-
Comienzo de la primera etapa de la era medieval, Se inició al rededor del año 400 con la decadencia del Imperio Romano. Esta etapa fue signada como el retorno a la barbarie, al estancamiento de la economía rural y al comercio de trueque.
-
Empieza convencionalmente desde el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente.
Termina en el año 1453 con la caída del imperio Bizantino, que coincide con la invensión de la imprenta y con la guerra de los Cien Años o en el año 1492 con el descubrimiento de América, -
Escrito por los sabios de las academias de Sura y Pumbetida, encabezados por Rab Ashi. Es el producto de la reflexión de siete generaciones rabínicas acerca de la Torá y las tradiciones posteriores. Contiene la Guemará y la Mishná.
-
Fin de la primera etapa de la edad medieval.
-
(Fines del siglo X y comienzos del XI) Uno de los primeros eruditos asquenazíes, sabio judío en Francia, rabino y director de la Ieshivá en Mainz (Alemania). Prestigioso comentarista del Talmud, a él acudían los sabios del resto de Europa para consultar acerca de religión y ley. Fue maestro de Rashi, poeta litúrgico y redactor de numerosas takanot (disposiciones) tales como: la prohibición de la bigamia, la violación de correspondencia y otros.
-
Comienzo de la segunda etapa de la epoca medieval.
-
Banqueros judíos de Francia se dirigen a Inglaterra (Tras la conquista Normanda).
-
Gran exégeta bíblico, escribió comentarios de la Biblia y el Talmud con claridad y precisión. Fue vendedor de vinos y se destacó por su modestia en su vida privada. Enriqueció el idioma hebreo con expresiones y nuevas palabras. En sus responsas rabínicas trató de ser benevolente. Abrió una academia talmúdica en Carpentras (Francia).
-
Período de los Tosafot. Producto de la tarea conjunta de los eruditos talmúdicos de Francia y Alemania. Explican y complementan los comentarios de Rashi al Talmud. De acuerdo a un estilo de estudio propio, analizan e investigan al Talmud; tratan de encontrar sus fundamentos, conciliar sus contradicciones y explicar su metodología.
-
Escritor cabalista, escribe el libro Zohar (el esplendor). Una de las principales obras de la Kabalá. KABALÁ (misticismo judío. Se basa en la búsqueda y comprensión de la esencia divina. Para lograrlo el ser humano debería elevarse espiritualmente, a través de las Sefirot (emanaciones divinas que hacen de puente entre Dios y el Universo), y así redimir la Creación. Evita el análisis filosófico y revalorizó la Agadá (leyenda talmúdica). Sostiene que en el Tanaj y el Talmud hay conocimientos ocult
-
Inglaterra expulsa a los judíos. La mayoría de los judíos se dirige a los países germánicos.
-
Se distinguió por el progreso intelectual y el desarrollo en la literatura, la filosofía y el arte.
-
Francia expulsa a los judíos. Muchos judíos acuden a España. En el año 1351 Francia vuelve a recibir a los judíos con la condición del pago de altísimos impuestos. En el año 1322 vuelve a expulsarlos.
-
La peste negra mata al 40% de la población europea. Los judíos son acusados de generarla, envenenando los pozos de agua. Se producen persecuciones y revueltas antijudías.
-
Los judíos se radican en ciudades italianas y se desempeñan exitosamente en actividades financieras.
-
Polonia otorga amplios beneficios a los judíos. Aumenta la emigración desde Alemania. Polonia comienza a convertirse en el centro de la vida judía.
-
El rey Jaime I convocó a Rabí Moisés ben Najmán, el maestro de los judíos de Gerona, y a Pablo Cristiani, monje de la orden de los dominicos y judío converso a sostener una disputa acerca de la exactitud de los dogmas cristianos. Las ideas que se pusieron en discusión fueron:
1. El Mesías ya llegó.
2. Que el Mesías es Dios y hombre a la vez.
3. Los sufrimientos del Mesías sirven para salvar a la especie humana.
4. No tiene vigencia las leyes de la Torá
Rambán comprendió la delicada situación y t -
Babel se convierte en el centro espiritual de la vida judía.
Autoridades de la Kehilá: En Babel la máxima autoridad era el Resh- Galuta (Exilarca). En la Edad Media los dirigentes eran los gabaím y los parnasim.