-
Basado en el principio de educabilidad, es decir que “todo ser humano es educable” y demuestra que la humanización del Hombre es un proceso educativo.
-
Realizado en Francia por el doctor Jean Itard.
-
Juárez “tenía como una de las prioridades de su gobierno extender la educación pública gratuita y laica a lo largo y ancho del país”, Dio pie a la creación del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. El cual estableció la obligatoriedad de la educación escolar, su gratuidad y su laicidad. Bajo el modelo asistencial, las escuelas de Educación Especial fueron entendidas como “Los establecimientos dedicados a la educación de los alumnos ciegos, sordomudos e idiotas”
-
Como presidente Benito Juárez García. Época en la que el gobierno y la sociedad no sabían qué hacer con la educación escolar de las personas en situación de discapacidad, quienes fueron vistos únicamente desde sus alteraciones de movilidad, falta de audición, carencias visuales e intelectuales y, en consecuencia, se les negó el reconocimiento social y su valía como personas. Surgió la Educación Especial en México y consigo las primeras acciones de escolarización.
-
El 20 de septiembre de 1870 fue fundada la Escuela Nacional para Ciegos por el ex gobernador del (en ese entonces) Distrito Federal, Ignacio Trigueros Olea.
-
Para el año 1872, con el apoyo del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, así como con el apoyo del Ministerio de Gobernación, el fundador, logró que la Escuela para Ciegos se ubicara en el antiguo Convento de la Enseñanza.
-
La Asociación para Evitar la Ceguera en México se funda el 13 de Agosto de 1918 en la ciudad de Puebla por un grupo de filántropos mexicanos encabezados por el Dr. José Terrés bajo el nombre de “Junta para la Prevención de la Ceguera en México”.
-
La fundación Ignacio Trigueros y la Junior League, recibieron en 1942 un donativo económico por parte de la Embajada Americana y del Comité Rockefeller para Asuntos Interamericanos, con lo que pudieron adquirir equipo y maquinaria especializada y, con ello, establecer el primer centro de impresiones en sistema Braille. Donde se desarrolló un trabajo muy amplio de impresión de libros y otros textos en puntos.
-
Se fundó la Escuela Normal de Especialización (ENE), de la Ciudad de México, la primera institución formadora de maestros de Educación Especial en México y Latinoamérica. Institución de educación superior, tiene como finalidad la formación del maestro especialista para brindar educación a los niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad. Con casi 74 años de vida, es la más joven y también la más desconocida, principalmente porque su campo de acción es la Educación Especial.
-
Durante la Conferencia de la UNESCO en Montevideo, México fue nombrado Centro Oficial para la impresión de textos en Braille para toda Latinoamérica.
-
El Instituto Nacional para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales, en el año de 1952, financiado por la Secretaría de Salubridad y Asistencia y por la Lotería Nacional.
-
El Comité Internacional Pro-Ciegos, también realizó en 1965, la primera campaña sobre el uso del bastón blanco en favor de las personas en situación de discapacidad visual.
-
Se firmó un convenio tripartito entre la Secretaría de Educación Pública, el Comité Internacional Pro-Ciegos y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, para imprimir los libros de texto en el sistema Braille.
-
Surge la Dirección General de Educación Especial (DGEE), que dependía de la Subsecretaría de Educación Primaria y Normal. La SEP concibió a la educación especial como: una rama de la Educación que, mediante la aplicación coordinada de acciones, tácticas, metodología, didáctica específica, propicia el desarrollo integral y armónico de la personalidad, impulsando la formación de hábitos, destrezas y habilidades, el desarrollo de capacidades y conocimientos en los niños atípicos.
-
El tercer modelo de atención se inscribió desde una mirada psicogenética pedagógica para los sujetos con discapacidad entre los años 1980 a 1990. Coincide con el denominado del proyecto modernizador.
-
Como respuesta a la demanda nacional de atención rehabilitadora y educativa para los niños en situación de discapacidad visual, auditiva e intelectual. Estos centros, requirieron de la relación interinstitucional entre la Secretaría de Salubridad y Asistencia, la SEP, a través de la DGEE y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
-
“La democratización de la educación, la modernización de la educación respetando la identidad cultural y el establecimiento de vínculos entre la educación y el trabajo productivo”.
-
México trató de dar solución a la necesidad que se enfrentaba para escolarizar a las personas, niños y jóvenes que se encontraban en situación de discapacidad.
