.
-
La Guerra de los agraviados o «Malcontents» fue una insurrección del pueblo catalán, seguido de Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía que desencadenó en las Guerras Carlistas. Surgió por lo que se consideraban medidas desacertadas de Fernando VII como el no restablecimiento de la inquisición.
-
La Pragmática Sanción de 1789 fue una Pragmática Sanción acordada por el rey Carlos IV de España y aprobada el 30 de septiembre de 1789 por las Cortes, que por razones de política exterior Carlos IV no hizo pública y hubo que esperar más de cuarenta años para que Fernando VII, su hijo y sucesor, la promulgara por medio de la Pragmática Sanción de 29 de marzo de 1830.
-
Isabel II de España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza»a (Madrid, 10 de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904),2 fue reina de España entre 1833 y 1868,3 gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera)b por medio de la Pragmática Sanción de 1830.
-
En 1831, el general liberal Jose María Torrijos y sus compañeros fueron fusilados en las playas de Málaga, acusados de traición a la corona. Menudo era Fernandito; cómo iba a dejar que alguien le cuestionara su derecho divino a reinar.
-
María Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII, ocupa la Regencia de 1833 a 1840, tras la muerte de su marido. El 4 de octubre de 1833, María Cristina presenta un manifiesto político. Se publican los Reales Decretos de 4 de enero y 16 de febrero de 1834 sobre libertad de imprenta y organización de la Milicia Nacional.