-
La Constitución de 1991 reconoció la diversidad étnica del país al establecer derechos especiales para las comunidades indígenas, afrodescendientes y otras minorías étnicas.
-
La nueva Constitución de Colombia, promulgada el 4 de julio de 1991, fue un momento crucial que reconoció los derechos fundamentales de los ciudadanos y estableció principios de igualdad y no discriminación.
-
Esta ley reconoce los derechos de las comunidades afrodescendientes en Colombia y busca preservar y proteger sus territorios y su cultura.
-
Aunque no es específicamente colombiano, este evento marcó un reconocimiento global de la diversidad cultural, influyendo en la forma en que diferentes países, incluyendo Colombia, abordaron la diversidad.
-
En 2001, se estableció el Día Nacional de la Afrocolombianidad para reconocer la contribución de la población afrodescendiente a la diversidad cultural de Colombia.
-
Este decenio destacó la importancia de reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas, influyendo en la legislación y políticas del país.
-
A lo largo de los años, se han implementado medidas para promover la participación política de minorías étnicas, como las circunscripciones especiales para afrodescendientes, indígenas y comunidades LGBTI.
-
Esta ley reconoce y protege los derechos de la población LGBTI en Colombia, prohibiendo la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
-
En 2015, la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia permitió la opción de elegir el género en documentos de identificación, reconociendo la diversidad de identidades de género.
-
Aunque no se centra específicamente en la diversidad, el acuerdo de paz incluye disposiciones para la inclusión y participación política de comunidades históricamente marginadas y afectadas por el conflicto armado.