-
Pedro Ponce de León, Juan Pablo Bonet y Lorenzo Hervás, realizaron actividades y aplicaron estrategias educativas con personas sordomudas.
-
Jacobo Pereira (maestro español residente en Francia y amigo de Jacobo Rousseau) comenzó a interesarse por este grupo de sujetos y ensaña el lenguaj.
-
Pedro Ponce de León y Juan Pablo Bonet inician con la integración de las personas discapacitadas a instituciones que comienzan a funcionar para otorgar educación especializada.
-
Valentin Haüy fundo la "Institution des Jeunes Aveubles" en Paris y fue uno de los primeros en adoptar la escritura en relieve, proclamando que los ciegos eran educables.
-
Charles-Michel de L'Épée impulso la primera escuela para niños sordos en Francia.
-
Gracias al inicio de la Revolución Francesa, dio inicio a un proceso de inserción de estos grupos de personas “diferentes”.
-
Inicia la historia moderna de la educación especial, existían personas especiales que necesitaban esfuerzos profesionales para su educación, y como resultado empiezan a surgir escuelas e instituciones encargadas de ofrecer diversos métodos y estrategias de intervención.
-
Jean Marc Gaspard Itard le enseña a un niño (niño lobo) de Aveyron los principios del lenguaje y la conducta, durante 5 años intensivos, con lo que pudo demostrar que el niño con Deficiencia Mental (DM) pudo ser educado.
-
En España, se abría, bajo los auspicios de la Real Sociedad Económica Matritense, la Real Escuela de Sordomudos de Madrid.
-
Thomas Gallaudet en Hasrtford, fundo una escuela para personas sordas.
-
Feliz Voisin, publico Des causes morales et phisiques des maladies mentales, texto en el que abogaba abiertamente por un tratamiento pedagógico de la enfermedad mental.
-
En Austria se decretó que los alumnos ciegos podrían ser educados, atendiendo sus necesidades, en su hogar o en la escuela de su comunidad.
-
Samuel Gridley Howe, fundo en Boston la escuela Perkins para personas ciegas.
-
Édouard Onesimus Séguin fundo en Pennsylvania la Training School, dedicada al tratamiento de la deficiencia mental.
-
En Alemania se crean las primeras clases especiales para niños inadaptados.
-
En México, Benito Juárez funda la Escuela Nacional de Sordos.
-
En México, Benito Juárez funda la Escuela Nacional de Ciegos.
-
La Generación de los Pedagogos o La Era de las Institucionalizaciones, coincidiendo con grandes cambios en el terreno económico y social: Se produce el auge en la industria en la economía, la enseñanza se hace obligatoria y la familia pasa de patriarcal a nuclear.
-
Eduardo Seguín en Estados Unidos fundo lo que hoy se conoce como la American Association on Mental Deficiency
-
Aparecen el Kinderfehler y el Hischule, periódicos concebidos para difundir entre maestros y profesores avances de educación especial.
-
Surge y se imparten las clases especiales y como consecuencia surge también la figura del profesor de educación especial.
-
Alfred Binet, recibe del Ministro Francés de Instrucción Pública el encargo de elaborar un método o instrumento para identificar a los alumnos “no aptos” para la enseñanza común, con el objetivo de detectar a los alumnos peor dotados, con el fin de que pudieran recibir una enseñanza más acorde con sus necesidades.
-
Alfred Benet y Henry Simon, elaboran el test de inteligencia Binet-Simon.
-
Olvide Decroly, elaboro métodos de enseñanza de la lectoescritura y fundo la escuela L´Ermitage en Suiza.
-
María Montessori funda la Casa del Bambini y elabora técnicas de entrenamiento sensorial aplicadas a la Deficiencia Mental y a niños marginados.
-
Dr. José de Jesús González abrió la escuela para Deficiencia Mental (DM) en la ciudad de León, Guanajuato.
-
Lewis M. Therman en la Universidad de Stanford, retoma y adapta la el test de inteligencia Binet- Simon por Stanford-Binet.
-
En México se fundan 2 escuelas de orientación para varones y mujeres y empezaron a funcionar grupos de capacitación y experimentación pedagógica de atención para personas con retraso mental en la UNAM.
-
La Asociación de Sordomudos de Madrid, dedica un monumento a fray Ponce de León, ya que él fue el inventor del método oral puro para enseñar a hablar, leer, escribir y contar a los sordomudos.
-
En España, fueron reconocidas las necesidades educacionales de los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
-
Salvador Punto Lima, fundo una escuela para personas con deficiencia mental en la ciudad de Guadalajara.
-
Dr. Roberto Solís Quiroga, en México, expresa la importancia de considerar en la Ley Orgánica de Educación un apartado haciendo referencia a la protección de aquello sujetos que presenten Deficiencia Mental (DM).
