-
Dia de la raza en Colombia 1983. El día 12 de octubre se establece como el día de la diversidad étnica y cultural, también conocido como día de la raza.
-
El 4 de julio de 1991, en su artículo 7, el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural en Colombia
-
En el año de 1992, se reúnen lo grupos étnicos para reclamar al estado el reconocimiento de cultura y de identidad, el derecho a la política administrativa
-
En el capítulo 3 de la ley 70 de 1993, se reconoce el derecho de las propiedades colectivas de la tierra la las comunidades negras
-
La ley 715 de 1994 Establece que todo habitante del país tiene iguales oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo nacional.
-
Por medio de la LEY 324 DE 1996, El Estado subsidiará a las personas sordas con el propósito de facilitarles la adquisición de dispositivos de apoyo, auxiliares electroacústicos y toda clase de elementos y equipos necesarios para el mejoramiento de su calidad de vida.
-
La ley 397 de 1997 en su art 3 estable que el Estado impulsará y estimulará los procesos, proyectos y actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural de la Nación colombiana.
-
El artículo 28 de la Ley 375 de 1997 creó en la Defensoría del Pueblo el Programa de la Promoción y Protección de los derechos humanos de los jóvenes
-
Ley 581 de 2000, ley destinada a promover la participación igualitaria de las mujeres en los mas altos cargos del estado, mediante la adopción de una cuota que exige que al menos el 30% de los cargos del poder publico sean ocupados por mujeres.
-
LEY 762 DE 2002, Por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad"
-
La política pública de diversidad cultural hace un especial énfasis en grupos poblacionales específicos: las comunidades pertenecientes a los pueblos indígenas, las poblaciones afrocolombianas, palanqueras y raizales, el pueblo gitano o rom, y los grupos en situación de vulnerabilidad socialmente diferenciados especialmente las mujeres cabezas de hogar, los jóvenes y la primera infancia.
-
LEY 1145 de 2007, Las normas consagradas en la presente ley, tienen por objeto impulsar la formulación e implementación de la política pública en discapacidad, en forma coordinada entre las entidades públicas del orden nacional, regional y local, las organizaciones de personas con y en situación de discapacidad y la sociedad civil, con el fin de promocionar y garantizar sus derechos fundamentales, en el marco de los Derechos Humanos.
-
LEY 1185 de 2008, La política estatal en lo referente al patrimonio cultural de la Nación tendrá como objetivos principales la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del mismo, con el propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro.
-
Que la Ley 1381 de 2010, garantiza el reconocimiento, la protección y fortalecimiento de las lenguas nativas y protege los derechos individuales y colectivos de los grupos étnicos, con tradiciones lingüísticas propias, así como la promoción del uso y desarrollo de sus lenguas nativas; que dicha ley está en concordancia
-
Ley 1482 de 2011, tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación.
-
Corte constitucional por medio de la (sentencia C-577 de 2011) para acudir a notarios y jueces de la República para formalizar y solemnizar su unión, mediante un vínculo contractual.
-
Sentencia T478 de 2015, Corte constitucional ordena que se modifiquen los manuales de convivencia de los colegios donde haya discriminación basada en orientación sexual, identidad de género, raza entre otras
-
Colombia fue elegida miembro del Comité Intergubernamental de la Convención para la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, en representación de América Latina y el Caribe, para el período 2017 – 2021.
-
La ONU proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de llamar la atención sobre la pérdida, que trae consigo la necesidad de conservarlas, revitalizarlas y fomentarlas a nivel nacional e internacional.