-
-El reinado de Felipe IV de manera obligatoria no se siguió permitiendo a los indios, hablar la lengua materna.
- Carlos III exige al gobierno de Felipe IV de manera contundente la enseñanza del español a los indígenas. -
José María Luís Mora y Valentín Gómez Farías
ARGUMENTARON:
Si reciben un trato diferente o aparte existía el riesgo de fortalecer las sociedades indias separadas y debilitar la unidad nacional. -
Se vuelve un asunto central.
-No se lograba un desarrollo económico, social y cultural.
-Tenían la necesidad de educar a los indios para civilizarlos y alcanzar el grado de ciudadanos. -
Inica la Revolucion Mexicana encabezada por Francisco I, Madero
-
Se impone mexicanizar a los indios a través de la lengua nacional
-
A través de la Ley Rudimentaria implementada por Gregorio Torres Quintero y Jorge Vera, se buscaba la asimilación de los indígenas.
-Cultura catalogada como atrasada.
-Modernización a través de la enseñanza de español. -
-Se pretendió aplicar el programa de Educación Integral Nacionalista
-OBJETIVO:
Aplicar la enseñanza directa del español sobre los indios ya que sólo de esta forma se podría lograr la transformación de éstos en ciudadanos nacionales. -
Manuel Gamio en su libro, recalcó las diferencias entre los indianistas y sus opositores.
-
Se establece la primera casa del estudiante indígena.
Objetivo:
Incorporar al indio al sistema educativo.
Consecuencia:
Fracasa debido a que los jóvenes que se suponían podían funcionar como agentes de cambio en sus comunidades ya no regresaron a ella. -
Las casas de estudiantes indígenas se transforman en Centros de Educación Indígena.
Finalidad:
Brindar una educación general básica -
Se lleva acabo la creación del Departamento de Educación y Cultura Indígena.
-
-Se logra la Asamblea de Filólogos y Lingüistas.
-La educación bilingüe sería el modelo educativo destinado a las poblaciones indígenas. -
-La política lingüística continua dominada por la cultura nacional.
-Falta de materiales en lenguas indígenas.
-Los maestros se encontraban trabajando fuera de sus áreas culturales. -
Víctor Bravo Ahuja, nuevo secretario de Educación Pública.
-
Servicio Nacional de Promotores Culturales y Maestros Bilingües
1. Ser indígena originario de la región en que se utilizan sus servicios.
2. Dominar el idioma español, la lengua indígena de la región y la variante dialectal de la comunidad en la que prestará sus servicios. 3. Haber cursado en forma completa la educación media básica.
4. Presentar un examen de conocimientos generales y una prueba psicológica.
5. Carta de buena conducta por las autoridades de su comunidad -
-
Surge un nuevo modelo de educación llamado Educación Indígena Bilingüe Bicultural
-
Oficialmente la descentralización del sistema educativo nacional
-
Se reconoció la vital importancia de promover la educación en lenguas indígenas.
-Carencias en el programa.
-Modificación del artículo 4º -
-La educación indígena, las culturas y lenguas de los diferentes grupos étnicos fueron materia de discusión y negociación frente al gobierno federal.
-Decretaron reformas jurídicas que legislan sobre el derecho a la justicia, a la administración y a la educación como producto del levantamiento zapatista. -
Se sustentaba en la convicción de que la verdadera riqueza de los países radica en las cualidades de las personas que los integran.
-
-La equidad
-La calidad
-Pertinencia de la educación. -
Después de 70 años, de gobernanza de un partido político fue electo Vicente Fox como primer mandatario del país.
-
-
Instituye la Educación Intercultural Bilingüe
-
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
-
-
Demanda que el sistema educativo nacional forme a sus futuros ciudadanos como personas, como seres humanos conscientes, libres, irremplazables, con identidad, razón, y dignidad, con derechos y deberes, creadores de valores y de ideales.
-
-
Se buscó consolidar el programa de Escuelas Dignas y asegurar que estos espacios cuenten con las condiciones óptimas, a fin de que nuestros niños reciban una educación de calidad.
-
La cultura siempre nos ha salvado de las crisis, de las epidemias, de las inundaciones, de los terremotos, de los malos gobiernos, México vive por su fortaleza cultural y por eso se va a apoyar las culturas de los pueblos indígenas, vamos a atenderlo, aquí surgió un movimiento con ese propósito