EDUCACION EN COLOMBIA

  • 1440

    1440

    Inició una revolución cultural con la reproducción de textos escritos. El texto “Orbis Sensualium Pictus” de Comenio, fue el primero especialmente preparado para niños y jóvenes.
  • Period: Jan 1, 1500 to

    EDUCACION EN COLOMBIA

  • 1540

    1540

    1540
    las órdenes religiosas ya habían fundado pequeñas escuelas primarias en sus conventos
  • 1542

    1542

    1542
    el padre Jerónimo de Loaiza había solicitado permiso para abrir un colegio, el cual le fue concedido por el rey Carlos V de España a condición de que le brindara educación gratuita a los hijos de los caciques. Sin embargo, Loaiza no pudo concretar su propósito por carencia de recursos y por haber sido nombrado Arzobispo de Lima.
  • 1563

    1563

    1563
    La primera empresa exitosa en el campo de la educación secundaria la constituyó la fundación de una cátedra de gramática por parte de los dominicos en su convento de Bogotá.
  • 1564

    1564

    1564
    Es fundada la escuela de primeras letras en la presidencia del señor Andrés Diaz Venero De Leyva. Se enseñaban rudimentos de la escritura, lectura, aritmética y religión católica.
  • 1572

    1572

    1572
    Se implemento cátedra de filosofía dirigida por el padre Juan de Ladrada (Gonzalo Jiménez de Quesada le creó una capellanía y le donó su biblioteca.
  • 1587

    1587
    El arzobispo Luis Zapata de Cárdenas, franciscano, fundó el Colegio Seminario de San Luis. Allí se ofrecieron clases de música, latín, retórica y de muisca, el idioma de los chibchas.
  • 1603

    1603
    Los padres agustinos fundaron un colegio en Villa de Leiva
  • 1608

    1608
    los dominicos fundaron el Colegio de Santo Tomás en Bogotá gracias a una donación de cien mil pesos hecha por Don Gaspar Núñez en su testamento.
  • 1611

    1611
    Con la ayuda de los moradores , fundaron un establecimiento en Tunja, y otro más en Honda.
  • 1625

    1625
    Recibieron de una dama de Pamplona la donación de una casa para establecer en esta localidad un colegio.
  • 1640

    1640
    Otras fundaciones del siglo XVII incluyen las de Popayán y Mompox. Popayán luchó durante varios años para tener un colegio dirigido por los jesuitas, aspiración que alcanzó un feliz término, gracias a una donación del doctor Francisco Vélez de Zúñiga antes de su muerte.
  • 1653

    1653
    El colegio mas conocido fue el que patrocinó el arzobispo de Bogotá Fray Cristóbal de Torres, quien financió de su propio bolsillo los inicios del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
  • 1767

    1767
    En Panamá y Quito habían catorce instituciones de educación secundaria dirigidas por los jesuitas. Tras su expulsión ocurrida ese mismo año por orden del rey Carlos III, sólo cuatro establecimientos permanecieron activos no obstante los esfuerzos de los virreyes por conservar los demás
  • 1774

    El señor Moreno y Escandón, notable ilustrado, propuso un plan de estudios que incluyó los nuevos aportes científicos de Copérnico, la matemática, la física y la trigonometría, pero la Real Audiencia lo descartó pues atentaba contra el conocimiento escolástico absolutista.
  • 1779

    1779
    las administraciones estatal y eclesiástica recayeron en el arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora. Él nombró inspectores para que evaluaran la situación de los dos colegios de Bogotá e intentó separar el colegio-seminario de San Bartolomé del colegio seglar del mismo nombre, pues pensaba que las necesidades de los estudiantes corrientes eran diferentes de las de los novicios.
  • 1784

    1784
    En un esfuerzo por brindar facilidades para la educación y reemplazar los establecimientos cerrados por la expulsión de los jesuitas, se fundaron nuevos colegios en distintos lugares del país. Franciscanos y dominicos abrieron los suyos en Cali y Popayán. En San Gil surgió en el de San José de Guanentá, y cuatro años antes lo hacía el de San Juan de Dios en Cartagena.
  • 1787

    1787
    En carácter de lo publico en la educación el señor Manuel Cuero expresa claramente la idea de la gratuidad en la educación.
  • 1788- 1808

