-
El desarrollo del movimiento de la Escuela Nueva que
se preocupó por la educación de los niños deficientes;
así como, los métodos de educación preescolar, como el Montessori (1870) y Decroly (1871), fueron desarrollados para la educación de los niños con deficiencias. -
Se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de instituciones
como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela de Orientación para Varones y Niñas, y la Oficina de Coordinación de Educación Especial (SEP, 2010). -
A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948 la cual parte de los principios de igualdad y libertad, se consideró a la educación como uno de ellos (Asamblea General de la ONU, 1948).
-
-
-
Por decreto presidencial, con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de Educación Especial y la formación de maestros especialistas. A partir de entonces, el servicio de Educación Especial prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales.
-
-
-
-
-
En México, el proceso de educación inclusiva inició en su modalidad de integración educativa en 1993, con cambios legales producto de un acuerdo entre el sindicato de maestros y la Secretaría de Educación Pública (SEP).
-
Nace en un principio como un proyecto de investigación de la Dirección General de Investigación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal.
-
-
En el Foro Mundial Sobre Educación (UNESCO, 2000) se introdujo el concepto de educación inclusiva como condición de una educación para todos y se sugirió la responsabilidad de los Estados para responder con flexibilidad a las circunstancias y las necesidades de todos los alumnos, con especial énfasis en niños, niñas y jóvenes indígenas, con discapacidad, de la calle, trabajadores, migrantes, mujeres, grupos en condición de marginación, pobreza y vulnerabilidad, entre otros.
-
-
Implicó un reconocimiento diferenciado del derecho a “recibir educación. a través de un sistema educativo dual que mantiene un tronco general y en paralelo, propuestas especiales.”, perspectiva que marcó el desarrollo de las políticas educativas de la diferencia, a través de cuatro modalidades de atención educativa: graduada (por origen social), puente (por origen étnico), separadas (por género) y especial (por condición de discapacidad).
-
Se caracterizó por promover el tránsito de un sistema educativo dual a la educación de todos y todas en la escuela regular para “corregir las fuertes desigualdades que se iban produciendo como consecuencia de los procesos de segregación.” (Parrilla, 2002, p. 16), a través de cuatro modelos de escuela y/o políticas educativas: comprehensividad, coeducación, educación compensatoria e integración escolar.
-
-
A partir de este documento, la visión de integración centrada en la adaptación del alumno al sistema regular se transformó y se dictó la necesidad de cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias” en el conjunto de Sistemas Educativos Nacionales (SEN).
-
-
-
-
(Naciones Unidas, 2013),
-
A partir de la reforma educativa de 2013 en México, la obligatoriedad del cumplimiento de esta cualidad se elevó a
rango constitucional. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. (CPEUM, 1917) -
señaló que la transformación de los regímenes de enseñanza tiene como fundamento la aprobación de una ley de educación inclusiva que especifique la definición,
condición y medios con los que se desarrollará (Naciones Unidas, 2013). -
En el año 2013 la SEP dispuso que se integraran programas que atendían a una población diversa (niños indígenas, migrantes, con discapacidad, con capacidades y aptitudes sobresalientes, entre otros), a un nuevo programa, el Programa Nacional para la Inclusión y la Equidad Educativa.
-
La UNESCO, junto con el Banco Mundial, UNICEF, el PNUD, (UNFPA),ONU Mujeres y la Oficina ACNUR, realizaron el Foro Mundial sobre la Educación 2015 en Incheon (República de Corea), donde los representantes de 160 países se comprometen en transformar la educación, aprobando la declaración de Incheon para la educación
2030, que es un compromiso en los próximos 15 años hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. -
Se concentran en el eje IV “Equidad e inclusión” del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria de 2017, cuyo pro-
pósito señala: la eliminación paulatina de las Barreras para el Acceso, la Participación, el Egreso, la Permanencia y el Aprendizaje (BAP) de niños y niñas considerados diferentes
por condición de lengua materna, origen étnico, género, condición socioeconómica, aptitudes sobresalientes o discapacidad de cualquier tipo (Escobar y Trejo, 2017).