-
Países de todo mundo crean nuevas reformas educativas.
-
Se crea conciencia acerca de las y los adultos con analfabetismo
-
· Se considera la educación de adultos como suplementaria.
· La voz de los países tercermundistas casi no tienen peso.
· Conferencia mundial de educación de adultos en Dinamarca. -
· Lo más destacado de esta década son los movimientos sociales hacia la educación popular.
· Se busca seguir alfabetizando. -
· La voz de América Latina se comienza a escuchar en el mundo.
· Se reconoce que la educación de adultos es un factor importante en el desarrollo, conciencia y transformación social.
· Tokio retoma las criticas de la alfabetización funcional y las ideas de Freire e Illich durante la conferencia. -
· Se define a la educación como un proyecto o un
movimiento de educación permanente.
· Posibilidad de que la educación de jóvenes y adultos pueda cambiar la dirección del sistema educativo en general. -
Se busca, además de la alfabetización, que las y los adultos terminen su proceso de educación básica.
-
Se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos en México.
-
La conferencia en París reafirma la importancia y necesidad de la alfabetización y educación de adultos para eliminar la desigualdad social.
-
En México se crea la nueva ley general de la educación.
-
· Se reconoce la importancia de las identidades y culturas juveniles como factor en la educación.
· Se reconoce el carácter político en la educación. -
Se plantea que para tener un futuro viable, los adultos deben tener un proceso continuo de alfabetización y educación básica.
-
La llamada "educación permanente" se transforma en “aprendizaje a lo largo de la vida”, hasta llegar a ser “ciudades de aprendizaje”.
-
Las metas a 2021 concluyen todas las personas deberán tener la oportunidad de una educación a lo largo de la vida.
-
La aspiración a la educación 2030 es alcanzar una educación continua para todas las personas.