Etnoeducacion 130221201710 phpapp01 thumbnail 4

EDUCACIÓN PARA INDÍGENAS Y NEGROS EN COLOMBIA: DE LA EVANGELIZACIÓN A LA ETNOEDUCACIÓN

  • 1492

    Evangelización como proyecto educativo

    Al negarse toda la diversidad, este proyecto educativo de la época trataba de homogeneizar y culturizar al otro; era un medio de control para subjetivar al otro, de quién no podía aceptarse su proveniencia ni sus creencias.
  • 1492

    Proyecto civilizador

    Tenía una justificación biológica basada en ¨el diferente, el otro¨ y su funcionalidad radicaba en tres pilares a saber: la religión, la lengua, la cultura. Allí aparece la subjetivación del otro.
  • 1492

    La encomienda

    Los curas doctrinarios tenían la encomienda de interacción con el otro, la intención de sujeción del mismo e incorporarlo como un sujeto del nuevo mundo
  • 1492

    No escolarización pero si un modelo fundante

    La forma de escolarización como se conoce hoy en día era distinta; hubo un dispositivo educacional a través de la evangelización lo que buscaba el evento posterior de insertar al otro en un proyecto civilizatorio.
  • Period: Jan 12, 1492 to

    Primer periodo: Colonización

    La evangelización utilizada como un medio de educar al otro. Modelo fundacional.
  • Plan Santander

    Consistía en la intervención del Estado «reglamentador
    de la moral, de la verdad dentro de la nación y del magisterio de la Iglesia, institución
    siempre dispuesta a inspeccionar y vigilar el acontecer» (Zuluaga et al. 2004:207) Entre 1819 y 1850, se suscito este periodo que albergaba la instrucción educativa pública en provincias y ciudades lo cual dio paso a dos importantes pasos a nivel educativo; el surgimiento del oficio del maestro como tal y el surgimiento de la escuela pública.
  • Period: to

    Segundo Periodo: La República

    Aparece la instrucción pública como concepción y política educativa
  • Decreto Orgánico

    Comienza la preocupación por la educación-escolarización como asunto de estado y ello se evidencia en la promulgación de este decreto bajo la presidencia de Eustorgio Salgar.
    Durante este periodo de tiempo la educación era impartida de una forma unificada y secular. No se había dejado de lado totalmente a la iglesia pero si tenía influencia en la forma de estructurar las clases. Más adelante, recobraría la iglesia fuerza en este y otros campos de la sociedad del momento.
  • Constitución Politica de 1886

    ¨La educación pública será organizada y dirigida en concordancia con la religión católica¨ Art 41. Se establece esta religión como base moral, social y cívica. Comienzan a verse los rasgos de interés del estado con esto, pues la religión y la política serán aliados para generar en la sociedad una especie de control basado en las creencias religiosas de las personas.
  • Concordato entre el Estado colombiano y la santa sede

    La iglesia católica tendría el control de la forma en que se impartía la educación hasta más o menos 1930 de acuerdo con este concordato. Ello tuvo bastante importancia en la forma en que se impartía la educación a la población indígena e incluso a las poblaciones negras que gracias al concordato recibieron a las misiones de la iglesia para su tratamiento educacional.
  • Primera convención con las Misiones Católicas para la colonización y cristianización de su periferia

    Ante la incapacidad del Estado para extender su autoridad y soberanía sobre todo el país, el gobierno otorga a la Iglesia la tutela de las poblaciones ubicadas en vastas extensiones periféricas de la geografía nacional pobladas por indígenas y poblaciones
    negras, como en el Pacífico. Aquellas poblaciones eran consideradas como salvajes, noción que en el siglo xix se refería a quienes «desconocían el castellano, la religión cristiana y el modelo de sociedad mayor» (Roldán y Gómez 1994:65).
  • Period: to

    Tercer Periodo: Derechos étnicos

    Se quiso a través de la evangelización que las poblaciones indigenas fueran nacionalizadas.
    Los textos escolares mantenian un discurso de racismo homogenizador.
    En la década de los 60 se inició una expansión cuantitativa y progresiva en la organización de la educación; cobertura en secundaria, promoción de educación superior pública y centralización del financiamiento educativo.
  • Iglesia docente

    La iglesia tenía una función educadora con la potestad de control y orientación de la educación del momento en territorios de periferia durante los siglos xix y xx. Esto lo legitimó el Estado y así las formas de educar a las poblaciones indígenas, se dieron los internados donde incluso la educación era descontextualizada. Se separaban a los niños de sus familias para internarlos y adoctrinarlos en el cristianismo, en el español y las formas morales que consideraba la iglesia para civilizarlos.
  • Periodo de recatolización educativa

