-
La fundación de Montevideo permitió el surgimiento de clases sociales que impulsaron la creación de un sistema educacional.
-
Escuela de la Patria en campamento de Purificación y Escuela de Primeras Letras en Montevideo. Creadas por el gobierno artiguista, Artigas planteó su preocupación por “mejorar la situación moral e intelectual de sus paisanos” y se debía “consolidar el ideal revolucionario desde la escuela.”
-
Se establece la obligatoriedad del título para ejercer la profesión.
-
Destinada a formar las actividades comerciales.
-
Fue creado con la intención de organizar la educación. Sus funciones eran: 1.Promover la educación pública.
2. Regular el funcionamiento de toda institución educativa.
3. Vigilar la enseñanza de las ciencias morales.
4. Asegurar la relación armónica entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas. -
Creación de la Universidad. Era un instituto solo y se basaba mayormente en la formación de futuros médicos.
-
Estudio realizado por el secretario del Instituto de Instrucción Pública, Don José Gabriel Palomeque. Plantea el estado de la educación del momento, reconoció los distintos problemas como la falta de un programa que unifica la educación nacional.
-
Concreciona de la cátedra de economía política la cual tuvo mucha influencia en la universidad.
-
En el mismo se jerarquiza el tiempo pedagógico, se prescriben materias, nómina de contenidos, metodologías y materiales, entre otras.
-
Proyecto presentado por Agustín de Vedia, uno de los antecedentes de la reforma educativa.
-
Obra publicada por José Pedro Varela
-
La universidad pasa de ser una sola, llamada “Universidad Mayor” se crea la facultad de medicina.
-
Obra de José Pedro Varela, junto con su obra anterior marcan la ruptura del modelo educativo anterior. Plantea la educación como un asunto público, político, cívico y como responsabilidad del Estado. También considera que la educación debe ser laica.
-
Se crea la Escuela de Artes y Oficios con la finalidad de establecer orden y disciplina a niños y jóvenes de “mala conducta”.
-
La universidad se sigue ampliando y se crea la facultad de matemáticas.
-
Elaborada por el rector Vázquez Acevedo, concentra el poder en rectorado.
-
Creado por la Maestra Enriqueta compte y Riqué dirigido a niños de 3 a 10 años. La Mtra. había fundado el primer jardín de infantes público de Uruguay y América.
-
-
Escuela para niños débiles.
-
Se organizan las clases diferenciales para niños con “deficiencia física o retraso mental”.
-
Se concreta la laicidad en todas las escuelas del país.
-
Luego pasó a ser la Escuela de Recuperación Psíquica
-
Escuela para niños de conducta irregular.
-
Se realiza el primer congreso de escuela rural donde se propone la investigación de carácter científico como método fundamental para llegar al conocimiento.
-
Con el golpe de estado la escuela se vio afectada, se plantearon muchos proyectos que apuntaban a la “reforma de la educación del pueblo”.
-
Se plantea una reforma que no es aprobada pero si logra determinados aspectos: servicios de bienestar estudiantil, actividades de extensión, misiones psico-pedagógicas, semana medico-cultural entre otras.
-
La Escuela de Artes y Oficios pasa a llamarse Universidad del Trabajo (UTU)
-
Tenían las mismas bases que en 1925. Permitía a los maestros adecuar el programa como lo creía necesario.
-
Planteaba los principios varelianos: laicidad, igualdad, obligatoriedad y gratuidad.
-
“Un programa de rehabilitación para retardados mentales en una comunidad de pocos recursos.”
-
-
La crisis económica afectó a la educación, se crea una educación más discriminatoria y represiva que antes y la idea de “la educación del pueblo” desaparece.
-
Mantiene la orientación pedagógica del programa del 49. Le dan más importancia la capacidad creadora y el desarrollo del niño.
-
Se crea un nuevo programa, daba continuidad al enfoque pedagógico de la década del 50.
-
Con el golpe de estado la educación fue afectada en gran nivel, la política represiva fue aplicada a la educación. La ley termina con la autonomía de la educación y toda posibilidad de protesta y rebeldía.
-
Con la política educativa nacional en la dictadura militar se crearon nuevos programas de educación rural y urbana, inicial y especial.
-
Continuación del enfoque de los programas de educación común.
-
Con la vuelta de la democracia la educación vuelve a sus ideas anteriores como la democracia, libertad y laicidad.
-
Proyecto final. Las clases de recuperación se transforman en clases de apoyo. En el Artículo 34 se plantea tres modelos de atención a la persona con discapacidad: 1. Asistencia a escuela de educación especial.
2. Asistencia a escuela de educación común con maestro itinerante o de apoyo.
3. Asistencia a las dos escuelas en sistema de contraturno. -
Intento de asegurar la educación básica a toda la población mundial. Se entiende la educación básica como la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.
-
El CEP define la educación inicial como parte de la educación permanente, ya no se perpetúa la idea de la educación preescolar como preparación para.
-
Programa para los años 3, 4 y 5 que se implemento en su momento y se sigue utilizando hasta ahora.