-
Declaro que el Estado colombiano reconoce y protege la diversidad étnica del país.
-
Numeral 10 del artículo 5° de la Ley 115 de 1994, consagra como uno de los fines de la educación: “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación”.
-
Artículo 78 de la Ley 115 de 1994 el Ministerio de Educación Nacional diseña los lineamientos generales de los procesos curriculares en la educación preescolar, básica y media y, conforme a lo anterior, adopta Estándares Básicos de Competencias que aportan a la formación de una ciudadanía para la participación democrática, la convivencia pacífica y el reconocimiento y respeto de la diversidad.
-
Trabajo titulado: La etnoeducación: Una dimensión de trabajo para la educación de comunidades indígenas. Redefiniendo la educación y diversidad cultural.
-
Por el cual se establece la enseñanza obligatoria del área de ciencias sociales en todos los establecimientos educativos públicos y privados.
-
Estudia la vigencia de los discursos hegemónicos heredados de la Constitución de 1886, en la carta magna del 1991 que ha imaginado y legitimado la etnicidad.
-
Trabajo titulado "Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en políticas públicas.
-
Elaborada por el Ministerio de Educación Nacional
-
Libro titulado "Conflicto e invisibilidad , retos en los estudios de la gente negra en Colombia".
-
Indaga por las practicas discursivas e institucionales ligadas a las políticas culturales del multiculturalismo y la biodiversidad, que permitieron construir la imagen de las comunidades indígenas y negras del Pacifico Colombiano.
-
Aborda la interculturalidad desde la perspectiva conceptual en Colombia a través de los resultados del artículo "Inclusión social, interculturalidad y educación".
-
Trabajo "Educación e interculturalidad en sociedades complejas. Tensiones y alternativas" critico la educación intercultural bilingüe, el problema no es de lenguas, sino mucho más allá.
-
Educar a los otros. Estado políticas educativas y diferencia cultural en Colombia, estudio de políticas publicas de Estado en relación con los grupos étnicos.
-
Artículo 4.3: “Fomentar y fortalecer la educación en y para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos.
-
Por el cual se reglamenta la catedra de la Paz de carácter obligatorio en las instituciones educativas oficiales y privadas.