-
Adoptado por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre en París.
Pronunciamiento: Toda persona tiene derecho a la educación, y debe ser gratuita, al menos en lo que se refiere a la educación básica. -
Adoptado por la UNESCO el 14 de diciembre en París.
Consideración: El derecho a la educación sin discriminación y a una educación de calidad -
El 20 de noviembre fue proclamado y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Establece: los derechos de todos los niños y garantiza el respeto y disfrute de estos derechos por todos los niños sin distinción alguna -
-
Principio y política educativa con orientación inclusiva.
Se crea el movimiento mundial llamado MOVIMIENTO INCLUSIVO -
Reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o capacidades y talentos excepcionales
-
Foro Mundial de Dakar sobre Educación para Todos. El foro se llevó a cabo en Dakar, Senegal. Deben tenerse en cuenta las necesidades de los pobres y vulnerables. Es posible crear un nuevo mecanismo organizativo, utilizando las estructuras nacionales, regionales e internacionales existentes, para coordinar los esfuerzos globales y acelerar el avance de la educación para que todos puedan disfrutar de este derecho como un beneficio.
-
Marcó un hito importante en la historia de la discapacidad global ya que por primera vez se discutieron explícitamente los derechos de las personas con discapacidad, se eliminaron los diferentes términos y denominaciones que excluían a las personas con discapacidad y se adaptó el nombre genérico y genérico PERSONAS CON DISCAPACIDAD para referirse a todo tipo de discapacidad (auditiva, visual, cognitiva, mental, física, etc.).
-
Regula las organizaciones que brindan servicios de apoyo educativo a estudiantes con discapacidad con el objetivo de demostrar una educación de calidad en el marco de la educación inclusiva.
-
Esta ley es la norma jurídica de más alto nivel normativo, las disposiciones más amplias y detalladas sobre los derechos de las personas con discapacidad, y tiene como objetivo implementar las obligaciones internacionales de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
-
En definitiva, en el Reto por la Educación Inclusiva 2019, Colombia se enfrenta al desafío de impulsar la transformación del sistema educativo, reconociendo la diversidad de los estudiantes y creando un equilibrio entre la formación humana y el rendimiento académico, considerando que la educación inclusiva va más allá de la escuela. escenario, por lo que la familia, la comunidad y la sociedad son claves en el proceso de inclusión permanente.