-
Después de la segunda guerra mundial, se conforma unión de los pueblos, con la Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de respetar los derechos humanos y el compromiso de mantener la paz en todos los territorios.
-
-
El desarrollo económico se impulsa con la industrialización como enfoque para el crecimiento de las naciones. La educación es con modelos tradicionales conductistas.
-
Las potencias económicas ayudan a los países del sur, fomentando proyectos industriales y para atender la pobreza y la desigualdad
-
Actividades de sensibilización y recaudación de fondos para ayuda humanitaria a los países pobres.
-
Documento que establece los derechos básicos de los ciudadanos.de forma individual y universal.
-
Creación de la oficina de planeación con función primordial fue gestionar y fomentar el desarrollo del sistema educativo nacional
-
Para fomentar el desarrollo y la inclusión.
MinEducación, para facilitar a los estudiantes el acceso a programas de formación en el país y en el exterior. -
Compromiso con el cambio social. Se publican 4 encíclicas fundamentadas en el los derechos humanos e igualdad de los trabajadores.
-
Se continua el modelo económico capitalista, se considera la economía como el camino hacia el desarrollo de las regiones.
-
Implementación de postulados precisos sobre desarrollo y Actualización de la nuevas ONG evolución de las organizaciones humanitarias.
-
Potenciar los proyectos enfocados desde ONG´s, en comunidades vulnerables. Desarrollo de la Cooperación y la unidad para reunir fondos económicos.
-
Surge un nuevo discurso que se distancia del asistencialismo estableciendo el concepto de “cooperación”.
-
Se designa presupuesto del 10% en educación, con el objetivo de construcción de centros educativos y para la formación Docente.
-
El ejercicio de la Educación para el Desarrollo tiene unas dinámicas acríticas: se asume la educación como un dispositivo de reproducción del discurso.
-
Se crea el Instituto colombiano de bienestar familiar para el cuidado y protección de los niños.
-
-
El pensamiento crítico para la educación del desarrollo permite atender las necesidades locales desde una mirada autónoma. Se establece una educación horizontal que plantea cambios en el enfoque epistemológico.
-
Creación de los Jardines Infantiles Nacionales por el Ministerio de Educación Nacional
-
Se modifica el plan de estudios que venía rigiendo desde 1950, y se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales, avanzando hacia la educación para el desarrollo.
-
El gobierno nacional expide leyes y decretos para mejorar cobertura y administración organizacional en secundaria y universidad.
-
Diversos autores como Freire, contribuyen a la Educación Popular, a través de Práctica de la Libertad como un proceso emancipador cognitivo.
-
Freire propone una nueva forma de educar, nuevas formas de relacionarse entre educador-educando, donde se concientiza sobre transformación de la realidad pasiva y opresora.
-
Se establece nueva relación entre ambas partes, reconociendo el saber experimental, el dialogo de saberes. Los docentes reflexionan hacia la educación para el desarrollo, transformando desde un enfoque vertical de la pedagogía tradicional, hacia uno
más horizontal y dialógico. -
Mediante análisis del enfoque de las primera generación se demostró que las prácticas en el primer decenio del desarrollo se incrementaron la pobreza y la desigualdad entre los hemisferios norte y sur.
-
Desde Latinoamérica surgen actos de emancipación cognitiva: la Educación Popular y la Teoría de la dependencia influyen en la concepción de la Educación para el Desarrollo.
-
-
Las organizaciones civiles empiezan a proponer en la agenda
global el tema ambiental como un aspecto fundamental del desarrollo. Se celebró en Estocolmo la Conferencia de Naciones sobre medio Ambiente Humano y se acuñó el concepto de “Ecodesarrollo” -
Creación de los Centros de Atención Integral al Preescolar (Caip), mediante la Ley 27 de 1974.
-
Se diseña un Plan de desarrollo Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN), que concede énfasis particular a la población infantil.
-
En la tercera generación se establece un pensamiento crítico y reflexivo tanto en los países del norte como del sur, que involucran los aspectos: La renovación educativa ofrecida desde la pedagogía social. Identificación de lo ambiental como hecho importante para el desarrollo de las regiones. Incorporación de los 3 mandatos anteriores desde las naciones unidas como guía para la educación hacia el desarrollo
-
Se empieza a considerar la educación como una articulación curricular para el desarrollo: Se crean las entidades INEM - ITA - CDR y se expide el Decreto 2277
-
-
La ONU declara la carta mundial para la naturaleza, donde se establece una relación clara del equilibrio con los procesos de desarrollo sostenible, resaltando actividades de desarrollo social y económico, fomentando la conservación y protección de la naturaleza.
