-
Presidente de México de 1884 a 1911.
-
Justo Sierra inauguró el congreso nacional de educación primaria
-
Presidente de México de 1916 a 1920.
-
Desaparece la Secretaría de instrucción Pública y la educación quedó a cargo de ayuntamientos y gobiernos estatales.
Las escuelas públicas y privadas se vuelven laicas. -
Presidente interino en 1920.
-
Nombra a José Vasconcelos rector de la UNAM. El proyecto de creación de la SEP se aprueba un año después.
Se realiza cruzada por la alfabetización, reuniones alfabetizadoras de campesinos y escuela rural mexicana orientada hacia el mejoramiento de las comunidades y su integración en la sociedad. -
Presidente de México de 1924 a 1928.
-
Aumentan actividades corporales y manuales en primarias. Se toma en cuenta salud psíquica.
Nueva pedagogía une estudio y trabajo.
Aprender a hacer. -
Presidente de México de 1932 a 1934.
-
Manifestaciones pugnaban por reformar la enseñanza laica y darle sentido socialista.
-
Presidente de México de 1934 a 1940.
-
Planes de estudio en escuelas normales y regionales incluían el socialismo científico e historia del movimiento obrero.
Primarias y secundarias seguían el modelo de la unión soviética; se buscaba contacto entre estudiantes y centros de trabajo.
Impulsó educación media y media superior.
Trató de unificar el sindicato de maestros. -
Presidente de México de 1940 a 1946.
-
Se encaminaron los planes de estudio a formar ciudadanos conscientes y nacionalistas que trabajaran para el desarrollo económico del país.
Se reformó el artículo 3° y se habla de educación nacionalista. -
Presidente de México de 1946 a 1952.
-
Creó comisión para la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes, buscó impulsar educación en las artes.
Se aprobó ley para fundar la ciudad universitaria. -
Presidente de México de 1952 a 1958.
-
Aumentó el presupuesto de la Secretaría de Educación Pública.
Educación primaria era obligatoria y gratuita.
Se suprimió la enseñanza de religión y moral católicas, se agregó geometría, ciencias naturales y socialización política.
Impulsa la construcción de un sistema educativo nacional y laico. -
Presidente de México de 1958 a 1964.
-
Se busca expandir la educación por todo el país.
Creación del libro de texto gratuito, se busca crear progreso y unidad en la sociedad.
La Unión Nacional de Padres de Familia, junto con iglesia y empresarios, en descontento por ideologías de libros de texto; estos dejan de ser obligatorios. -
Presidente de México de 1964 a 1970.
-
Se organizó una comisión que analizara los problemas educativos del país y propusiera soluciones.
Movimiento estudiantil - Matanza de Tlatelolco. -
Presidente de México de 1970 a 1976.
-
Se estableció Plan Nacional de Educación.
Se actualizaron programas de estudio, métodos de enseñanza y reformuló libros de texto en cuatro cuerpos de enseñanza: español, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales; se incluye educación sexual.
Se crea Ley Federal de Educación. -
Presidente de México de 1976 a 1982.
-
Se habla de calidad educativa y rezago educativo en el país.
El Consejo Nacional de Fomento Educativo comenzó a ocuparse de zonas rurales y marginadas.
Enseñanza se descentralizó con red de colegios de educación profesional técnica.
Se estableció Programa para todos los niños.
SEP llevó educación bilingüe a regiones indígenas. -
Presidente de México de 1982 a 1988.
-
Educación básica está conformada por preescolar, primaria y secundaria.
Se buscó elevar la calidad e incrementar la eficiencia del sistema educativo mediante la formación de profesores de educación normal y directivos de planteles escolares.
Se da el mejoramiento de educación bilingüe y bicultural. -
Presidente de México de 1988 a 1994.
-
SEP creó instituciones culturales en el país.
Se impulsó la educación a distancia, actualizó libros de texto, declaró obligatoria la educación secundaria, realizó campañas de alfabetización, impulsó la investigación.
Hubo limitaciones en cobertura educativa, alfabetización y acceso a la educación básica.
Se realizó el acuerdo nacional para la descentralización. -
Presidente de México de 1994 a 2000.
-
Educación al servicio del desarrollo.
Reformulación de programas, materiales y contenidos para la reorganización del sistema educativo y tener una educación de calidad.
Se creó Sistema Nacional de Evaluación.
Intentó consolidar la descentralización de los servicios educativos.