    1788- 1808
    Carlos IV y Fernando VII plantean un reordenamiento de poderes entre la institución eclesiástica y la instrucción civil.
  • 1789

    1789
    El virrey José de Ezpeleta y Galdeano decretó la fundación de cinco escuelas elementales en Bogotá y de otras en varios lugares de la Nueva Granada, cuya financiación debía correr a cargo de los impuestos sobre la propiedad raíz, medida a través de la cual se esperaba generalizar la educación en el Virreinato.
  • 1749

    1749
    Simón Rodríguez señala el estado de la escuela colonial describiéndolo como una institución que no tiene estimación ni medios para sostenerse.
  • 1801

    1801
    En 1801 veían la luz los de Medellín y Mompox.

    A la educación secundaria femenina se le prestó poca atención durante la Colonia
  • 1807

    1807
    El pueblo de Lloró se manifestó ante la inconformidad que tenían con base a la educación y al inconformismo de como los profesores estaban siendo mal remunerados
  • 1808

    1808
    En Medellín se encontraba una de las escuelas de primeras letras, estas están a cargo de padres franciscanos igualmente en Rio Negro y Marinilla. Francisco José De Caldas señalaba en esta época que en la capital habían mas de tres mil habitantes para solo una escuela publica.
  • 1809

    1809
    El real cabildo de Santa fe reconoce al magisterio de primeras letras y que han estado expuestos a la arbitrariedad de los hombres que quieren ejercerlo sin licencia alguna.
  • 1810

    1810
    El 20 de julio de 1810 fue un hecho histórico que marcó el futuro de Colombia desde el punto de vista de la educación debido a la independencia.
  • 1820

    1820
    Mientras la revolución seguía su curso, Francisco de Paula Santander, vicepresidente y cabeza del gobierno en ausencia de Simón Bolívar, dio el primer paso en la creación de un sistema de educación primaria.
  • 1820

    1820
    Mediante un decreto se ordenó que se estableciera una escuela en toda comunidad de más de treinta familias para enseñar a los niños a leer, escribir y sumar, estudiar la religión e instruirlos en los derechos y deberes de los ciudadanos.
  • 1821

    1821
    El Congreso de Cúcuta, convocado para dar un marco jurídico al gobierno de la nueva República, asumió la tarea de ofrecer mayores facilidades a la expansión de la educación mediante una serie de leyes
  • 1822

    1822
    Como el gobierno quería tener una visión panorámica de la educación, nombró una comisión para estudiar las necesidades educativas del país. La comisión estuvo compuesta por Jerónimo Torres, Francisco Guerra, Santiago Pérez Valencia y Benedicto Domínguez y contaba con cuatro meses para presentar un informe al Congreso.
  • 1822

    1822
    se expidió un decreto que ordenaba la creación de escuelas normales en Caracas, Bogotá y Quito. El padre Sebastián Mora, quien aprendió el método lancasteriano durante el exilio al cual lo había sometido el general español Pablo Morillo, a su regreso al país abrió en Bogotá la primera escuela normal para introducir el método y capacitar a los maestros en su aplicación
  • 1823

    1823
    Informado del interés que había despertado su sistema, Joseph Lancaster le escribió a Simón Bolívar desde Baltimore ofreciendo sus servicios a la Gran Colombia. Llegó al país poco después de la solicitud de Bolívar para abrir una escuela normal en Caracas.
  • 1824

    1824
    Restrepo informaba que la idea de dividir la responsabilidad de los salarios de los maestros entre los padres de familia había fracasado. Era difícil reunir el dinero y los maestros perdían la paciencia y pronto abandonaban las escuelas. Para ello sugería crear
  • 1825

    1825
    La creación de escuelas continuó, en el departamento de Ecuador reportó cincuenta y siete establecimientos (veintidós de ellos femeninos), y el departamento del Azuay reportó sesenta y dos. En estos dos departamentos se educaban 3.433 estudiantes, La provincia de Barinas tenía diecisiete escuelas elementales y 645 estudiantes.
  • 1837

    1837
    el número de alumnos en educación primaria pasó de cerca de 20.000 en 1827 a 26.000 en 1837, y el número de escuelas se duplicó.
  • 1838

    1838
    De Pombo mencionaba que las iniciativas para expandir la educación a las masas se había frenado por falta o disminución de los recursos, lo que originaba la frecuente disyuntiva entre destinar los recursos a un mayor apoyo a la educación, o a actividades que el gobierno considerase más urgente.
  • 1842