    Hubo una confrontación estado-iglesia por el control de las formas de educación del territorio y los Estados Nacionales. Finalmente, el Ministerio de Educación no tuvo los recursos para cubrir las necesidades de estos territorios por lo que la Iglesia afianzó el modelo educativo que ya venia implementando en los territorios. Todo ello, debido a que en varios territorios se quejaban de las formas en que la iglesia quería o pretendía evangelizar a sus pobladores.
  • Y en los años 60's

    Hubo transformación de las políticas educativas,‘la ilusión del desarrollo’: la idea de una educación al servicio del modelo liberal, estrategia de asenso social y acceso a bienes materiales, simbólicos y acceso al mundo laboral.
  • Monseñor Gerardo Valencia Cano

    En el pacífico colombiano realizó su trabajo pastoral orientado a la
    promoción de la educación como herramienta de transformación social. Ello lo llevo a fundar varias instituciones educativas que tenían dicho enfoque diferencial siendo considerado pionero en educación afrocolombiana.
  • Acceso a la educación de indígenas y negros

    Comenzando el siglo xx el político chocoano Diego Luis Córdoba propuso se reconociera el derecho a la educación a poblaciones negras erradicando el racismo.
    «la inserción del negro en la escuela... es entendida como práctica liberadora».
    La escolarización en el Chocó vinculó a la vida política y las necesidades de la primer generación de intelectuales negros.
  • Escuela como vía de desarrollo

    Se entiende que a través del acceso a las esferas del gobierno local por parte de los ¨ilustrados locales¨es lo que llevara a que se establezca la escuela como la vía imperante para el cambio.
  • Mecanismos de integración de las poblaciones indígenas

    ¨Según este planteamiento, se reguló la ‘integración’ de los indígenas al modelo de sociedad nacional a cambio de la negación/subordinación paulatina de su cultura, lo que implicaba «la
    desaparición de la diferencia, la negación del conflicto que la misma conlleva, la disolución
    del ‘otro’ ‘aborigen’¨ (Yañez, citada por Artieda 2002:117)
  • Movimiento Pedagógico Colombiano

    Este par de sucesos históricos se dan a raíz de todo el movimiento social que demandaba, entre otros, necesidades educativas, autonomía y respeto por su tradición y, por otro lado, la transformación de la educación colombiana que tendría un punto culminante con la gestación y desarrollo de este movimiento.
  • Educación indígena

    Es una educación para la vida que capacita al hombre para
    aprovechar la naturaleza y le enseña a vivir en comunidad y a trabajar para el servicio de la comunidad (ONIC 1976:18)
  • La rebelión indígena: la lucha por la autonomía educativa

    A finales del siglo xx las poblaciones indígenas estaban cobijadas por dos modalidades de sistema educativo: la educación contratada, dirigida y administrada y la educación pública oficial. Las comunidades indígenas que accedían a la escolarización, debían soportar escuelas oficiales en las cuales se aplicaba un currículo que desconocía sus culturas y en la mayoría de los casos impedía que se hablara en su lengua (Romero 2002).
  • Primer Programa de Educación Bilingüe en Colombia

    Para 1971 el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) comienza la preocupación por la educación y la formación académica del profesorado. El movimiento indígena había ideado una propuesta basada en varias necesidades, donde se tocaban temas económicos, políticos y culturales, pero en el que además se incluyera la educación: ¨Formar profesores indígenas para educar de acuerdo con la situación de los indígenas y en
    su respectiva lengua¨
  • Represión educativa y cultural contra los indígenas

    Hubo una queja por parte de la comunidad del cauca referida a la forma de educar a la población, pues no había respeto por la lengua materna, el paéz, por su cultura, en los Institutos educativos para indígenas, los profesores que decían ser bilingûes en realidad eran solo traductores de la lengua pero sin iniciativas académicas y todo ello al servicio y comodidad de ,Monseñor Vallejo.
  • Decreto 1142 de 1978

    Como resultado de las protestas de la comunidad indígena, se logró acordar con el Gobierno, mejoras en la educación indígena; ya apareció desde este momento oficialmente el termino en la literatura oficial del país y el debido reconocimiento de derechos especiales para estas comunidades, la oportunidad de diseñar los contenidos académicos apropiados a sus necesidades educativas con el respeto de su cultura y tradiciones, educación bilingûe y la elección de sus maestros, entre otros.
  • Programa de educación bilingüe

