-
-Las relaciones salud, cuerpo y vida aparecen en los cursos de historia natural, fisiología, biología, etc. La higiene funciona como mecanismo de gestión del cuerpo y de la mente, y para la creación de una conciencia de la salud.
-La educación sanitaria, a través de las prácticas higiénicas, es importante en ámbitos de despliegue del sujeto: la familia, la escuela, la universidad y la iglesia para aportar desde diferentes medios a la formación de una conciencia sanitaria. -
Las prácticas corporales y las conductas mentales se regulaban desde unos principios higiénicos en los que la prevención y el tratamiento de las dolencias y afecciones son el eje central.
La educación y la enseñanza de la época rechaza la sexualidad por asumirse como actividad temeraria en contra de la salud. Así el discurso de la educación y la enseñanza en la escuela en Colombia posibilita que la sexualidad, se asocie a ideas de riesgo sanitario, a la reproducción y constitución de familia. -
El programa de Medicina de la Universidad Nacional incluye componentes de administración y capacitación para la educación sanitaria. Sus componentes proponen educación sanitaria a planteles educativos y maestros, propaganda sanitaria, nutrición, prevención, etc.
Él medico es uno de los sujetos más importantes en la dinámica administrativa y educativa en el escenario escolar y el maestro ejecuta instrucciones para el control y vigilancia de los sujetos para su bienestar físico, mental y social. -
-Emerge la educación para la salud como eje fundamental de las prácticas educativas.
-La escuela se constituye en el medio más idóneo para la formación de conductas sanitarias, hábitos y actitudes favorables para la salud.
-La salud escolar se relaciona con una enseñanza para la salud, no solo la actividad informativa, sino la generación de cambios, la formación de actitudes y hábitos favorables para la salud, por tanto el objeto es educar a los sujetos en pro de su bienestar y el de todos. -
-A través de la noción de desarrollo se le otorga relevancia a la salud, dado que esta posibilita la producción y en esa perspectiva el bienestar de todos en los 80 y en la década de los 90 la calidad de vida.
-Se habla de educación para la salud con el ánimo de mantener
el bienestar y el desarrollo.
-Se hace necesaria la educabilidad de la sexualidad por:
-El supuesto incremento de enfermedades transmisibles
-El embarazo adolescente -
La cátedra de educación sexual, desde sus condiciones de emergencia que la hacen visible en 1991, se constituye en una estrategia que despliega ciertas formas de saber en relación con los sujetos, con los maestros y con la escuela.
-
Se establece la obligatoriedad de la educación sexual en todos los establecimientos educativos del país que ofrecen y desarrollan programas de preescolar, básica, media y media vocacional, debe favorecer en todos los estudiantes una formación en valores, sentimientos, conceptos y comportamientos para el desarrollo de la responsabilidad y la autonomía, cuya base sea el afecto y la igualdad entre las personas.
-
Se formula un programa nacional de formación para niños y jóvenes, además de la aparición de especializaciones y libros de texto al respecto.(Programa de educación sexual Para la vida y el amor , MEN, 1994)
-
Desde la noción de prevención y promoción se integra a la formación ciudadana la salud escolar, que en la actualidad, se justifica desde los discursos de calidad de vida, seguridad, entre otros
-
La Unesco, menciona que la educación sobre sexualidad es integral, pues da competencias para la vida.
-
García,P.(2016).Salud, cuerpo y vida: una genealogía de la educación sexual en la escuela colombiana. Recuperado de:
https://202010.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/641604/mod_resource/content/1/Lectura%201.%20Genealog%C3%ADa%20Educaci%C3%B3n%20Sexual%20Colombia.pdf Julieth Alejandra Beltrán Cortés.
Corporación Universitaria Minuto de Dios.