-
El general bárbaro Odoacro se hizo con el gobierno de Italia, tras destituir y desterrar a Rómulo Augusto, el último emperador.
-
Complejo proceso político y militar que a lo largo del principio del siglo viii explica la formación y consolidación de al-Ándalus, así como la génesis de los principales reinos cristianos medievales peninsulares
-
Fue una batalla entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército musulmán a las órdenes del valí de al-Gafiqi. Durante la batalla, los francos derrotaron al ejército musulmán y al-Gafiqi resultó muerto.
-
Carlomagno, rey de los francos, fue coronado emperador romano por el Papa León III en la Catedral de San Pedro, convirtiéndose en uno de los soberanos más poderosos de su tiempo.
-
Se dio entre Lotario I, Luis Germánico y Carlos el Calvo, nietos de Carlomagno. El documento estableció regiones que le correspondían a cada heredero y se acordó entre ellos un compromiso de ayuda mutua. Se puso fin a la «guerra civil carolingia» y al proyecto de Carlomagno de hacer resurgir el Imperio romano, mediante la firma de los Juramentos de Estrasburgo en 842. Tras ser llevado a cabo el reparto, surgieron tres territorios que pasaron a denominarse Francia Occidental, Oriental y Media.
-
Otto I fue el sucesor de Henry el Fowler, el duque de Sajonia que se convirtió en el primer emperador sajón. Al igual que su padre, Otto I logró proteger a los alemanes contra los invasores magiares.
Eligió crear un monasterio alemán. Esta lealtad natural con la Iglesia y el reino alemanes le ayudó a ganar control sobre los duques de la rebelión y a establecer su imperio.
En 962 d.C, el papado de Italia lo invitó y lo declaró como el Emperador de Italia y estableció su Santo Imperio Romano. -
El 14 de octubre de 1066, Guillermo el Conquistador, duque de Normandía, derrotó al último rey anglosajón: Harold II.
Guillermo el Conquistador estableció así el Imperio normando y para protegerlo recompensó a todos sus partidarios normandos que lucharon para él en la guerra con grandes porciones de tierra de Inglaterra.
De esta manera, dividió toda la tierra inglesa en mansiones y estableció el sistema feudal y el manoralismo. -
En 711 los musulmanes invadieron España, transformándola en Al-Andalus. Después de 375 años de asentamiento islámico las fuerzas cristianas en la Península lograron avances sustanciales, capturando el importante centro de Toledo.
El enfoque se centró principalmente en la lógica y la filosofía natural, lo que indica que hubo una fuerte demanda de estos en los siglos XII y XIII. Había alguna necesidad que debía ser llenada por obras naturales y filosóficas. -
Los europeos más alfabetizados habían tenido acceso a los materiales científicos que cualquiera de sus predecesores en culturas anteriores.
Esto permitió que la filosofía natural se desarrollara de formas que antes no habían sido factibles y que condujeron a la Revolución Científica. -
La Magna Carta Libertatum, o la Gran Carta de las Libertades de Inglaterra, fue emitida originalmente en 1215 d.C. Esta carta está considerada como el primer paso hacia el gobierno constitucional de Inglaterra. La Carta Magna restringió el poder del Emperador y demostró la importancia de una Constitución.
-
Se definieron los derechos de propiedad, autodefensa, no cristianos, matrimonio y procedimiento como arraigados en la ley natural, no positiva.
-
Fue una hambruna generalizada en Europa del Norte, y en menor medida el norte de Italia, que dio inicio a la crisis secular general conocida como crisis del siglo XIV. Marcó el fin del período de expansión económica y demográfica. Se debió a la pérdida de las cosechas debida al mal tiempo que comenzó en la primavera de 1315, fue crítica en el invierno 1315-1316 y duraría hasta el verano de 1317, aunque la situación era mala desde 1314
-
El Reino de Inglaterra emprendió la guerra contra el Reino de Francia. Si bien hubo muchos períodos de paz y alto el fuego entre Inglaterra y Francia durante el período, esta guerra continuó una y otra vez con conflictos diferentes hasta 1453.
-
Fue la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Eurasia en el siglo XIV. Es difícil conocer el número de fallecidos , pero modelos contemporáneos los calculan entre 75 a 200 millones, equivalente al 30-60% de la población de Europa, siendo un tercio una estimación muy optimista.
-
División que se produjo en la Iglesia católica en el periodo comprendido entre 1378 y 1417, cuando dos obispos, y a partir de 1410 incluso tres, se disputaron la autoridad pontificia.
-
La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos fue un hecho histórico que, en la periodización clásica, y según algunos historiadores, marcó el fin de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del Imperio romano de Oriente.
Pero las transformaciones que estaban ocurriendo en aquel momento y las que iban a ocurrir, eran muchas y muy profundas. Entre ellas:
El Renacimiento,
El descubrimiento de América,
La incorporación de la Imprenta,
La Reforma Protestante de Lutero.