-
El MEN implementa el Plan de Estudios para la Educación Preescolar con una concepción de atención integral a la niñez y con la participación de la familia y la comunidad (Decreto No.1002 de 1984. Plan de Desarrollo, "Cambio con Equidad", 1982-1986)
-
"surgieron desde las ONG y otras organizaciones civiles
nuevos enfoques y contenidos como la “Educación ambiental”, la “Educación para los derechos humanos”, y la “Educación para la paz”, entre otros. -
El gobierno nacional inicia un programa de alfabetización por todo el país, haciendo énfasis en las zonas rurales. También se financiaron estudiantes que quisieran desarrollar estudios universitarios.
-
Diseño e implementación del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB), mediante los cuales se brindaría cuidado diurno, alimentación, atención básica en salud y educación preescolar a los menores de siete años.
-
ONU Declara "Nuestro futuro común", planteando que los problemas ambiéntateles son de todos los países, y son ellos quien tienen la responsabilidad sobre el desequilibrio ambiental y social.
-
La Educación para el Desarrollo hace referencia a un proceso educativo para generar Conciencia Crítica sobre la realidad mundial y para la Participación y Transformación Social a través de la Solidaridad. Se construye una Ciudadanía Global crítica, políticamente activa y socialmente comprometida con un Desarrollo Humano justo y equitativo para todas las comunidades del planeta.
-
-
Se inicia una nueva constitución, evidenciando fueres cambios a nivel educativo.
-
Creación de los Jardines Comunitarios con los que se brinda atención a los niños y niñas en edad preescolar pertenecientes a poblaciones vulnerables, con la participación de los padres y acudientes.
-
Esta ley decreta las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.
-
Formulación del documento COMPES 2787 de 1995, una política pública sobre la infancia "El Tiempo de los Niños", el cual es aprobado para contribuir al desarrollo integral de los niños y de las niñas más pobres y vulnerables, vinculándolos a programas de nutrición, salud y educación.
-
La UNESCO hace la Declaración Mundial sobre Educación
para Todos, en donde se hace un especial énfasis en temas como la integralidad del aprendizaje. -
Es una propuesta educativa para posicionar a las personas en condiciones de actuar políticamente, capaces de realizar análisis críticos de la realidad y de imaginar y proponer modelos de desarrollos satisfactorios y equitativos para todas las personas y pueblos. La educación se transforma en una práctica liberadora de las capacidades y potencialidades humanas necesarias para la transformación, para el cambio social.
-
Se implementa el decreto 1278. el cual tiene por objeto establecer el Estatuto de Profesionalización Docente que regulará las relaciones del Estado con los educadores a su servicio, garantizando que la docencia sea ejercida por educadores idóneos, partiendo del reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias.
-
Cada ciudadano es parte de la sociedad global y necesita saber que es responsable, junto con sus conciudadanos, en la lucha contra la exclusión.
-
Se aprueba el CONPES 091 de 2005, con el que se definen metas y estrategias para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Erradicación de la pobreza extrema, el acceso a primaria universal, reducir la mortalidad infantil en menores de cinco años y mejorar la salud sexual y reproductiva.
-
Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
-
Se promulga la Ley 1295 de 2009 o de atención integral a la primera infancia, por la cual se reglamente la atención de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores 1,2 y 3 de Sisbén, con la que el Estado plantea contribuir a la calidad de vida de las madres gestantes y a garantizar los derechos de las niñas y los niños desde su gestión.
-
Las nuevas estrategias de interacción, trascienden lo educativo en los ámbitos formal e informal y comienza a propiciar acciones de incidencia política sobre temas globales con un enfoque más integral, que pretende lograr sinergias, vinculando la investigación, la movilización social y la acción política a través de la Educación para el Desarrollo.
-
Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
-
Se implementa el decreto 1421 sobre la inclusión en todos los centros educativos, implementando ajustes razonables para todos los estudiantes con disparidades físicas y cognitivas.