    1842
    La naciente República contaba con escasos recursos y tenía pocas esperanzas de adquirir montos de alguna consideración hasta que el país no se recuperara de la revolución para desarrollarse económicamente. A las cargas de la nación se sumaban las difíciles condiciones del transporte y de las comunicaciones. Entre los dos mayores centros de población, la Sabana de Bogotá y el Valle del Cauca, no existía hasta 1842 un camino de mulas y el viaje era peligroso y malsano.
  • 1854

    A la falta de maestros y su baja calificación, la escasez de textos, manuales y útiles impidieron mejorar la calidad de la educación en el país. Isaac Holton relataba en sus crónicas de viaje por Colombia , que la falta de manuales y de textos adecuados era generalizada en
    las escuelas del país.
  • 1859

    Se creó la Sociedad Naturalista la cual fue ata cada desde los púlpitos y los colegios cató licos al punto que, la guerra de 1860 obligó al cierre de la citada Sociedad y de las escuelas liberales radicales surgidas con ocasión del DOIP.
  • 1863

    1863
    Al establecerse la federación con los nueve estados
    soberanos, se promulgaron diversas leyes que fomentaban la educación primaria a nivel local25
    .
  • 1864

    Las orientaciones de Pío IX se introdujeron a Colombia a través de las encíclicas del siglo XIX para dar a conocer los “errores y perniciosas doctrinas condenadas y reprobadas por su Santidad” .
  • 1870

    1870
    Es de especial importancia la reforma radical de 1870, bajo el gobierno del general Eustorgio Salgar, en la cual se ordenó, por medio del Decreto Orgánico de Instrucción Pública, que la educación primaria pública fuese gratuita, obligatoria para todos los niños entre 6 y 14 años, laica, centralizada y supervisada por el Gobierno Nacional a través de la Dirección General de Instrucción Pública, la cual tenía dependencias en cada estado.
    .
  • 1870

    1870
    la reforma radical no tuvo mayor éxito por
    la oposición de la Iglesia y su influencia sobre la población, que en su mayoría era católica, por la
    falta de recursos fiscales, por la oposición del partido conservador y la resistencia de algunos
    estados federales a las políticas del gobierno, entre otras razones
  • 1870

    Los conservadores estuvieron en el poder, los libera les radicales introdujeron los principios de la pedagogía activa pestalozziana, portadora de las innovaciones de la escuela alemana.
  • 1870

    El presidente Eustorgio Salgar, en 1870, con trató a 9 maestros alemanes formados en el modelo de Pestalozzi, para fundar sendas Es cuelas Normales en cada uno de los Estados Unidos de Colombia, lo que encontró más obstáculos que posibilidades.
  • 1887

    las normativas perdieron vigencia con la promulgación del Concordato en 1887 y ratificadas mediante la Ley 39 de 1903 que literalmente decía: Art. 3° La Instrucción Primaria costeada con fondos públicos será gratuita y no obligatoria. (Ley 39 de 1903 sobre Instrucción Pública).
    Art. 13° En cada una de las ciudades capitales de los departamentos existirá una Escuela Normal para varones y otra para mujeres, costeadas por la Nación e invigiladas por el respectivo Gobierno Departamental.
  • 1893

    Los elementos de pedagogía de Luis y Martín Restrepo Mejía y el Plan Zerda , incorporación del método de Pestalozzi bajo la lupa de la doctrina católica
  • 1904

    1904
    Al iniciar el siglo XX, con la Ley Uribe de 1904, los hermanos de las escuelas cristianas asumieron el control de la Escuela Normal Central, institución encargada de la formación de maestros

    para dirigir las normales de cada departamento
  • 1910

    1910
    las normales habían alcanzado mayor fuerza, siendo reconocido su rol en la formación de los maestros del país.
  • 1917

    1917
    Con la creación del Instituto Pedagógico Nacional se reafirma la necesidad de la formación de los maestros; así se habla de la necesidad de su educación en “ciencias pedagógicas” como requisito para ser aptos en la enseñanza y la didáctica.
  • 1917

