-
Como Córdoba como capital califal del Estado hispano-árabe la dinastía Omeya (661-750) asegura su control socio-político sobre la península ibérica. El Islam se propone como una ideología tolerante, no exige la conversión sobre sus territorios dominados sino únicamente el seguimiento del Corán como ley.
-
La dinastía abbasí (750-1250) prolonga la estadía de los moros en la península ibérica. En relación con el califato de Damasco, los abbasíes aseguran su dirigencia en Hispania y Portugal.
-
Esta enorme recopilación de escritos medievales árabes encarna a través de una esclava (desde la noche 268), Tauadudd, la relevancia del conocimiento para esta sociedad. La esclava demuestra capacidades asombrosas de recopilación de conocimientos; cosmología, matemáticas, teología, filosofía, medicina... Estas noches revelan la importancia que supone la posesión de saberes en el mundo islámico, así como la borrosa posición de un esclavo y de la mujer dentro de esa misma estructura social
-
El califato fatimí (909-1171) corresponde a la creación de un califato chiita cuyo epicentro se sitúa en Egipto. A través de su control del norte africano contrarestaron el poder de los abbasíes de ideología sunita.
-
Entre los siglos XI y XIII se da la aparición de la capacidad acumulativa de capital y con esta, la aparición de la burguesía en sociedades rurales, Se trata de la "revolución comercial" dirigida por los mercaderes que conectan a Europa con el centro asiático. Progresos en el plano tecnológico referente al ámbito rural y artesanal acentúan estas dinámicas en el Occidente medieval.
-
Entre los siglos XI y XII se produce en Europa un inaudito culto a la Virgen, el autor habla de una degradación en la imagen teológica de la mujer. De esta manera, estos siglos son dicientes de una "lucha de sexos", En un "sistema mental impregnado de religión, la fundación de una contra-Iglesia es la única vía de la expresión de la revuelta."
-
Los siglos XI y XII permiten una ampliación de la producción escriturística en el Occidente medieval. La escritura sin embargo sigue restringida a un grupo selecto de la sociedad, la capacidad de escribir traza una de las principales dicotomías entre cleros y laicos. El latín se sigue considerando como la lengua de la intelectualidad en la cual se deben producir los textos que lidian con Dios.
-
Las mujeres de estos siglos son consideradas como incapaces de gestionar el capital, por este motivo se les excluye de la herencia patrimonial. Además, en una sociedad de guerreros, las mujeres son caracterizadas como inherentemente débiles. Una hija es una carga: "hay que vigilarlas, dotarlas, casarlas.". Estas se consideran como machos imperfectos y dependientes, no existe una concepción de autonomía femenina.
-
En la Cataluña del siglo XI, se dan una serie de parciales emancipaciones femeninas. En esta región del sur de los Pirineos. Las mujeres tienen derecho a la herencia patrimonial, la esposa es propietaria de su dote, la mujer participa en "todas las actividades inmobiliarias del marido". Esta puede presentar juramento o testimonio, tiene acceso a los tribunales de justicia.
-
El pensador Anselmo de Canterburry (1033-1109) lleva a cabo una demostración racional de la irrefutabilidad de la existencia de Dios. Su argumento ontológico propone a Dios como una acumulación infinita de virtudes
-
La reforma gregoriana (1073- 1085), impulsada por Gregorio VII buscaba la implantación en la sociedad de un modo de vida adherido al Evangelio. Renovación espiriritual del orden eclesiástico.
-
A finales del siglo XI y comienzos del XII se da en el occidente medieval una liberalización de la sexualidad, incluso entre parejas del mismo sexo. En estos decenios se respeta, incluso se incita, a la experimentación sexual.
-
Entre el 1096 y el 1099 Europa rompe su cascarón lanzándose a la Conquista de la Tierra Santa. Su estadía no se prolonga más de dos siglos.
-
Los eremitas se presentan a partir del siglo XI como una corriente teológica basada en el nomadismo y la práctica de la pobreza. Los eremitas se destacan entre las órdenes mendicantes por su ascetismo radical.