Surge una nueva política educativa se fundamentó en tres principios centrales:
1. Principio de integración escolar.
2. Principio de sectorialización de servicios.
3. Principio de individualización de la enseñanza. -
La Declaración Mundial sobre Educación para Todos, impulsada por la UNESCO en el año de 1990;
Así, se presenta la creación de los CAM Básicos y Laborales y las USAER. Con la aparición de las USAER y de los CAM, la EE, se constituyó de esa forma en un servicio indispensable de apoyo a la educación básica, para impulsar el desarrollo de las potencialidades de individuos con problemas, así como la superación de sus dificultades de adaptación escolar y social. -
El documento “Una política coherente para la rehabilitación de las personas con minusvalía”, promovido por el Consejo Europeo
-
- Por primera vez en la historia, la población en situación de discapacidad fue tomada en cuenta por la ley en la distribución del gasto público;
- La atención de las personas en situación de discapacidad, debía priorizar el enfoque educativo.
-
Artículos 39 “reconoció la educación especial como parte del sistema educativo nacional junto con la educación inicial y la educación para los adultos”. El Artículo 41 se nutrió del principio ético del derecho equitativo, no excluyente, a letra expresó: La educación especial está destinada a individuos con discapacidades o sin discapacidad, así como a aquéllos con aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad.
-
En la Declaración de Salamanca, se reconoció que cada niño tiene características y necesidades de aprendizaje propias, por lo que cada sistema educativo debe pensarse y ser diseñado en función de esas diferencias. Desde esta idea, la integración escolar tiene que darse a partir de poner especial atención en el alumnado que lo requiere y sus particularidades, y, por lo tanto, la integración escolar tiene que formar parte de las estrategias educativas generales.
-
La SEP definió al CAM como: “La institución educativa que ofrece Educación Básica para alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, en el marco de la Ley General de Educación”.
La USAER se definió como: “La instancia técnico-operativa y administrativa de la educación especial que se crea para favorecer los apoyos teóricos y metodológicos en la atención de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales” -
Se precisa que la inclusión no tiene que ver sólo con el acceso del alumnado con discapacidad a las escuelas de educación regular, sino también, con las acciones de eliminar o minimizar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) que enfrente cualquier alumno.
-
Finalmente, entrado el nuevo milenio, los procesos de escolarización de personas en situación de discapacidad fueron circunscritos al modelo de la educación inclusiva, que es justo donde nos posicionamos hoy en día.
-
“…Medio para aspirar a un mundo incluyente y equitativo, poniendo especial énfasis, en la protección de los grupos vulnerables” y, con ello garantizar a personas con o sin discapacidad que se encuentren en situación de vulnerabilidad, el pleno acceso a su escolarización básica, como parte de la ejercitación de sus derechos humanos elementales.
-
No obstante, la masificación de la educación, y el incremento en la obligatoriedad de esta, “…persisten desigualdades educativas en función de los distintos estratos socioeconómicos, culturas y características individuales del alumnado”.
-
Del primero, destaca "educación para todos, educación de calidad y educación de vanguardia”; del segundo, la línea de acción “Articular la oferta de servicios dirigidos a la población en situación de vulnerabilidad, con un nuevo marco de responsabilidades, para asegurar mejores niveles de cobertura y logro educativo en estos grupos”. Se estableció el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa”. Como respuesta a las demandas sociales
-
CAM como “un servicio escolarizado que ofrece Educación inicial, básica (preescolar, primaria y secundaria) y formación para la vida y el trabajo de calidad a niñas, niños y jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple y trastornos graves del desarrollo”.
-
USAER “Es la instancia técnico-operativa de Educación Especial que, en el marco de la Educación Inclusiva, tiene como propósito impulsar y colaborar en la mejora y transformación de los contextos escolares de educación básica, respetando las características del contexto y las particularidades de la comunidad en la que se encuentra inmersa la escuela “. Quien se encargan de proporcionar apoyos técnicos a quien enfrenten BAP.
-
La USAER de la Ciudad de México, fueron transformadas en un nuevo servicio de Educación Especial llamado Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI), eliminando el aula de apoyo.
-
Ya no se menciona en los discursos a alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales, y sí, se habla de personas que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación. (BAP)
-
Otto Granados Roldán, secretario de Educación Pública, emitió el Acuerdo Secretarial 14/07/18 mediante el cual se establecían los nuevos Planes y Programas de Estudio para las Escuelas Normales Públicas; en su Anexo 15, presentó el plan de estudios para la Licenciatura en Inclusión Educativa, eliminando la Licenciatura en Educación Especial y sus cuatro áreas de formación específicas para la atención a personas con discapacidad.
-
Se publica el 15 de mayo en el DOF, estableció en el decimoctavo transitorio, que “la Educación Especial se impartirá en casos excepcionales” y se implementará una Estrategia Nacional de Inclusión Educativa.
En la Ley General de Educación recién aprobada y a punto de implementarse, se establece “la Educación Especial en casos necesarios y previa valoración”. Es decir que tenemos Educación Especial, pero a su mínima expresión y muy limitada.