-
Pedro de Gante fundó el Colegio de San José de los Naturales, considerado como la primera institución educativa novohispana, y en 1529 cambió de nombre por el de Colegio de San Juan de Letrán.
-
Inicia tras consumarse la conquista de México-Tenochtitlán, cuando comienza la empresa de conocer los recursos naturales
con que contaba la nueva colonia. -
Se constituyó el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, considerado como el primer centro de educación superior en América; sus actividades motivaron la creación de la Real Universidad en 1539, y la fundación del Colegio de San Nicolás y los Colegios Mayores en 1540 y 1557 respectivamente.
-
Se impartió la primera cátedra en ciencias médicas en el continente americano, la cual se denominó "Prima de Medicina".
-
El despotismo ilustrado del rey Carlos iii favoreció
el libre comercio en América, propiciando la introducción
de obras muy destacadas como: de Calvino, Descartes, Diderot, Feijoo. -
Se crean los primero centros laicos empezando en 1767 con el Colegio de las Vizcaínas, posteriormente en 1768 la Real Escuela de Cirugía y el Jardín Botánico, que junto con el Real Seminario de Minería en 1777 y la Academia de las Nobles Artes de San Carlos en 1781, constituyeron el antecedente de la institucionalización novohispana de las ciencias y artes en México.
-
Se inicia con la firma de los tratados de Córdoba, tras el triunfo del movimiento de independencia, cuando dan comienzo las primeras acciones nacionalistas para impulsar la ciencia en México.
-
Se crea el Instituto de Ciencias y Artes de la ciudad de México a iniciativa de Lucas Alamán y Pablo de la Llave, con el objetivo de promover la actividad científica. Es importante que antes de este suceso, en 1825, se creó el Museo Nacional Mexicano.
-
Se promulga una Ley sobre Enseñanza Pública cuyo propósito era formar un órgano rector de la educación y el desarrollo de las ciencias, y posteriormente en ese mismo año se crean la Biblioteca Nacional y la Escuela Normal.
-
Gracias a la Ley Orgánica de Instrucción Pública promulgada por Benito Juárez se establecen las escuelas de Estudios Preparatorios, de Jurisprudencia, de Medicina, Cirugía y Farmacia, de Agricultura y Veterinaria, de Ingeniería, de Naturalistas, de Bellas Artes, etc.
-
Se decreta la creación de la Comisión Geográfica Exploradora con el propósito de conocer los recursos naturales del país y levantar la Carta General a escala 1:100 000.
-
Se crea la Comisión Geológica Mexicana, la cual en 1888 se transformó en el Instituto Geológico Nacional con el objetivo de efectuar el estudio geológico del territorio mexicano; y en el mismo año se crea el Instituto Médico Nacional, para estudiar desde esa perspectiva la flora, fauna y geografía del país.
-
Se crea el Museo Anatomo-Patológico Nacional con el fin de investigar en primer nivel la materia de patología y bacteriología; posteriormente cambia su nombre a Instituto Patológico Nacional.
-
Se funda la Comisión de Parasitología Agrícola, dedicada al estudio de las plagas agrícolas y que, al igual que el Instituto Médico.
-
En ese entonces la actividad científica y la educación
superior en el país eran conducidas por medio de una estructura de instituciones gubernamentales y académicas,
cuyo desarrollo tomaría un nuevo impulso tras el movimiento revolucionario. -
El Museo Nacional Mexicano se divide en 2 y se reconstituye la Universidad Nacional de México a partir de las escuelas de enseñanza superior.
-
Se funda el Instituto Biotécnico para atender las investigaciones relacionadas con la agricultura, ganadería, explotaciones forestales y actividades pesqueras; aunque su estructura y denominación cambia en 1940, al crearse el Instituto de Investigaciones Pecuarias.
-
Se crea por decreto presidencial el Consejo Nacional de Educación Superior y de la Investigación Científica (CONESIC), para la cimentación de la construcción de un Sistema Nacional de Ciencia.
-
La CONESIC es sustituida por la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica
(CICIC), para formar una masa crítica de investigadores y fungir como órgano de consulta del poder ejecutivo federal en materia de ciencia. En 1958 crea la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES). -
Se publicó en el Diario Oficial la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), aunque este organismo empezó sus actividades formales en 1971, proponiéndose la formulación de programas específicos para enfrentar la problemática de aprovechamiento de los recursos naturales, instrumentar acciones para solucionar las deficiencias en salud, etc.
-
Se realizó el primer estudio diagnóstico sobre la situación de la investigación científica y tecnológica, por lo que así se obtuvo el primer documento en la historia de México sobre política nacional y programas de ciencia y tecnología.
-
Se fundaron quince centros e institutos de investigación, entre los que destacan el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.
-
Se estableció el Programa Nacional para el Desarrollo de la Educación Superior.
-
En el marco del acuerdo celebrado entre el Consejo Consultivo de Ciencias, la Academia Mexicana de Ciencias y el CONACYT, se crea la nueva la Ley para el fomento de la investigación científica y tecnológica.
-
Con el comienzo del nuevo milenio se establece el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología, a partir del cual se constituye, en 2002, el Programa Especial de Ciencia y Tecnología.