    Entre el 78 y 89 el CRIC propuso la creación de 23 escuelas donde este programa fuera implementado con base en ¨los principios de participación comunitaria, aprender investigando, valorar la lengua y el pensamiento propio, ampliar la participación del niño en la
    escuela, investigar sobre los procesos de socialización de los niños indígenas, vincularse a los procesos productivos de la comunidad, valorar al maestro como compañero y orientador del proceso¨, entre otros.
  • Educación contratada

    surge esta modalidad educativa, en la cual la iglesia católica contrataba con el estado por un periodo de dos años. El gobierno asignaba los recursos necesarios. La educación contratada en relación con los estudiantes matriculados para 1978 dejó entrever que ¨los procesos de escolarización contribuyeron a la construcción de ‘la’ identidad nacional, desconociendo en discursos y saberes escolares la presencia y el aporte de las culturas indígenas y negras en la historia colombiana.
  • Educación bilingüe

    Es una educación centrada en la recuperación de la lengua
    indígena como característica fundamental de la formación de los niños indígenas que logra la valorización de su identidad y su cultura (CRIC 1983:12)
  • La profesionalización de etnoeducadores

    Surge con el propósito de cualificar a los que venían siendo maestros desde los años 70 que no estaban titulados sino tenían solo el grado de normalistas o bachilleres pedagógicos, dándole titularidad a maestros provenientes de la experiencias educativas del movimiento indígena. Para el acompañamiento institucional participaron las Escuelas Normales y las Facultades de Educación.
  • Institucionalización de la etnoeducación como política oficial

    Surge la institucionalización de la etnoeducación, ¨de un grupo de educación indígena en 84, se pasó a una división
    de etnoeducación en 87, luego a un subgrupo parte del Grupo de la Comunidad Educativa. En 97 el Grupo de etnoeducación del Ministerio se transformó en programas de Mejoramiento de la Calidad Educativa Para Indígenas y Negras. Finalmente, en Julio de 1998 se convirtió en parte del Equipo del Grupo de Atención Educativa a Grupos Poblacionales
  • Programa Nacional de etnoeducación

    Se basaba en cinco componentes; Diseño Curricular, Capacitación, Investigación, Diseño y Elaboración de Material Educativo; y Asesoría, Seguimiento y Evaluación. Esta estructura del refleja una centralidad de la dimensión pedagógica, que será decisiva en la promulgación del Decreto 804 de 1994, que reglamenta la educación para grupos étnicos.
  • Y en la actualidad...

    Hoy en día encontramos tres formas de administración educativa que se han desarrollado a través del tiempo y lo que se basa en la multiplicidad de modos en que se basa la etnoeducaciòn.
  • Educación propia

    Construcción de un horizonte que guía el proyecto de vida de los
    pueblos indígenas, donde la participación de la comunidad define y apropia la escuela, de tal manera que el maestro no es el único responsable de la educación (CRIC 2000:13)
  • Primero: Administración delegada

    Es lo que conocemos como educación contratada que plantea que las entidades territoriales podrán ser prestadoras del servicio educativo a través de contratos como lo hicieron, y aún, las comunidades religiosas. Esto lo hacían en la modalidad de misiones
    a comunidades indígenas y negras. Las organizaciones
    sociales pueden contratar igual.
  • Segundo: Oficial estatal

    Se materializa en la escuela oficial, bajo las políticas educativas nacionales supervisadas y evaluadas por las autoridades educativas de los entes territoriales. Así pueden asistir niños y jóvenes de grupos étnicos, pero la educación que se ofrece es estandarizada, con docentes seleccionados y nombrados bajo mismos criterios. Se ha desarrollado la cátedra de estudios afrocolombianos y de educación indígena con base en la experiencia de maestros y de la comunidad.
  • Tercera: Administración comunitaria

    Se caracteriza porque el control de los procesos educativos lo ejercen los grupos étnicos al igual que su direccionamiento y orientación está en manos de las comunidades. Igualmente su desarrollo pedagógico y curricular está determinado por los planes de vida, los proyectos educativos comunitarios y las políticas educativas territoriales de los grupos étnicos. Sus maestros son escogidos y evaluados por
    comunidades, autoridades y organizaciones étnicas.
  • La educación propia

    Cuando hablamos de educación propia nos referimos a aquella que constituye la base fundamental de los conocimientos, saberes y valores que nos han formado y educado en la interiorización del ser indígena. Esto incluye el pensamiento y sentimiento colectivo, y los principios de dignidad del pueblo al cual pertenecemos (Jiménez 2001:2)