-
Este pensador árabe se enmarca en la conidad "edad de oro del pensamiento árabe". Su teoría de entidades universales y entidades particulares afirma la relación del conocimiento con el entendimiento de Dios. Sus tesis sobre el entendimiento, divididas en entendimiento material y entendimiento agente, conforman un aporte interesante a la comprensión del raciocinio humano
-
Entre 1130 y 1150, el Decreto de Graciano estudia la cisión entre clérigos y laicos. Estos dos grupos prueban la competencia existente entre estos dos núcleos de la Iglesia. Asimismo, el texto de Baschet ilustra la manera en que Iglesia y Nobleza no se articulan conjuntamente en su tenencia del Poder. Estas dos columnas compiten por el contrario constantemente por la extensión de sus influencias, ya sea en tenencia de tierras, o en adquisición de riquezas.
-
El teólogo filósofo judío Moisés Maimónides traza sus escritos desde Córdoba. Con su "Guía de los Perplejos" retoma el pensamiento aristotélico para explicar la inefabilidad de Dios y una ontología basada en el "primer motor", un primer movimiento divino originario de todos los movimientos.
-
Este "tercer lugar", en palabras de Lutero, aparece en el edificio de la cristiandad medieval hacia finales del siglo XII. Le Goff localiza la aparición de este neologismo reestructurante hacia el 1150-1200.
-
El concilio de Letrán (1179) restringió las libertades de los herejes (incluidos homosexuales), judíos, infieles y musulmanes. En este concilio ecuménico se hizo explicita la condena de las conductas homosexuales.
-
Le Goff afirma que el Purgatorio enciende un fuerte debate teológico respecto al imaginario de la muerte en el Occidente Medieval. Esta alteración en la cuestión de la muerte se constituye como una ruptura drástica en las estructuras mentales referentes al espacio-tiempo y como una consolidaciónn de la “espacialización del pensamiento”, en pocas palabras, una verdadera “revolución mental”.
-
La entrada del siglo XIII en el occidente medieval solidificó las estructuras internas de la Iglesia y el Estado. De esta manera, las mujeres medievales perdieron el poderío ganado en el siglo anterior, por ejemplo, a través de su exclusión sistemática de las nacientes universidades.
-
Entre los años 1200 y 1250 la práctica de la escritura tiende a su difusión en la clase dominante del occidente medieval. En el siglo XIII se produce una definitiva hegemonía de la élite sobre los medios de comunicación.
-
El siglo XIII permite la expansión del conocimiento europeo sobre África y el centro asiático. Los viajes de clérigos permiten una extraordinaria recopilación de informaciones sobre el mundo no occidental. El mito del "Preste Juan" en Etiopía, los viajes de Marco Polo y en general de los mercaderes venecianos o de Ibn Batutah amplían el conocimiento europeo sobre el exterior.. Los viajes de Rubruck y Plancarpin hacia mediados de este siglo permiten un conocmiento de gran Imperio Mongol.
-
El Purgatorio, a diferencia de las otras instancias del más allá, Paraíso e Infierno, no está condicionado por la eternidad. La estancia de las almas en este tribunal se da únicamente durante un lapso de tiempo definido. Su relevancia es sólo transitoria en el recorrido de las almas pero su aceptación requiere de un nuevo precepto: la purificación de las almas a través del fuego divino, esa fuerza que “destruye el periodo de la existencia entonces cumplido y hace posible uno nuevo”
-
Las mujeres son destinadas a la prostitución y al servicio doméstico, que incluye una sumisión a las pasiones del amo en el caso de las siervas. La ciudad, encarnación del sexo y el dinero se presenta como un ámbito malsano y contaminante de las mentalidades femeninas. El antisemitismo no tolera la unión de hombres con mujeres judías, el concilio de 1215 impuso una vestimenta distintiva para las judías.
