-
Se crearon algunos centros educativos para la preparación de religiosos, desde luego varones, y por ningún motivo se permitió el ingreso a personas con discapacidades, a las cuales se les consideraba como un castigo divino y eran abandonados en bosques o territorios hostiles.
La iglesia condena el Infanticidio, alentando a su vez la idea de atribuir a causas sobrenaturales las "anormalidades" que presentan las personas. Surge el asilo como forma de redención. -
Por la cual se crea el Instituto de Sordomudos y Ciegos, dedicado a atender a las dos poblaciones.
-
Por la cual se impulsa la educación de ciegos y sordomudos del país. Crea la Federación Nacional de Ciegos y Sordomudos. Propendio por crear y desarrollar escuelas, dar programas de prevención de ceguera y establecer salas cunas y servicios de formación laboral.
-
Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. De acuerdo con esta todas las personas nacen libres e iguales en condición humana, por lo tanto tienen derecho a ser incluidas en todos los bienes y servicios, se acepta sin ningún tipo de distinción por su condición.
-
Reevaluar la pertinencia de atender en una misma entidad a las dos poblaciones. Disuelve la Federación de Ciegos y Sordomudos y crea dos entidades: INCI e INSOR.
-
Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Instituto que propende por la proteccion de los derechos de niñis y niñas en Colombia
-
Llamado a los gobiernos para la igualdad de oportunidades y la integración e todos los ciudadanos en la vida económica y social a travez d elas convenciones
-
ONU 1971 Declaración de sobre los derechos del deficiente mental Los derechos de las personas con discapacidad recibir atención médica adecuada, educación, formación y adaptación, además de orientaciones que pueden desarrollar su potencial.
-
Disuelve la Federación de Ciegos y Sordomudos y crea dos entidades: INCI e INSOR para la proteccion de us derechos
-
Realiza la declaracion de los derechos de los impedidos,en virtud de la necesidad de prevenir la incapacidad física y mental y de ayudar a los impedidos a desarrollar sus aptitudes en las más diversas esferas de actividad, así como de fomentar en la medida de lo posible su incorporación a la vida social normal.
-
La Dirección general de Educación Especial incluyó entre los principios rectores de su política la normalización, la individualización de la enseñanza y al integración.
-
Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Toda persona debe contar con las posibilidades educativas para satisfacer sus necesidades de aprendizaje básico.
-
DGEE elaboró un proyecto de integración educativa para niños con necesidades educativas especiales –Atención en el aula regular- Atención en grupos especiales dentro de la escuela regular –Atención en centros de educación especial - Atención en situaciones de Internamiento.
-
COIE Se promocionaron en el ámbito nacional los centros de orientación para la integración educativa. Con el propósito de informar y sensibilizar sobre los aspectos relacionados con la integración educativa, generar alternativas para integrar a los alumnos con requisitos de educación especial y dar seguimiento al apoyo recibido.
-
Reforma a la educación básica iniciada en 1993 Modificaciones al marco legal que la sustenta: Artículo 3º de la constitución y ley general de educación, misma que en su artículo 41 manifiesta una clara orientación hacia la integración de los alumnos con discapacidad en las escuelas regulares
-
Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Aprobada por la Conferencia Mundial sobre NEE: acceso y calidad.
-
Ley General de Educación. Definir la educación para personas con limitaciones o capacidades excepcionales como una de las modalidades de atención educativa a las poblaciones.
-
La Dirección general de investigación educativa de la subsecretaria de educación básica y normal ha desarrollado una línea de investigación sobre la integración educativa, que consiste básicamente en la aplicación de tres programas: actualización, seguimientos y experiencias controladas de integración.
-
Por el cual se crean mecanismos de integración social de las personas con limitación y se limita otras disposiciones. Esta ley se considera la "Ley Colombiana de Discapacidad".
-
Por el cual se modifican los estatutos y se reestructura el INSOR. Se le asigna funciones de acuerdo con la Constitución de 1991, la Ley 115 de 1994, la Ley 60 de 1993 y otras normas legales vigentes. La entidad se dedicará más a generar políticas y acompañar técnicamente y deja de prestar servicios directos.
-
Artículo 41.- La educación especial está destinada a personas con discapacidades transitorias o definitivas. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones. Esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje para la autonomía convivencia social y productiva.
-
Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Este decreto determina aspectos concretos de la organización de los servicios educativos en los territorios colombianos.
-
Los delegados representantes de ministerios y secretarías de educación y organizaciones de padres de familia de México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y panamá asisten al congreso mesoamericano de educación inclusiva. Conscientes de que América latina es la región en donde se registra mayor exclusión de las personas con discapacidad en los sistemas educativos y en el espíritu de avanzar hacia sistemas educativos mas inclusivos
-
Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Determina la prestación de servicios educativos a los estudiantes con discapacidad
-
Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. El país ratifica la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
-
VIII JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE Educación Especial e Inclusión Educativa Accesibilidad e Inclusión Educativa
-
Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Se garantiza el goce efectivo de derechos de las personas con discapacidad.
-
Aparece la propuesta general y particular de política educativa para la Secundaria y Media Superior en relación con el tema de la inclusión educativa. La propuesta de política es del Gobierno Federal mexicano para los años 2013-2018
-
Las Naciones Unidas establece dentro de la agenda 2030 el logro de: verificación de la educación inclusiva, equitativa y de calidad y promoción de oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, así como disminuir la desigualdad.
-
Se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de Educación Inclusiva. Esta educación abarcará la capacitación y orientación a los padres o tutores.
-
Nuevo planteamiento pedagógico, que requiere la reorganización del sistema educativo y de sus políticas públicas. Esta estrategia de Equidad e inclusión ofrece diagnósticos rigurosos, miradas alternativas y respuestas efectivas a numerosos asuntos que no podían esperar más.
-
La política de la Revolución Educativa del gobierno nacional da prioridad a la educación de poblaciones vulnerables y, dentro de ellas, a las que presentan discapacidad. Así pues, la política de inclusión de la población con discapacidad busca transformar la gestión escolar para garantizar educación pertinente a estudiantes
You are not authorized to access this page.