-
En México, la Secretaria de Educación Publica crea el Instituto Medico Pedagógico, que funciono como anexo para las prácticas de los alumnos de la Escuela Normal de Especialización.
-
En México se funda la Clínica de la Conducta Ortolalia.
-
Roberto Solís Quiroga, Alejandro Meza, J. de Jesús González y Héctor Solís Quiroga, tienen la iniciativa de que la atención sistematizada a la población con deficiencia mental e inadaptados y menores infractores preferentemente; a los ciegos, sordos y lisiados del aparato locomotor, y a la vez la formación de los profesores especializados requiera mayor atención.
-
En México se inauguró la escuela de formación docente para maestros especialistas en el mismo local del Instituto Médico-Pedagógico.
-
En México, se abren carreras para Maestros Especialistas en la educación de niños y adultos ciegos y la de Maestros Especialistas en la educación de niños y adultos con trastornos de la audición y el lenguaje.
-
La psicología experimental, la Gestalt, los escritos de John Dewey y William James, incluyen en el concepto de aprendizaje.
-
En México se incorpora la carrera de Maestro Especialista en la educación de niños lisiados del apartado locomotor.
-
En México se creó la oficina de coordinación de educación especial.
-
En México se fundan las Escuelas Primarias de Perfeccionamiento bajo la premisa de que cada alumno debe ser útil así mismo y a la sociedad, por lo que en su plan de estudios se consideró una formación escolar básica, tomando en cuenta las asignaturas de los programas de primaria de la SEP, Español con énfasis en la lectura y la escritura, Ciencias Naturales, Matemáticas y Ciencias Sociales.
-
La educación especial es impulsada y comienza a institucionalizarse los servicios, surgen métodos, técnicas y programas que se encargan de facilitar la adaptación del personal docente, así como la incorporación social a la escuela de los individuos con discapacidad. Surge una manera diferente de concebir la discapacidad, que se denomina “corriente normalizadora”, la cual defiende los derechos de las personas con discapacidades a llevar una vida tan común como el reto de la población.
-
Marianne Frostig crea un método de evaluación de la percepción visual (prueba psicológica que explora la relación de los trastornos de la percepción visual con los problemas de aprendizaje y adaptación escolar, lesiones cerebrales y otros trastornos).
-
En México se separa la Escuela Normal de Especialización del Instituto Médico Pedagógico iniciándose así el distanciamiento entre la Medicina y la Pedagogía acercándose más a la Psicología.
-
Samuel Kirk, formula el término “discapacidad para el aprendizaje” con lo que se producen los cambios más importantes en la educación. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o mas de los procesos del lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conceptual y no por un retraso mental, depravación sensorial o factores culturales o institucionales.
-
UNESCO, define el dominio de la educación espacial y se hace una llamada a los gobiernos sobre la igualdad de oportunidades para acceder a la educación y para la integración de todos los ciudadanos en la vida económica y social.
-
En México durante el sexenio de Luis Echeverría, se crearon los centros de atención psicopedagógica conocidos como CREE (Centros de Rehabilitación y Educación Especial), los cuales permitían atender a un mayor número de personas con requerimiento de educación especial, a un costo menor.
-
ONU, declaro sobre los Derechos del Deficiente Mental, que establece los derechos de la persona con discapacidad a recibir atención médica adecuada, educación, formación y readaptación, además de orientación que les permitan desarrollar su potencial.
-
Wolfensberger en Escandinavia, decía que, las personas con discapacidad intelectual deberían de llevar los patrones, las rutinas y las costumbres de las demás personas. Este concepto influyó en las familias, ya que albergaron la idea de que la normalización llevaría a sus hijos a la normalidad en algún momento.
-
ONU, declaro sobre los Derechos de los Impedimentos, donde se reconoce la necesidad de proteger los derechos de estas personas y de asegurar su bienestar y rehabilitación.
-
En México se implementaron en las escuelas regulares los Grupos Integrados de primer grado, con la finalidad de apoyar a los niños con problemas de aprendizaje en la adquisición de la lengua escrita y las matemáticas.
-
Se caracterizó por el inicio de la escolarización conjunta o integrada, de alumnos normales y discapacitados. Dentro del marco legal y jurídico, se establecen los derechos de las personas excepcionales y sus padres. Toda esta Revolución educativa se debió principalmente al movimiento de los países escandinavos, “normalización”. El término de normalización se refiere a aquellas acciones que tienen que ver con integrar a los alumnos “excepcionales” a las aulas ordinarias.
-
En México la Dirección General de Educación Especial (DGEE) incluyo entre los principios rectores de su política la normalización, la individualización de la enseñanza y la integración.