-
En tanto que disciípulo de Alberto Magno, Tomás de Aquino se destaca como uno de los mayores teólogo-filósofos de su tiempo. A través de sus 5 vías para la demostración de la existencia de Dios; movimiento, causalidad eficiente, contingencia, gradación y ordenamiento de las cosas, Aquino realiza una obra inmensa que lo posiciona como uno de los sujetos más debatidos de su tiempo
-
A la ley natural pertenecen ciertos preceptos comunes que son conocidos por todos, y ciertos preceptos secundarios y menos comunes que son conclusiones de la aplicación de los preceptos primarios. La ley natural (preceptos primarios) no puede ser borrada de los corazones de los hombres por su carácter universal pero las conclusiones (preceptos secundarios) sí, bien sea por malas persuasiones, costumbres depravadas o hábitos corrompidos.
-
En una búsqueda de identificación con Jesús, San Francisco accede a marcar en su cuerpo las cicatrices de Cristo: los estigmas. Es probablemente el ejemplo de Asís uno de los factores motivantes de una creciente devoción estoica en los fieles cristianos.
-
La herencia del ascetismo estoico monacal genera a partir del siglo XIII el desarrollo de una devoción laica mórbida que asevera la práctica de la flagelación en la experiencia cristiana.
-
Marsilio de Padua, filósofo italiano, se destacó por su obra Defensor Pacis, un escrito constituyente de la modernidad política en Europa. En su escrito se propone una disociación de la relación Estado-Iglesia, es decir, una secularización de los fundamentos políticos de su tiempo.
-
El código de Philippe de Beaumanoir, jurista medieval, se legisló la aplicabilidad de penas a los herejes acusados de "sodomía", esto es, ritos sexuales homosexuales. A los culpables se les retiraba su propiedad y esta era entregada a su señor, además se estipulaba la quema en la hoguera de estos herejes.
-
Guillermo de Ockham (1285-1349) plantea tesis sobre la congnición intelectual de las songulares. Sus aporte sobre la cognición (intuitiva y abstractiva) plasma teorías sobre la composición del entendimiento humano.
-
Entre 1300 y mediados del siglo XVI aparece en Europa (Inglaterra, Italia, Francia, Bohemia....) el teatro Misterios. Un teatro de alcance público presentado a través de versos en la plaza pública. El teatro Misterios se caracteriza por su gran musicalidad.
-
Desde el siglo XIV las estructuras socio-políticas que sustentan el orden feudal comienzan a debilitarse. Se trata de una crisis intelectual, política y moral, de acuerdo al autor, originada en la Peste Negra que devastó el viejo continente.
-
Desde el siglo XIV hasta el siglo XVII, la producción agrícola Europea a nivel vegetal como animal, sufre un estancamiento inaudita. EL tamaño del mercado europeo se contrae radicalmente en detrimento también de la modesta producción manufacturera de este continente.
-
En 1346, en los bordes del mar de Azov, resurge un brote de peste. Este brote originado en Constantinopla y Génova avanzó rápidamente hasta culminar Europa.
-
Entre los años 1346 y 1361 la Peste bubónica devasta demográficamente al Viejo Mundo. Esta epidemia ataca uno de los pilares esenciales del orden feudal: la producción agrícola, debilitando la totalidad de las estructuras feudales. Sólo hasta finales del siglo XV Europa lograría recuperarse de esta vorágine.
-
Entre 1347 y 1536 fueron registrados en Francia veinticuatro brotes de peste, alcanzando una periodicidad de un brote cada ocho años. Este dato es diciente de la cotidianidad de esta patología en la experiencia del occidente europeo.
-
Hacia el siglo XV en el occidente medieval resurge el arte retórico a manos de pintores. Estos aplican los principios aristotélicos a la elaboración de sus cuadros otorgándoles un tinte matemático.
-
A partir del siglo XVI crece en el Occidente medieval el culto al corazón, al "Sagrado corazón de Jesús". Este órgano teológico es teorizado por intelectuales de la época tales como Santa Gertrudis o Juan Lansperguis.
-
El autor para este caso habla de una "peste selectiva", es decir una epidemia que afecta mayoritariamente a los grupos pobres de la sociedad feudal. Más allá de los siervos campesinos o urbanos menos pudientes, las mujeres encintas son víctimas predilectas de esta enfermedad. La peste afecta entonces por igual las tasas demográficas de las sociedades que golpea.