    Fue el Congreso Pedagógico el que solicitó al Ministerio de Instrucción Pública la derogación del Decreto 491 de 1904, para que se adoptara el propuesto con tal ocasión, que en cuanto a la educación de las señoritas establecía: “Tejidos de crochet con una sola aguja, punto de calceta, zurcido y pedaceo de medias, trabajo de bolillo, bordado al pasa do y economía doméstica. Desinfección de habitaciones y ropas.
  • 1925

    la primera mujer profesional egresada de una universidad colombiana fue de origen ruso, Paulina Beregoff quien se graduó de médica en la Universidad de Cartagena en 1925, asunto que le generó múltiples problemas con instancias religiosas y civiles.
  • 1927

    1927
    Las normales, de la mano de Julius Siber, sufrían cambios fundamentales; la pedagogía, en tanto ciencia respaldada en el saber filosófico, se constituiría en saber esencial para la formación de los maestro
  • 1933

    1933
    Con el ascenso de los liberales a la Presidencia, se gestaron diversos cambios en la estructura del sistema educativo, que convocaron saberes propios de la medicina, la psicología,

    la pedagogía activa, entre otros, para darle una orientación distinta a la educación nacional.
  • 1933

    Creación de las facultades de Educación de la Escuela Normal Superior de orientación liberal y crítica de la pedagogía católica
  • 1935

    En Ibagué existían seis colegios de orientación religiosa y cuatro laicos, así: Seminario Conciliar, Escuela Agronómica San Jorge, Santa Teresa, Sagrado Corazón, La Presentación y la Escuela de Artes y Oficios. Los laicos eran: San Simón, el Jorge Isaacs y la Escuela de Artes Manuales Femeniles, uno sólo mixto, el Conservatorio de Música.
  • 1936

    Se crean las Juntas de Escalafón y, con los Decretos 1602 y 2263 de 1936
  • 1936

    1936
    Teniendo como referente las reformas educativas de los noventa y los cambios sociales y políticos de finales del siglo XX, en febrero de 2002 se promulgó el Decreto 1278 que configura un nuevo estatuto, el cual permite la admisión de otros profesionales no licenciados ni normalistas a la carrera docente, una vez aprueben un examen y certifiquen un año de cursos de pedagogía.
  • 1936 - 1938

    Se expide el Decreto considerado como primer estatuto docente, el cual incluía cuatro categorías de ascenso, descenso y suspensión, que dependían de los certificados de estudio, la experiencia y la evaluación sobre conocimientos pedagógicos y específicos.
  • 1941

    Baldor, nacido en Cuba, publicó su obra con innumerables reediciones, se constituyó en el texto que más padecimientos ocasionó en la juventud.
  • 1948

    A partir de la Declaración de los Derechos Humanos, en 1948, se proclamó la Declaración de los Derechos del Niño, en 1959, el Decreto 2277 de 1979, sobre el ejercicio de la profesión docente, señaló como causal de mala conducta de los docentes “la aplicación de castigos denigrantes o físicos a los educandos”
  • 1953

    1953
    Al iniciar la década de los cincuenta, la Escuela Normal Superior había dejado de ser central para el gobierno de Laureano Gómez, debido a la vinculación de esta con el proyecto liberal de los años 30. Por esa razón, dicha institución fue dividida en dos nuevas con orientaciones distintas, aunque con el mismo rigor en la formación: la Universidad Pedagógica de Varones de Tunja y la Universidad Pedagógica Femenina de Bogotá.
  • 1957

    1957
    Las condiciones globales le impusieron la necesidad de promover la enseñanza técnica y profesional, lo cual condujo a la creación de entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) , siguiendo las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • 1959

    1959
    El 24 de marzo de 1959 se creó la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), una de las principales agrupaciones sindicales que aglomeró a los maestros del país para luchar por su salario y por mejores condiciones laborales.
  • 1960 - 1970

    A la misión alemana fue cardinal en la construcción del quehacer docente en el aula. No solo proveyó a los maestros de guías y recursos que les permitieran planificar de manera "correcta" la enseñanza, sino que el material aseguraba al Estado uniformidad en los contenidos y en las formas de impartirlos
  • 1965

    La formación de profesores, tanto en escuelas normales como en las instituciones de educación superior, estaba caracterizada por: la expansión cuantitativa y la privatización, que hizo que, además de las comunidades religiosas, interesadas tradicionalmente en formar este tipo de instituciones, entraran a participar también sectores privados motivados por la obtención de lucros económicos
  • 1972