-
En México surgen los “Centros Psicopedagógicos” que ofrecían apoyo a alumnos con “problemas de aprendizaje” en horarios alternos y en edificios de educación especial.
-
En México se estableció formalmente la reforma a la Ley General de Educación, estableciéndose que la atención a los sujetos con necesidades educativas especiales (NEE) debe ser brindada dentro del sistema educativo regular.
-
ONU, declaro sobre los Derechos Humanos que defiende la igualdad de oportunidades sin importar el tipo de problemas ni el país.
-
Atendiendo a las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales, que todos los países deberían integrar a la escuela regular a los alumnos con discapacidad.
-
En México, en el Programa Nacional de Modernización Educativa en 1989 se consideraron para la Educación Especial tres ejes importantes: ampliar la cobertura de atención que abarcaba a los alumnos integrados a la escuela regular; la atención al medio rural y la atención a los alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes.
-
La Declaración Mundial sobre la Educación para Todos, toda persona debe contar con las posibilidades educativas para satisfacer sus necesidades de aprendizaje básico.
-
En México la DGEE elaboro un proyecto de integración educativa en el que se complementan 4 modalidades de atención para niños con necesidades educativas especiales. A) Atención en el aula regular, b) atención en grupo especiales dentro de la escuela regular, c) atención en centros de educación especial, y d) atención en situaciones de internamiento.
-
En México como resultado de la Integración Educativa gran cantidad de alumnos que asistían a escuelas de Educación Especial se integraron a escuelas regulares, en su mayoría en educación básica.
-
En México se promueve en el ámbito nacional los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE), con los propósitos de informar y sensibilizar sobre aspectos relacionados con la integración educativa, generar alternativas para integrar de manera óptica a los alumnos con “requerimientos de educación especial” y dar seguimiento al apoyo recibido.
-
En Alemania-Munich tuvo lugar el primer congreso organizado bajo la denominación de pedagogía terapéutica o curativa, creando así la Asociación Internacional de Pedagogía Curativa o Terapéutica.
-
En México se reorientan los servicios de las Escuelas de Educación Especial, en Centros de Atención Múltiple (CAM), para atender a los niños que tienen diferentes problemas para desplazarse, comunicarse, de conducta, de aprendizaje y de adaptación. En el CAM se les brinda el apoyo necesario para que cuando adquieran determinadas competencias, se les integre a la Escuela Primaria regular.
-
En México se reforma el artículo 3° constitucional. Promulgación de la ley General de Educación. Y la reorientación de servicios de educación especial: promueve la integración educativa.
-
Las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, donde afirma que los estados deben reconocer el principio de igualdad de oportunidades de educación en los niveles primario, secundario y superior para los niños jóvenes y adultos con discapacidad en entornos integrados, además de velar porque la educación de las personas con discapacidad ocupe una parte importante en el sistema de enseñanza.
-
Consideraron que el periodo de 10 años como una oportunidad para plantear y revisar ante la opinión pública y profesional que si no se dan prisa, tiene hoy más importancia que hace una década. En el documento “La declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales 10 años después: enseñanzas y aprendizaje de un evento singular”, los autores consideran que el análisis que hacen en el documento es aplicable “universalmente”.
-
En México se difunde el concepto de necesidades educativas especiales. Se promueve su integración en las aulas regulares
-
La Declaración de Salamanca, habla de una educación para todos y de la urgencia de impartir la enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación.
-
El sistema educativo colombiano, a partir de la ley general de educación de 1994, se
reconoció en el enfoque de integración para la atención a la población con necesidades
educativas especiales (el término se adoptó en el país para personas con discapacidad
y capacidades y talentos excepcionales) -
En México La SEP y el SNTE: eliminaron las boletas específicas de educación especial, evaluaron a todos, las escuelas tenían adecuaciones arquitectónicas, los libros de texto gratuitos y reorganizar las plazas de educación especial.
-
En Inglaterra, inicia la educación inclusiva, fue presentada por Tony Boot y Mel Aiscow en el documento denominado “Índice de inclusión” El concepto de inclusión hace referencia a que "Todos los niños/as y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades individuales, con sus esperanzas y expectativas, tienen el derecho a la educación
-
En México se crea el programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. Incide en la consolidación de una sociedad incluyente en donde todas las personas tengan igualdad de oportunidades para una vida digna.
-
En España se celebran 10 años de a declaración de Salamanca, se llevo a cabo una reunión internacional a la que asistieron delegados de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales y que constituyó un punto de modulación en la historia de la “educación especial” y que hoy es un referente obligado para el desarrollo de políticas educativas con una orientación inclusiva.