-
Sociedades plenamente sedentarias.
Diversificación cultural. -
Como no todos podían producir lo necesario para su subsistencia, se inventaron redes de canjeo comerciales, gracias a esto se dio un gran intercambio cultural y la comercialización impulsó la creación de las grandes civilizaciones.
-
- Se construyeron los primeros sistemas de irrigación.
- Aparece la estratificación cultural.
- Más especies cultivables.
- Construcción de los grandes templos.
- La escritura: transmitía información política. Las más antiguas son las mayas. Algunas están sobre el calendario solar.
-
Primera civilización.
-
Introdujeron varios aspectos culturales como los sacrificios humanos, la invención del cero, juego de pelota con fines religiosos, la escritura y epigrafía y el calendario mesoamericano.
-
Crearon avanzado sistema de escritura en el que relataban hazañas guerreras de los gobernantes, el tiempo que pasaba y propósitos religiosos.
-
Actualmente es Guatemala, Belice y Sur de México.
-
Cae la cultura Olmeca, que dio origen a esta época.
- Comienza la planificación de grandes ciudades en Mesoamérica como Monte Albán y Teotihuacán. -
No crearon estructura política unificada, sino ciudades-estado. Factores políticos: Halach Uinic era el emperador, creaban la política interior y exterior, ayudados por un concejo compuesto por los sacerdotes, jefes principales de los pueblos y consejeros espirituales. El Halach Uinic también era el máximo agente religioso. Después de éste le seguían una especie de funcionarios que controlaban la justicia, controlaban las actividades de la población y cobraban los tributos a los campesinos.
-
Se desarrollaron métodos tales como las terrazas escalonadas para sus cultivos, los canales de riego, nuevos métodos agrícolas, chinampas y más.
-
-
Apareció un grupo llamado los artesanos en los cuales había; escultores, alfareros, tejedores, canteros, albañiles, pintores, etc.
-
Estructura social: sacerdotes, nobles, comerciante, artesanos y campesinos y los esclavos.
-
Muchos de los templos ceremoniales fueron destruidos y abandonados.
Después hubo un periodo de grandes migraciones, mezclas de pueblos, desorden y guerras, terminó con el establecimiento de una nueva civilización dominante llamada los toltecas de Tula. -
Organizaron un sistema en el cual los lugares urbanos se pudieran comunicar con sitios lejanos para así expandir el comercio de plumas preciosas, pieles, cerámica, jadeíta, serpentina y otros recursos.
-
- Pocos conocimientos acerca de la organización social y política de los Olmecas.
- Se dice que la organización era totalmente centralizada, jerarquizada y muy estratificada. Había sacerdotes, arquitectos de la élite, guerreros y la mayoría eran los campesinos.
-
- Ésta época fue interrumpida por la conquista de los españoles.
- Un aspecto significativo de este tiempo fue la notoria separación social ente los nobles con los artesanos, campesinos y esclavos.
- Apareció un gobernante central el cual se le atribuía de delegado político, judicial. religioso y militar.
- Se impulsaron técnicas para trabajar con los metales tales como el cobre, la plata y el oro.
-
Gobernados por una monarquía electiva.
- No se ejecutaba una jurisdicción suprema sobre las tierras conquistadas sino que se conformaban con cobrarles tributos pero no inferían en asuntos locales.
- El emperador era considerado de origen divino y gozaba de poderes infinitos en la sociedad -
Estructura política: A la cabeza se ubicaba el soberano o huey tlatoani, tenía todo tipo de poder (militar, social y religioso), presidía el tlatocán (consejo supremo) que eran los jefes de las ciudades más importantes.
-
Estructura social: Nobleza formada por los tlatoani, guerreros y sacerdotes. Macehualtin (gente común): agricultores y artesanos, mayor parte del peublo. Tecuhtli (clase dirigente). Tlacotli (especie de esclavos): trabajaban para un amo sin recibir pago por haber cometido algún delito o tener deudas, normalmente el amo lo dejaba libre después de pagar con la deuda si ese era el caso.
-
Ultimo grande imperio.
Tuvieron el dominio de tierras más extenso. -
A la cabeza de la estructura social y política está el Inca. Le seguía la nobleza que se componía por los familiares del Inca. Los curacas: nobles locales, administrador del ayllu (célula social básica de la organización inca. Se unían las personas con parentesco común por línea paterna), organizador de las tareas agrícolas, consejero y juez, mandaba los rituales y ceremonias.
-
El Wilaq o Uma: sacerdote principal. Hatun-runa: los campesinos. Yanas y acllas: sirvientes del inca. Mitimaes: los colonizadores. Yanaconas: Criados. Piñas: los esclavos.