    Tolima ya había creado, en 1972, el Plan Extramuros para llevar formación pedagógica universitaria a diversas regiones del departamento, con lo que se coadyuvó a la profesionalización del magisterio.
  • 1979

    Después de dos intentos fallidos por generar un régimen especial para regular las condiciones de ingreso, ejercicio, estabilidad, ascenso y retiro de los profesionales docentes, los maestros del país a través de Fecode lograron pactar con el Gobierno un estatuto docente con el Decreto 2277 de 1979, en el cual quedaban claros los requisitos y parámetros para que los educadores pudieran desarrollar su labor, tanto en el aula como en la administración de la educación.
  • 1980

    23 de enero de 1980 realizó algunas modificaciones al Decreto 2277 de 1979. Una de las más importantes establece que en las zonas rurales de difícil acceso, y zonas apartadas, podrá ser nombrado un docente para ejercer la profesión si cumple como mínimo con un título de bachiller en cualquier modalidad.
  • 1982 - 1986

    . Así, se establecen las disposiciones para los nombramientos y traslados del personal docente y, por primera vez, se plantea como obligatorio el concurso para ingresar al cargo en el sector oficial, designando al Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES, hoy Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación) para la elaboración de las respectivas pruebas de conocimiento.
  • 1990

    Creación del Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia (PAFI), que retoma los planteamientos de la CDN y los de la Cumbre de Jomtiem (1990). El PAFI incluyó políticas y programas orientados a los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años.
  • 1991

    La Constitución Política de 1991, en su Artículo 67, establece que "la educación será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar".
  • 1992

    la Ley 30 de 1992, permitió ampliar la oferta en programas de formación de educadores, quitando exclusividad a las facultades creadas hasta el momento. Esto incluyó las licenciaturas en las tendencias de oferta comercial de las universidades privadas, que ahora también podían ofertar:
  • 1992

    Educación de 1992, fueron las normas que finalmente erradicaron el castigo como práctica educativa. En resumen, solo a fuerza de legislación, más que por convicción, la máxima pedagógica perdió su vigencia.
  • 1992

    Se inicia la construcción de los colegios Compartir. El

    primero se edifica en el barrio Meissen de Bogotá.
  • 1993

    Creación de los Jardines Comunitarios con los que se brinda atención a los niños y niñas en edad preescolar pertenecientes a poblaciones vulnerables, con la participación de los padres y acudientes .
  • 1993

    Creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que priorizó la atención de las madres gestantes y lactantes, de la población infantil menor de un año y de las mujeres cabeza de familia.
  • 1994

    Creación del Programa Grado Cero que busca ampliar la cobertura, elevar la calidad y contribuir al desarrollo integral y armónico de todos los niños y niñas de cinco y seis años de edad, en coordinación con los sectores de salud y el Icbf.
  • 1994

    Compartir crea dentro del proyecto Prodem el Premio al

    Mejor Microempresario del Año. Asimismo, la Fundación

    crea el Programa de Apoyo a Artesanos de Cucunubá.
  • 1998

    Se instituye el Premio Compartir al Maestro.
  • 2000

    Se inaugura el primer Computer Clubhouse en el Museo

    de los Niños. Comienza a circular el periódico la palabra Maestra.
  • 2002

    Hubo un cambio grande que pondría de nuevo sobre el tapete la pregunta por la cualificación de los maestros. Con el nuevo estatuto Docente (Decreto 1278 de 2002) cualquier profesional con unas competencias básicas establecidas por decreto puede ejercer la docencia:
  • 2004

    Se expidió la Resolución 1036 para la formación docente, en ella se destaca el reconocimiento a la didáctica y a la pedagogía como disciplina fundante de la profesión. Además, se incluye la formación investigativa como componente básico de los programas de licenciatura.
  • 2008

    El Premio Compartir al Maestro se regionaliza. Quindío es

    el primer departamento en destacar sus mejores docentes.
  • 2010

    Se cumplen 12 años desde cuando se comenzó a premiar

    a los mejores maestros del país. La regionalización

    se ha extendido a Cundinamarca, Bogotá y Boyacá.

    Para este año ya la Fundación ha construido más de

    33.000 soluciones integrales de vivienda y más de 40

    instituciones educativas.